| 
 El IX Censo de Población y
IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagnóstico
de las características económicas de la población,
destacando aspectos de interés departamental y local para
la toma de decisiones.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
 Según la condición
de actividad que desarrolla la población puede clasificarse
en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente No Activa (NO PEA).
 Se define como PEA a la fuerza de
trabajo, que puede estar en condición de ocupada o desocupada,
interviniendo como factor en la producción de bienes y
servicios.
 La PEA del departamento de Junín,
según el Censo de 1993, asciende a 311,970 es decir, el
50,5% de la población en edad de trabajar. En esta definición
se considera a la población de 15 y más años
de edad. Teniendo en cuenta que la población de 15 y más
años es considerada internacionalmente como apta para trabajar,
y que en el departamento de Junín existen 617,213 personas
en estas condiciones, se puede afirmar que de cada 100 personas
económicamente activas de 15 y más años de
edad, dependen 232 personas económicamente no activas de
todas las edades. 
 La Población No Económicamente
Activa (NO PEA), según el último Censo, llega a
305,243 habitantes es decir, el 49,5% de la población total
en edad de trabajar.
 La NO PEA está constituida
por la población dependiente o carga económica e
incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar
alguna actividad considerada económica. Se considera en
ella a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del
hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas,
rentistas, menores de edad, etc.
 En el período intercensal
(1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente a un promedio
de 5,060 personas. En cuanto a la Población Económicamente
No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 6,202 personas.
Las cifras censales muestran que la NO PEA aumentó de 47,9%
en 1981, a 49,5% en 1993.
Por sexo, la población femenina disminuye su proporción dentro de la NO PEA, de 75,4% en 1981 a 70,8% en 1993, indicando una mayor participación de la mujer en las actividades económicas. La población masculina presenta un mayor incremento en su proporción dentro de la NO PEA. De 20,0% en 1981 a 27,1% en 1993.
  | ||||||
|  TOTAL
 
 POBLACION ECON.ACTIVA 
 POBLACION ECON. NO ACTIVA 
POBLACION ECON. ACTIVA 
     OCUPADA
 
     DESOCUPADA
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 1/ Excluye a
la población que no especificó condición
de actividad.
 FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 y 1993.
 Las cifras del censo de 1993 evidencian
una mayor incorporación de la población femenina
en el mercado laboral. De una proporción de 24,6% en 1981,
aumentó a 29,2% en 1993. La PEA masculina en el referido
período disminuye de 80,0% a 72,9%, sin embargo mantiene
su predominio en el ámbito laboral.
 En 1993, la PEA ocupada en el departamento,
alcanza el 94,2%  y la desocupada el 5,8%. En 1981, la PEA ocupada
fue 95,9% y la desocupada, 4,1%.
 Según sexo, la PEA ocupada
masculina alcanza un volumen de 206,988 varones y la PEA ocupada
femenina de 86,867 mujeres. En 1981 la PEA ocupada masculina fue
de 185,774 varones y la PEA ocupada femenina fue de 55,195 mujeres.
  | ||||||
| 
 TOTAL PEA 
   NO PEA 
  PEA OCUPADA 
   DESOCUPADA 
  POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO  | 311970 
305243 
311970 293855 
18115 
305243 190231 81243 9440 3677 20652  | 50,5 
49,5 
100,0 94,2 
5,8 
100,0 62,3 26,6 3,1 1,2 6,8  | 219766 
81583 
219766 206988 
12778 
81583 19146 41432 6787 2329 11889  | 72,9 
27,1 
100,0 94,2 
5,8 
100,0 23,5 50,8 8,3 2,8 14,6  | 92204 
223660 
92204 86867 
5337 
223660 171085 39811 2653 1348 8763  | 29,2 
70,8 
100,0 94,2 
5,8 
100,0 76,5 17,8 1,2 0,6 3,9  | 
            FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993
Durante el último período intercensal, los niveles de desocupación, han aumentado tanto en al área urbana como en el área rural. En el área urbana, de 5,2% en 1981, pasa a 7,4% en 1993, en tanto que en el área rural, en el mismo período, el nivel de desocupación, aumenta de 2,4% a 2,7%.
  | ||||||||
|   TOTAL
 PEA 
   NO PEA 
  PEA OCUPADA 
   DESOCUPADA 
  POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO  | 
 149144 
146387 
149144 141336 
7808 
146387 83819 56943 1633 339 3653  | 
 50,5 
49,5 
100,0 94,8 
5,2 
100,0 57,3 38,9 1,1 0,2 2,5  | 
 102107 
84435 
102107 99633 
2474 
84435 65674 16222 184 97 2258  | 
 54,7 
45,3 
100,0 97,6 
2,4 
100,0 77,8 19,2 0,2 0,1 
2,7
  | 
 208318 
208847 
208318 192962 
15356 
208847 119534 63467 8425 2657 14764  | 
 49,9 
50,1 
100,0 92,6 
7,4 
100,0 57,2 30,4 4,0 1,3 7,1  | 
 103652 
96396 
103652 100893 
2759 
96396 70697 17776 1015 1020 5888  | 
 51,8 
48,2 
100,0 97,3 
2,7 
100,0 73,3 18,4 1,1 1,1 6,1  | 
    a/ Excluye a las personas que
no especificaron condición de actividad
   FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
 El nivel de desocupación en
el área urbana y rural es diferencial según el sexo.
En la zona urbana el 7,7% de hombres y el 6,6% de mujeres que
conforman la Población Económicamente Activa declararon
estar desocupados. En el área rural, el nivel de desocupación
masculino es menor que el femenino, siendo dicha proporción
de 2,4% para hombres y 3,4% para mujeres.
 
