|
1.5 COMPOSICION DE LA POBLACION
POR SEXO Y EDAD
El sexo y la edad son las dos características
más importantes en la composición de las poblaciones.
a) Composición por Sexo
Las cifras censales de 1993, revelan
que la población masculina del departamento es de 327,379
personas que representan el 50,0% de la población censada.
La población femenina es 327,110, es decir el 50,0%, lo
cual indica que en el departamento de Huánuco existe un
equilibrio entre ambos sexos.
Esta estructura es similar a la
del censo de 1981, en que la población masculina fue el
50,3% y la femenina el 49,7%.
En el período intercensal
1981-1993, la población masculina se incrementó
en 86,877 personas, es decir, en 36,1% en 12 años. Asimismo
la población femenina crece en 89,735 personas, es decir,
en 37,8%.
El índice de masculinidad
que expresa el número de hombres por cada 100 mujeres,
para 1993 es de 100,1. En el censo anterior el índice de
masculinidad fue de 101,3.
| ||||||||
TOTAL
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más | 80613 74284 64570 49501 40623 31976 25211 23782 19724 18002 13659 10189 8617 16626 | 98702 100777 90300 66965 56945 47754 40178 32701 26890 22062 19226 14777 13780 23432 | 40798 37598 32977 24851 20516 15746 12947 11487 10084 9062 6984 5304 4223 7925 | 50009 51102 46387 33395 27338 23248 20312 15688 13719 10780 9570 7331 7033 11467 |
| 48693 49675 43913 33570 29607 24506 19866 17013 13171 11282 9656 7446 6747 11965 | 102,5 101,1 104,4 100,8 102,0 97,0 105,6 93,4 104,6 101,4 104,6 108,6 96,1 91,1 | 102,7 102,9 105,6 99,5 92,3 94,9 102,2 92,2 104,2 95,6 99,1 98,5 104,2 95,8 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1
b/ Idem a la nota c/ del Cuadro
Nº 1.1
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
El comportamiento de este índice
por grupos de edad, según el Censo de 1993, indica que
en las primeras edades (entre 0 y 14 años de edad) y entre
los 30 a 34, 40 a 44 y 60 a 64 años, existen más
hombres que mujeres (varía entre 102,2 y 105,6 hombres
por cada 100 mujeres).
|
| |||||
TOTAL
HUANUCO AMBO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA 1/ 2/ HUAMALIES LEONCIO PRADO MARAÑON 1/ PACHITEA 1/ PUERTO INCA 1/ 3/ | 68473 20682 41911 6778 26323 44184 9532 15651 6968 | 109686 28130 51387 8672 27781 50880 10065 23061 17717 | 69386 20741 45749 7431 26247 36200 9578 14927 7116 | 113653 27812 53379 9047 28338 47051 10041 23101 14688 | 98,7 99,7 91,6 91,2 100,3 122,1 99,5 104,9 97,9 | 96,5 101,1 96,3 95,9 98,0 108,1 100,2 99,8 120,6 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1
b/ Idem a la nota c/ del Cuadro
Nº 1.1
1/, 2/ y 3/ Idem al Cuadro Nº
1.4
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
Las provincias en donde predomina
la población masculina, es decir, con un índice
de masculinidad mayor a 100,0, son: Puerto Inca (120,6), Leoncio
Prado (108,1), Ambo (101,1) y Marañon (100,2).
Las provincias en las cuales hay
una mayor proporción de mujeres respecto a hombres, son:
Huánuco, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes y Pachitea,
en las cuales hay entre 95,9 y 99,8 hombres por cada 100 mujeres.
|
| |||||
TOTAL
HUANUCO AMBO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA 1/ 2/ HUAMALIES LEONCIO PRADO MARAÑON 1/ PACHITEA 1/ PUERTO INCA 1/ 3/ | 33821 4860 8996 429 6148 17831 840 1436 868 | 61364 7008 12180 1072 7410 30633 1006 2845 1638 | 33396 4823 9294 432 6277 15963 835 1452 726 | 64322 7107 12042 968 7832 30186 1021 2729 1415 |
| 95,4 98,6 101,1 110,7 94,6 101,5 98,5 104,3 115,8 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1
b/ Idem a la nota c/ del Cuadro
Nº 1.1
1/, 2/ y 3/ Idem al Cuadro Nº
1.4
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
En el área urbana de las provincias,
el comportamiento del índice de masculinidad es ligeramente
inferior al de su población total, con excepción
de las provincias de Dos de Mayo, Huacaybamba y Pachitea. El área
rural presenta índices de masculinidad superiores a los
del área urbana, siendo Puerto Inca la provincia con un
mayor predominio de población masculina (121,1).
