![]() ![]() ![]() |
2.3 NIVEL DE EDUCACION
El nivel educativo de la población
del departamento de Junín, ha experimentado un notable
incremento respecto a 1981 al haber aumentado la población
con educación secundaria y superior.
En 1993, se observa que 327,088 personas,
esto es, el 53,8% de la población de 15 y más años
de edad ha logrado superar la educación primaria completa
y han continuado estudiando. En 1981 esta proporción fue
de 38,8%.
El 9,9% de la población ha
alcanzado estudiar algun año de educación superior
universitaria y el 7,8% superior no universitaria, porcentaje
mayor al observado en 1981 que fue de 5,2% y 2,6% respectivamente.
El nivel de educación de la
población se define, a partir de los años de estudios
que ha logrado aprobar la población de 15 y más
años de edad.
|
| ||||||
TOTAL 1/
SIN NIVEL
PRE-ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUP. NO UNIV. SUP. UNIV. |
78152
2377
208186
146262
12323 24285 |
16,6
0,5
44,1
31,0
2,6 5,2 |
76960
2419
202014
219632
47324 60132 |
12,6
0,4
33,2
36,1
7,8 9,9 |
-1192
42
-6172
73370
35001 35847 |
-1,5
1,8
-3,0
50,2
284,0 147,6 |
-99
4
-515
6114
2917 2987 |
1/ Excluye a las personas que
no declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
En el área urbana la proporción
de personas con algún año de educación secundaria
y superior es notoriamente más alta que en el área
rural (64,5% vs. 31,1%).
En cuanto a la población que
no tiene ningún nivel de educación, se observa que
en el área rural, 21 de cada 100 personas no tiene ningún
nivel, en tanto que en el área urbana únicamente
9 de cada 100 personas de 15 y más años de edad
no han alcanzado a estudiar.
1
| ||||||
TOTAL 1/ SIN NIVEL INICIAL O PRE-ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR | 76960 2419 202014 219632 107456 | 12,6 0,4 33,2 36,1 17,7 | 35761 1664 108627 168087 97871 | 8,7 0,4 26,4 40,8 23,7 | 41199 755 93387 51545 9585 | 21,0 0,4 47,5 26,2 4,9 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En 1993, el nivel de educación
de los hombres, al igual que en 1981, es más alto que el
de las mujeres. La proporción de hombres sin ningún
nivel de educación es de 6,0% y el de mujeres 19,0%. El
porcentaje de hombres con educación superior es mayor (19,3%)
al de mujeres (16,1%). Sin embargo, las diferencias en 1993 se
han acortado en relación a las que existían en 1981.
TOTAL 1/ SIN NIVEL PRE-ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR | 76960 2419 202014 219632 107456 | 12,6 0,4 33,2 36,1 17,7 | 17788 1001 96392 124852 57362 | 6,0 0,3 32,4 42,0 19,3 | 59172 1418 105622 94780 50094 | 19,0 0,5 33,9 30,5 16,1 |
1/ Excluye a las personas que
no declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Las provincias que registran los
mayores porcentajes de su población con educación
superior son Huancayo (24,8%) y Yauli (17,6%).
En el nivel de educación secundaria,
las provincias cuya población muestran los porcentajes
más altos, son: Yauli (48,2%), Huancayo (38,2%) y Jauja
(36,4%). Como se aprecia, a excepción de Jauja, son las
mismas provincias que tienen los más altos porcentajes
de educación superior.
En el nivel de educación primaria
los mayores porcentajes se encuentran en Satipo (43,0%), Concepción
(41,5%), Chanchamayo (41,2%) y Tarma (40,8%).
Las provincias donde es mayor la
proporción de la población sin nivel de educación
son: Satipo (22,5%), Junín (18,1%) y Concepción
(17,1%).
Yauli, es la provincia que ha alcanzado
los mayores niveles educativos, el 65,8% de su población
de 15 y más años ha superado la educación
primaria y el 6,3% no cuenta con ningún nivel de educación.
|
| ||||||
|
|
|
|
| |||
TOTAL 1/
HUANCAYO CHANCHAMAYO CONCEPCION JAUJA JUNIN SATIPO TARMA YAULI |
265754 63860 37559 61735 23439 49407 68126 38601 |
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a las personas que
no declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Según el censo de 1993, el
promedio de años de estudios alcanzados a nivel departamental
es 7,4 años. Este promedio es más alto en el
área urbana, (8,6 años) que en el área rural
(5,1 años), lo que se explicaría por la dificultad
de acceso a los centros educativos en esta área.
Se observa que los hombres alcanzan
niveles educativos promedio más altos (8,3 años),
en relación a las mujeres (6,6 años).
| |||||||||
TOTAL 1/
HUANCAYO CHANCHAMAYO CONCEPCION JAUJA JUNIN SATIPO TARMA YAULI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a la población
que no declaró nivel de educación.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
A nivel provincial, según
el número de años promedio de estudios alcanzados,
se pueden formar tres grupos: los que tienen un promedio de 8
y más años, los que tienen un promedio de 7 a menos
de 8 años y los que tienen menos de 7 años.
En el primer grupo, con 8 ó
más años de estudios promedio alcanzado, se encuentran
las provincias de: Huancayo y Yauli (8,5 años cada una).
En el segundo grupo, con 7 a menos
de 8 años promedio de estudios, se encuentra la provincia
de Jauja (7,3 años).
En el tercer grupo, con menos de
7 años promedio de estudios alcanzados, se encuentran las
provincias de Tarma (6,6 años), Chanchamayo y Junín
(6,4 años cada una), Concepción (6,2 años)
y Satipo (5,2 años).
2