3.2 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA PEA

Las características demográficas de la PEA están asociadas al sexo, edad, nivel educativo, entre otros.

a) Sexo y Edad

Según el censo de 1993, la Población Económicamente Activa todavía es predominantemente masculina. De 311,970 personas, 219,766 son varones, esto es el 70,4%, que es un porcentaje menor al de 1981 (76,3%). La PEA femenina, de 59,619 (23,7%) en 1981 pasa a 92,204 (29,6%) en 1993.

CUADRO Nº 3.9

DPTO. DE JUNIN: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MAS AÑOS, POR SEXO,
SEGUN GRUPOS DE EDAD: 1981 Y 1993

GRUPOS DE

EDAD
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
1981
1993
1981
1993
1981
1993

TOTAL

15 - 29

30 - 44

45 - 64

65 y más


(251251)

100,0

39,1

31,5

23,5

5,9

(311970)

100,0

37,8

34,5

21,9

5,8

(191632)

100,0

38,0

32,0

23,9

6,1

(219766)

100,0

36,3

34,5

23,1

6,1

(59619)

100,0

42,6

30,1

22,0

5,3

(92204)

100,0

41,5

34,3

19,0

5,2

              FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

Por grupos de edad la PEA a nivel departamental es mayor en la población de 15 a 29 años, con 37,8%. Le sigue en importancia el grupo de 30 a 44 años con 34,5%. La población de 45 a 64 años es el 21,9%. La población de 65 y más años de edad, sólo representan el 5,8% de la PEA. Esta estructura de la PEA por grupos de edad no muestra variaciones significativas respecto a la de 1981.

Del total de la PEA femenina, el 41,5% se encuentra en el grupo de edad de 15 a 29 años. En la PEA masculina, en cambio, este grupo de edad representa el 36,3%. De lo que se puede inferir que la PEA femenina es más joven que la masculina.

En el grupo de edad de 30 a 44 años, la PEA masculina es de 34,5%, mientras que la PEA femenina representa el 34,3%.

En el grupo de 45 a 64 años de edad, la PEA masculina participa con el 23,1%, en tanto que la PEA femenina lo hace con el 19,0%. En el grupo de 65 y más años de edad, el porcentaje de PEA masculina, con 6,1%, también es mayor a la PEA femenina (5,2%).

Al analizar la composición de la PEA por sexo, podemos observar que, en el área urbana la PEA masculina de 72,6% en 1981, disminuye a 67,2% en 1993. Por su parte, la PEA femenina mejora su participación, de 27,4% en 1981 a 32,8% en 1993.

En el área rural, la PEA masculina es el 77,0% y la PEA femenina el 23,0%.

CUADRO Nº 3.10

DPTO. DE JUNIN: COMPOSICION DE LA PEA POR AREAS DE RESIDENCIA,
SEGUN SEXO: 181 Y 1993

SEXO
TOTAL
URBANA
RURAL
1981
1993
1981
1993
1981
1993

TOTAL

HOMBRES

MUJERES


100,0

76,3

23,7


100,0

70,4

29,6


100,0

72,6

27,4


100,0

67,2

32,8


100,0

81,7

18,3


100,0

77,0

23,0

              FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.


b) Tasa de Actividad por Sexo y Edad

La tasa de actividad constituye un indicador que relaciona la Población Económicamente Activa con la Población en Edad de Trabajar y permite expresar el grado de participación de hombres y mujeres en la actividad económica por cada 100 habitantes.

La tasa de actividad de la población de 15 y más años disminuye en 1993 con respecto a 1981. Hace 12 años por cada 100 personas en edad de trabajar 52 integraban la PEA. En 1993, de cada 100 personas en edad de trabajar, 51 constituyen la PEA.

La reducción de la tasa de actividad de la población, entre los dos censos, se presenta fundamentalmente en los grupos de mayor edad. La tasa de actividad del grupo de edad de 45 a 64 años se reduce de 62,4% en 1981 a 56,1% en 1993 y en el grupo de 65 y más años, esta tasa disminuye de 45,0% a 39,1%, respectivamente. Este comportamiento se explica por el desplazamiento de PEA hacia la NO PEA, en calidad de pensionista o jubilado.

Por otro lado se observa que en el grupo de edad de 15 a 29 años, la tasa de actividad disminuye en 0,5 puntos porcentuales entre 1981 y 1993.

En el análisis de la tasa de actividad por sexo, se observa una sensible reducción en la tasa de actividad masculina, que de 80,0% en 1981 desciende a 72,9%, lo cual se explica fundamentalmente por la drástica disminución de la tasa de actividad en los grupos de edad de 45 a 64 años y de 15 a 29 años. En el primer caso se reduce de 97,1% a 84,3% y en el segundo de 77,1% a 61,3%.