| ||||||
TOTAL
HUANUCO AMBO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA 1/ 2/ HUAMALIES LEONCIO PRADO MARAÑON 1/ PACHITEA 1/ PUERTO INCA 1/ 3/ | 34652 15822 32915 6349 20175 26353 8692 14215 6100 | 48322 21122 39207 7600 20371 20247 9059 20216 16079 | 35990 15918 36455 6999 19970 20237 8743 13475 6390 | 49331 20705 41337 8079 20506 16865 9020 20372 13273 | 96,3 99,4 90,3 90,7 101,0 130,2 99,4 105,5 95,5 | 98,0 102,0 94,8 94,1 99,3 120,1 100,4 99,2 121,1 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1
b/ Idem a la nota c/ del Cuadro
Nº 1.1
1/, 2/ y 3/ Idem al Cuadro Nº
1.4
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
b) Composición de la Población
por Edad
El censo de 1993, evidencia que,
el departamento de Huánuco se caracteriza por tener una
población joven, más de las dos quintas partes de
la población (43,4%) es menor de 15 años, porcentaje
que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores.
En 1981, el 46,0% de la población tenía menos de
15 años de edad y en 1972 el 47,3%.
POB. TOTAL
0 14 15 64
65 y más
HOMBRES 0 14 15 64
65 y más
MUJERES 0 14 15 64 65 y más | 193627 200999
14888
206086 98802 100545
6739
203428 94825 100454 8149 | 47,3 49,1
3,6
100,0 47,9 48,8
3,3
100,0 46,6 49,4 4,0 | 219967 241284
16626
240502 111373 121204
7925
237375 108594 120084 8701 | 46,0 50,5
3,5
100,0 46,3 50,4
3,3
100,0 45,7 50,6 3,7 | 289779 341278
23432
327379 147498 168414
11467
327110 142281 172864 11965 | 44,3 52,1
3,6
100,0 45,1 51,4
3,5
100,0 43,5 52,8 3,7 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1
b/ Idem a la nota c/ del Cuadro
Nº 1.1
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1972, 1981 y 1993
Simultáneamente, se ha incrementado
la proporción de personas de 15 a 64 años que constituyen
la fuerza potencial de trabajo, de 50,5% en 1981, pasó
a 52,1% en 1993. En cifras absolutas el incremento fue de 8,333
personas por año, en edad de trabajar.
La proporción de la población
considerada de la "tercera edad", es decir, de 65 y
más años de edad, aumentó en los últimos
12 años, al pasar de (3,5%) en 1981 a (3,6%) en 1993, en
términos absolutos el incremento es de 6,806 personas.
Relacionando los grupos de edad comentados
anteriormente, en 1993, por cada 10 personas que están
en edad de desarrollar una actividad económicamente productiva
(15 a 64 años) hay 9 personas en edad inactiva (menores
de 15 años y de 65 y más años). Esto quiere
decir, que la relación de dependencia demográfica
es de 91,8 por cien. Esta relación fue 98,1 por cien en
1981.
En 1993, la pirámide por edad
presenta una reducción relativa en las edades menores y
un pequeño incremento en las edades intermedias, lo que
significa que la edad mediana de la población, se ha mantenido
en 18 años durante el período intercensal 1981 -
1993. Este comportamiento se aprecia al comparar las pirámides
de los Censos de 1981 y 1993 (Ver gráfico Nº 1.8).
La provincia de Leoncio Prado (39,8%)
presenta la población menos joven. En las provincias de
Pachitea (48,1%), Huamalíes (47,7%) y Dos de Mayo (47,7%),
se encuentra la población más joven (población
menor a 15 años de edad).
Asimismo, las provincias de Leoncio
Prado (57,8%) y Huánuco, cuentan con un mayor potencial
de fuerza de trabajo (población de 15 a 64 años
de edad).
| ||||
TOTAL
HUANUCO
AMBO
DOS DE MAYO
HUACAYBAMBA
HUAMALIES
LEONCIO PRADO
MARAÑON
PACHITEA
PUERTO INCA
|
|
|
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS
NACIONALES DE 1993.