| 
 | 
 El IX Censo de Población y
IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagnóstico
de las características económicas de la población,
destacando aspectos de interés departamental y local para
la toma de decisiones.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
 Según la condición
de actividad que desarrolla la población puede clasificarse
en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente No Activa (NO PEA).
 Se define como PEA a la fuerza de
trabajo, que puede estar en condición de ocupada o desocupada,
interviniendo como factor en la producción de bienes y
servicios.
 La PEA del departamento de Ica, según
el censo de 1993, asciende a 170,836, es decir, el 46,6% de la
población en edad de trabajar. En esta definición
se considera a la población de 15 y más años
de edad, considerada internacionalmente como apta para trabajar.
En el departamento de Ica, existen 366,851 personas en estas condiciones,
se puede afirmar que de cada dos pobladores en edad de trabajar
en el departamento, uno de ellos está incorporado a la
Población Económicamente Activa. 
 La Población No Económicamente
Activa (NO PEA), según el último Censo, llega a
196,015 habitantes es decir, el 53,4% de la población total
en edad de trabajar.
 La NO PEA está constituida
por la población dependiente o carga económica e
incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar
alguna actividad considerada económica. Se considera en
ella a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del
hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas,
rentistas, menores de edad, etc.
 En el período intercensal
(1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente a un promedio
de 4,134 personas. En cuanto a la Población Económicamente
No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 5,261 personas.
Las cifras censales muestran que la NO PEA aumentó de 52,3%
en 1981, a 53,4% en 1993.
Por sexo, la población femenina disminuye su proporción dentro de la NO PEA, de 77,1% en 1981 a 74,6% en 1993, indicando una mayor participación de la mujer en las actividades económicas. La población masculina presenta un mayor incremento en su proporción dentro de la NO PEA. De 27,2% en 1981 a 31,2% en 1993.
  | ||||||
|  TOTAL
 
 POBLACION ECON.ACTIVA 
 POBLACION ECON. NO ACTIVA 
POBLACION ECON. ACTIVA 
     OCUPADA
 
     DESOCUPADA
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 1/ Excluye a
la población que no especificó condición
de actividad.
 FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 y 1993.
 Las cifras del censo de 1993 evidencian
una mayor incorporación de la población femenina
en el mercado laboral. De una proporción de 22,9% en 1981,
aumentó a 25,4% en 1993. La PEA masculina en el referido
período disminuye de 72,8% a 68,8%, sin embargo mantiene
su predominio en el ámbito laboral.
 En 1993, la PEA ocupada en el departamento,
alcanza el 90,8%  y la desocupada el 9,2%. En 1981, la PEA ocupada
fue 92,6% y la desocupada, 7,4%.
 Según sexo, la PEA ocupada
masculina alcanza un volumen de 111,847 varones y la PEA ocupada
femenina de 43,244 mujeres. En 1981 la PEA ocupada masculina fue
de 86,736 varones y la PEA ocupada femenina fue de 25,576 mujeres.
  | ||||||
| 
 TOTAL PEA 
   NO PEA 
  PEA OCUPADA 
   DESOCUPADA 
  POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO  | 170836 
196015
 
170836
 155091 
 15745
 
196015
 111571 57526 13517 2419 10982  | 46,6 
 53,4
 
100,0
 90,8 
  9,2
 
 100,0
 56,9 29,4 6,9 1,2 
  5,6  | 122997 
 55796
 
122997
 111847 
 11150
 
 55796
 11535 27842 9185 1486 
  5748  | 68,8 
 31,2
 
100,0
 90,9 
  9,1
 
100,0
 20,7 49,9 16,4 2,7 
 10,3  | 47839 
140219
 
 47839
 43244 
  4595
 
140219
 100036 29684 4332 933 
  5234  | 25,4 
 74,6
 
100,0
 90,4 
  9,6
 
100,0
 71,3 21,2 3,1 0,7 
  3,7  | 
 FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993
Durante el último período intercensal, los niveles de desocupación, han aumentado tanto en al área urbana como en el área rural. En el área urbana, de 8,1% en 1981, pasa a 9,8% en 1993, en tanto que en el área rural, en el mismo período, el nivel de desocupación, aumenta de 4,6% a 6,1%.
  | ||||||||
|   TOTAL
 PEA 
   NO PEA 
  PEA OCUPADA 
   DESOCUPADA 
  POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO  | 94703 
107296 
94703 87021 
7682 
107296 57181 44041 3439 181 2454  | 46,9 
53,1 
100,0 91,9 
8,1 
100,0 53,3 41,0 3,2 0,2 2,3  | 26521 
25588 
26521 25291 
1230 
25588 16078 7716 1200 25 569  | 50,9 
49,1 
100,0 95,4 
4,6 
100,0 62,8 30,2 4,7 0,1 2,2  | 143718 
164031
 