De otro lado, la tasa de actividad femenina registra un aumento, pasando de 24,6% en 1981 a 29,2% en 1993, lo cual se sustenta fundamentalmente en el aumento de las mujeres del grupo de 30 a 44 años en la actividad económica que aumenta de 28,0 en 1981 a 35,5 en 1993. En 1981, por cada 100 mujeres entre 15 y 29 años de edad el 22,4% integraba la PEA. En 1993 esta proporción ha aumentado a 27,2%. En el grupo de edad de 65 y más años la tasa de actividad femenina ha aumentado de 17,8% a 19,5%.

CUADRO Nº 3.11

DPTO. DE JUNIN: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS
POR SEXO, SEGUN GRUPOS DE EDAD: 1981 Y 1993
(Porcentaje)

GRUPOS DE

EDAD
1981
1993
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL

15 - 29

30 - 44

45 - 64

65 y más

52,1

43,1

62,5

62,4

45,0

80,0

63,7

97,8

97,1

77,1

24,6

22,4

28,0

27,8

17,8

50,5

42,6

62,6

56,1

39,1

72,9

58,4

91,7

84,3

61,3

29,2

27,2

35,5

28,5

19,5

               FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

GRAFICO Nº 3.6

DPTO. DE JUNIN: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION FEMENINA DE 15 Y MAS AÑOS,
SEGUN GRUPOS DE EDAD: 1981 Y 1993


GRAFICO Nº 3.7

DPTO. DE JUNIN: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION MASCULINA DE 15 Y MAS AÑOS,
SEGUN GRUPOS DE EDAD: 1981 Y 1993


c) Nivel Educativo

Las cifras censales de 1993 muestran una mejora del nivel educativo de la fuerza de trabajo. La proporción de la PEA sin instrucción, se ha reducido de 11,8% en 1981, a 8,9% en 1993. Asimismo, la participación de la PEA con algún grado de instrucción primaria, ha disminuido de 49,6% en 1981 a 34,8% en 1993.

CUADRO Nº 3.12

DPTO. DE JUNIN: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MAS AÑOS SEGUN NIVEL
DE EDUCACION ALCANZADO: 1981 Y 1993

NIVEL DE EDUCACION

1981 1993
ABSOLUTO % ABSOLUTO
%
TOTAL 1/

NINGUN NIVEL

INICIAL O PRE-ESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

246059

28993

1628

122096

69723

23619

100,0

11,8

0,7

49,6

28,3

9,6

308031

27286

1097

107362

106295

65991

100,0

8,9

0,4

34,8

34,5

21,4

               1/ Excluye a los que no especificaron nivel de educación.
               FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

Paralelamente, la PEA con niveles de educación secundaria y superior mejoró notablemente. Así, la PEA con educación secundaria sube de 28,3% en 1981 a 34,5% en 1993 y la PEA con nivel superior, de 9,6% en 1981 se incrementa a 21,4% en 1993.

Estos cambios en la estructura de la PEA por nivel de educación estaría demostrando que la incorporación de la nueva fuerza de trabajo ha alcanzado mayores niveles de instrucción.

CUADRO Nº 3.13

DPTO. DE JUNIN: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO,
SEGUN NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO: 1993

NIVEL DE EDUCACION
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
TOTAL 1/

NINGUN NIVEL

INICIAL O PRE-ESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

308031

27286

1097

107362

106295

65991

100,0

8,9

0,4

34,8

34,5

21,4

217160

13693

677

78542

82858

41390

100,0

6,3

0,3

36,2

38,1

19,1

90871

13593

420

28820

23437

24601

100,0

14,9

0,5

31,7

25,8

27,1

               1/ Excluye a los que no especificaron nivel de educación.
               FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

El censo de 1993 revela que existen notorias diferencias en el nivel educativo de la Población Económicamente Activa, según sexo. Así, el 38,1% del total de la PEA masculina tiene algún año de educación secundaria, frente al 25,8% de la PEA femenina. Pero en el nivel de educación superior, cabe destacar que el 27,1% de la PEA femenina tiene algún año de estudios en este nivel a diferencia del 19,1% del total de la PEA masculina.

A nivel provincial, Satipo, Concepción y Junín con 16,9%, 12,6% y 11,2% respectivamente, son las provincias que presentan mayor proporción de PEA sin ningún nivel de educación. En contraste, las provincias que presentan los mayores porcentajes de PEA con nivel de educación superior son Huancayo (29,7%), Yauli (23,5%) y Jauja (20,0%).


CUADRO Nº 3.14

DPTO. DE JUNIN : POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MAS AÑOS, POR NIVEL DE
EDUCACION ALCANZADO, SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIA

TOTAL
NIVEL DE EDUCACION
TOTAL
NINGUN

NIVEL
INICIAL O

PRE-
ESCOLAR
PRIMARIA
SECUN-

DARIA
SUPERIOR
TOTAL 1/

HUANCAYO

CHANCHAMAYO

CONCEPCION

JAUJA

JUNIN

SATIPO

TARMA

YAULI

308031

131587

37584

18130

27559

10307

27678

36378

18808

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0
8,9

7,4

10,5

12,6

6,9

11,2

16,9

8,2

3,2

0,4

0,3

0,3

0,4

0,4

0,3

0,4

0,5

0,3

34,8

27,0

43,0

45,2

37,1

39,5

45,5

43,5

25,1

34,5

35,6

33,1

28,8

35,6

34,4

27,5

32,5

47,9

21,4

29,7

13,1

13,0

20,0

14,6

9,7

15,3

23,5

1/ Excluye a los que no especificaron nivel de educación.
FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES DE 1993.

d) Profesión

La proporción de la población económicamente activa sin profesión disminuye durante el período intercensal, de 93,4% en 1981 a 85,9% en 1993, esto es, 7,5 puntos porcentuales.