  | ||||||||
|   TOTAL
 PEA 
    NO PEA 
  PEA OCUPADA DESOCUPADA  | 
 139966 
60572 
139966 129139 10827  | 
 69,8 
30,2 
100,0 92,3 7,7  | 
 68352 
148275 
68352 63823 4529  | 
 31,6 
68,4 
100,0 93,4 6,6  | 
 79800 
21011 
79800 77849 1951  | 
 79,2 
20,8 
100,0 97,6 2,4  | 
 23852 
75385 
23852 23044 808  | 
 24,0 
76,0 
100,0 96,6 3,4  | 
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
 A nivel provincial, la participación
de la población de 15 y más años, en la actividad
económica presenta variaciones. En tres provincias la tasa
de actividad está por encima del promedio departamental
que es de 50,5%. Estas provincias son: Chanchamayo (58,7%), Satipo
(55,8%) y Tarma (53,3%).
 Aquellas provincias cuya tasa de
actividad se sitúa por debajo del promedio departamental
son: Huancayo (49,4%), Yauli (48,7%), Concepción (48,3%),
Jauja (44,6%) y Junín (43,9%).
 Las mayores tasas de actividad masculina,
que están por encima del promedio departamental masculino
(72,9%) se registran en las provincias de Chanchamayo y Satipo
(82,5% cada una), Tarma (80,1%) y Yauli (75,1%).
 En cuanto a la tasa de actividad
de la población femenina, las provincias, cuya tasa está
por encima del promedio departamental (29,2%), son: Huancayo (33,0%)
y Chanchamayo (30,2%).
  | |||||||||
|  TOTAL
 HUANCAYO CHANCHAMAYO CONCEPCION JAUJA JUNIN SATIPO TARMA YAULI  | 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
 47025 8969 5463 8169 2682 5737 10012 4147  | 
 
 
 
 
 
 
 
  | 40785 6230 5231 9571 3471 4738 6650 4907  | 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
3
 Por área urbana o rural, la
tasa de participación económica no muestra diferencias
significativas. A nivel urbano, cuyo promedio de participación
es de 49,9%, la mayor tasa de participación económica
de la población de 15 y más años, se da en
la provincia de Satipo con 60,2%, y la más baja se registra
en la provincia de Junín, donde la participación
es de 40,6%.
 En el área rural, la provincia
de Chanchamayo cuenta con la más alta participación
económica de la PEA con 58,8%. La menor tasa de participación
provincial del área rural se registra en la provincia de
Yauli (45,2%).
  | 
  | |||||
| 
 TOTAL HUANCAYO CHANCHAMAYO CONCEPCION JAUJA JUNIN SATIPO TARMA YAULI  | 
 
 
 
 
 
 
 
  | 26638 19970 10048 9278 4156 18599 13503 1460  | 108423 12975 9123 23802 9151 6284 20919 18170  | 27745 13992 10623 10856 4166 15950 11295 1769  | 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
                   FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
 a) Niños Que Trabajan 
  Los resultados censales de 1993
demuestran que de 252,289 niños comprendidos entre 6 a
14 años de edad, 8,463 estuvieron realizando alguna actividad
económica en la semana de referencia censal. Esto significa
que 3 de cada 100 niños estuvieron trabajando. 
| 
 PROVINCIA  |  POBLACION DE 6
 A 14 AÑOS  |  NIÑOS QUE
 TRABAJAN  |  TASA
 (Por cien)  | 
TOTAL HUANCAYO CHANCHAMAYO CONCEPCION JAUJA JUNIN SATIPO TARMA YAULI  | 104161 28575 15606 25924 9504 24818 27860 15841  | 2623 1409 888 537 291 1196 1194 325  | 2,5 4,9 5,7 2,1 3,1 4,8 4,3 2,1  | 
                         FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
  En términos generales, en
cuatro provincias la proporción de niños que trabajan
son mayores al promedio departamental. Así tenemos que
en la provincia de Concepción cerca de 6 de cada 100 niños
trabajan, en Chanchamayo y Satipo cerca de 5 de cada 100 niños,
y en Tarma lo hacen 4 de cada 100 niños.
De otro lado 4 provincias registran una tasa de trabajo infantil inferior al promedio departamental que es 3,4%. Estas provincias son: Junín (3,1%), Huancayo (2,5%), Jauja (2,1%) y Yauli (2,1%).
  La tasa de actividad económica
en los niños de 6 a 14 años, es diferencial por
área urbana y rural. En el área urbana es de 2,6%,
es decir, que cerca de 3 de cada 100 niños realizan algún
trabajo. En el área rural esta tasa es mayor (4,8%), que
significa que cerca de 5 de cada 100 niños trabajan. También
se observa una ligera diferencia por sexo, siendo los varones
los de mayor participación económica, alrededor
de 4 por cada 100 frente a 3 por cada 100 de las niñas.
| AREA Y SEXO |  POBLACION DE
 6 A 14 AÑOS  |  NIÑOS QUE
 TRABAJAN  |  TASA
 (Por cien)  | 
AREA 
      URBANA 
    SEXO 
      HOMBRES   | 
161125 
252289 
128351  | 
4117 
8463 
4612  | 
2,6 
3,4 
3,6  | 
                FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.