143718
 129623 
 14095
 
164031
 92138 49451 11258 1943 9241  | 46,7 
 53,3
 
100,0
 90,2 
  9,8
 
100,0
 56,2 30,1 6,9 1,2 5,6  | 27118 
31984
 
27118
 25468 
 1650
 
31984
 19433 8075 2259 476 1741  | 45,9 
 54,1
 
100,0
 93,9 
  6,1
 
100,0
 60,8 25,2 7,1 1,5 5,4  | 
 a/ Excluye a las personas que
no especificaron condición de actividad
 FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
 El nivel de desocupación en
el área urbana y rural es diferencial según el sexo.
En la zona urbana el 9,9% de hombres y el 9,6% de mujeres que
conforman la Población Económicamente Activa declararon
estar desocupados. En el área rural, el nivel de desocupación
masculino es menor que el femenino, siendo dicha proporción
de 5,3% para hombres y 9,7% para mujeres.
 
  | ||||||||
|   TOTAL
 PEA 
    NO PEA 
  PEA OCUPADA DESOCUPADA  | 
 100810 47026 
 100810 
 90834 9976  | 
 68,2 31,8 
 100,0 
 90,1 9,9  | 
 42908 117005 
 42908 
 38789 4119  | 
 26,8 73,2 
 100,0 
 90,4 9,6  | 
 22187 8770 
 22187 
 21013 1174  | 
 71,7 28,3 
 100,0 
 94,7 5,3  | 
 4931 23214 
 4931 
 4455 476  | 
 17,5 82,5 
 100,0 
 90,3 9,7  | 
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
 A nivel provincial, la participación
de la población de 15 y más años, en la actividad
económica presenta variaciones. En tres provincias la tasa
de actividad está por encima del promedio departamental
que es de 46,6%. Estas provincias son: Palpa (51,9%), Nazca (49,4%)
y Chincha (48,9%).
 Aquellas provincias cuya tasa de
actividad se sitúa por debajo del promedio departamental
son: Pisco (46,3%), e Ica (44,5%).
 Las mayores tasas de actividad masculina,
que están por encima del promedio departamental masculino
(68,8%) se registran en las provincias de Palpa (77,3%), Nazca
(74,3%), Chincha (71,7%) y Pisco (70,6%).
En cuanto a la tasa de actividad de la población femenina, las provincias, cuya tasa está por encima del promedio departamental (25,4%), son: Chincha (28,1%) e Ica (26,1%).
  | |||||||||
|  TOTAL
 ICA CHINCHA NAZCA PALPA PISCO  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
 FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
 Por área urbana o rural, la
tasa de participación económica no muestra diferencias
significativas. A nivel urbano, cuyo promedio de participación
es de 46,7%, la mayor tasa de participación económica
de la población de 15 y más años, se da en
la provincia de Palpa con 50,8%, y la más baja se registra
en la provincia de Ica, donde la participación es de 45,2%.
En el área rural, las provincias de Nazca y Palpa cuentan con la más alta participación económica de la PEA con 53,0% cada una. La menor tasa de participación provincial del área rural se registra en la provincia de Ica con 40,2%.
  | 
  | |||||
| 
 TOTAL 
 ICA 
 CHINCHA 
 NAZCA 
 PALPA PISCO  | 
 
 
 
 
  | 
 9312 
 8219 
 3171 
 2212 4204  | 
 76695 
 39951 
 14104 
  2133 31148  | 
13851 
 8861 
 2813 
 1962 4497  | 
 
 
 
 
  | 
 
 
 
 
  | 
  
   FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
 a) Niños Que Trabajan 
  Los resultados censales de 1993
demuestran que de 120,249 niños comprendidos entre 6 a
14 años de edad, 2,113 estuvieron realizando alguna actividad
económica en la semana de referencia censal. Esto significa
que cerca de 2 de cada 100 niños estuvieron trabajando.
  | 
  | 
  | |
TOTAL 
    ICA 
    CHINCHA 
    NAZCA 
    PALPA PISCO  | 
 49643 
 33159 
 11533 
  3002 22912  | 
 876 
 747 
 145 
  60 285  | 
1,8 
2,3 
1,3 
2,0 1,2  | 
        FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
  En términos generales, en
dos provincias la proporción de niños que trabajan
son mayores al promedio departamental. Así tenemos que
en las provincias de Chincha y Palpa, 2 de cada 100 niños
trabajan, mientras que en Nazca y Pisco sólo lo hacen 1
de cada 100 niños.
  La tasa de actividad económica
en los niños de 6 a 14 años, es diferencial por
área urbana y rural. En el área urbana es de 1,8%,
es decir, que cerca de 2 de cada 100 niños realizan algún
trabajo. En el área rural esta tasa es menor (1,5%), que
significa que 1 de cada 100 niños trabajan. También
se observa una ligera diferencia por sexo, siendo los varones
los de mayor participación económica, 2 por cada
100 frente a 1 por cada 100 de las niñas.
  | 
  | 
  | |
AREA URBANA 
         RURAL 
    SEXO HOMBRES MUJERES  | 
 99672 20577 
 120249 
 60873 59376  | 
 1805 308 
 2113 
 1216 897  | 
 1,8 1,5 
 1,8 
 2,0 1,5  | 
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.