Para este mismo período, la PEA con profesión no universitaria se incrementa de 1,9% en 1981 a 5,3% en 1993. Asimismo, la PEA con profesión universitaria sube de 4,7% en 1981 a 8,8% en 1993.

CUADRO Nº 3.15

DPTO. DE JUNIN : POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MAS AÑOS
SEGUN PROFESION QUE ADQUIRIO: 1981 Y 1993

PROFESION QUE ADQUIRIO
1981
1993
ABS
%
ABS
%

TOTAL

PROFESION UNIVERSITARIA

PROFESION NO UNIVERSITARIA

SIN PROFESION


251251

11701

4878

234672


100,0

4,7

1,9

93,4


311970

27457

16638

267875


100,0

8,8

5,3

85,9

        FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

Los resultados censales de 1993, revelan que el 14,1% de la PEA tiene alguna profesión, cuya calificación o especialización fue adquirida en Centros Superiores Universitarios y No Universitarios del país o del extranjero. El 85,9% declaró no tener profesión alguna.

GRAFICO Nº 3.8

DPTO. DE JUNIN: PEA DE 15 Y MAS AÑOS, SEGUN PROFESION QUE ADQUIRIO: 1993




El comportamiento de esta categoría es diferencial por sexo. El 19,0% de la PEA femenina, adquirió alguna profesión universitaria o no universitaria. En cambio la PEA masculina, representa sólo el 12,1%.

De la población económicamente activa que tiene profesión universitaria, el mayor porcentaje se observa en el grupo de profesores (2,6%). Ese mismo grupo predomina en la PEA femenina, mientras que en la PEA masculina predominan los profesionales en Derecho, Ciencias Económicas y Administración.

CUADRO Nº 3.16

DPTO. DE JUNIN : POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MAS AÑOS, POR SEXO,
SEGUN PROFESION QUE ADQUIRIO: 1993

PROFESION QUE ADQUIRIO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%

TOTAL

PROFESION UNIVERSITARIA

PROFES.,CIENC,FIS, QUIM,MAT,EST, E INF.

ARQUITECTOS, INGEN, AFINES

PROFES.,CIENC, BIOLOG, Y AFINES

MEDICOS Y PROF,AFINES (EXC, ENFERMERAS)

PROFESOR (MAESTROS, PEDAGOGOS)

PROFES.,DERECHO, CIENC, ECON, Y ADM.

PROFES.,CIENC,SOCIAL,HUMANAS Y RELIGION

ESCRITORES, ART, CREATIVOS

OTRAS PROFESIONES

PROFESION NO UNIVERSITARIA

SIN PROFESION


311970

27457

403

4721

2021

2431

8250

6624

1442

305

1260

16638

267875


100,0

8,8

0,1

1,5

0,7

0,8

2,6

2,1

0,5

0,1

0,4

5,3

85,9


219766

17390

292

4211

1636

783

4241

4528

561

250

888

9185

193191


100,0

7,9

0,1

1,9

0,7

0,4

1,9

2,1

0,3

0,1

0,4

4,2

87,9


92204

10067

111

510

385

1648

4009

2096

881

55

372

7453

74684


100,0

10,9

0,1

0,5

0,4

1,8

4,3

2,3

1,0

0,1

0,4

8,1

81,0

  FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

A nivel provincial, la PEA calificada se concentra en Huancayo, donde el 13,4% tiene alguna profesión universitaria y el 6,7% tiene profesión no universitaria.

En oposición, en las provincias de Satipo y Chanchamayo, existe un mayor contingente de PEA no profesional.

CUADRO Nº 3.17

DPTO. DE JUNIN: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MAS AÑOS,
POR PROFESION QUE ADQUIRIO, SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIA

TOTAL
PROFESION UNIVERSITARIA
PROFESION NO UNIVERSITARIA
SIN PROFESION
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%
TOTAL

HUANCAYO

CHANCHAMAYO

CONCEPCION

JAUJA

JUNIN

SATIPO

TARMA

YAULI

311970

133115

38333

18429

27847

10423

28117

36777

18929

27457

17847

1636

817

2188

587

815

1805

1762

8,8

13,4

4,3

4,4

7,9

5,6

2,9

4,9

9,3

16638

8973

1417

714

1400

351

730

1930

1123

5,3

6,7

3,7

3,9

5,0

3,4

2,6

5,3

5,9

267875

106295

35280

16898

24259

9485

26572

33042

16044

85,9

79,9

92,0

91,7

87,1

91,0

94,5

89,8

84,8

       FUENTE : INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.