2.3 NIVEL DE EDUCACION

El nivel educativo de la población del departamento de Huánuco, ha experimentado un notable incremento respecto a 1981 al haber aumentado la población con educación secundaria y superior.

En 1993, se observa que 120,018 personas, esto es, el 33,7% de la población de 15 y más años de edad, ha logrado superar la educación primaria completa y han continuado estudiando. En 1981 esta proporción fue de 21,3%.

El 6,9% de la población ha alcanzado estudiar algún año de educación superior universitaria y el 3,7% superior no universitaria, porcentaje mayor al observado en 1981 que fue de 3,2% y 1,4% respectivamente.

El nivel de educación de la población se define, a partir de los años de estudios que ha logrado aprobar la población de 15 y más años de edad.


CUADRO Nº 2.11

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS, SEGUN
NIVEL DE EDUCACION: 1981 Y 1993

NIVEL DE EDUCACION
1981
1993
TOTAL 1/

SIN NIVEL

PRE-ESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUP. NO UNIV.

SUP. UNIV.

100,0

29,4

0,7

48,6

16,7

1,4

3,2

100,0

23,5

0,3

42,5

23,1

3,7

6,9

                         1/ Excluye a las personas que no declararon nivel de educación.
                         FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.


GRAFICO Nº 2.5

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS, SEGUN
NIVEL DE EDUCACION: 1981 Y 1993


En el área urbana, la proporción de personas con educación secundaria y superior, es notoriamente más alta que en el área rural (59,6% vs 15,2%).

En cuanto a la población que no tiene ningún nivel de educación, se observa que en el área rural, 34 personas de cada 100 no tiene ningún nivel, en tanto que en el área urbana únicamente 9 personas de cada 100 no tienen ningún nivel de educación.

CUADRO Nº 2.12

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS, POR AREA URBANA Y RURAL,
SEGUN NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO: 1993

NIVEL DE EDUCACION
TOTAL
URBANA
RURAL
TOTAL
%
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%

TOTAL 1/

SIN NIVEL

INICIAL O PRE-ESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR


356409

83838

1239

151314

82161

37857


100,0

23,5

0,3

42,5

23,1

10,6


148094

13834

538

45432

54210

34080


100,0

9,3

0,4

30,7

36,6

23,0


208315

70004

701

105882

27951

3777


100,0

33,6

0,4

50,8

13,4

1,8

1/ Excluye a las personas que no declararon su nivel de educación.
FUENTE: INEI ­ CENSOS NACIONALES DE 1993.


En 1993, el nivel de educación de los hombres, al igual que en 1981, es más alto que el de las mujeres. La proporción de hombres sin nivel de educación es de 13,5% y de mujeres 33,2%. El porcentaje de hombres con educación superior es mayor (11,8%), al de mujeres (9,5%). Las diferencias en 1993 se han acortado en relación a las que existían en 1981.

CUADRO Nº 2.13

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO, SEGUN NIVEL
DE EDUCACION: 1993

NIVEL DE EDUCACION
TOTAL
%
HOMBRES
%
MUJERES
%

TOTAL 1/

SIN NIVEL

PRE-ESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR


356409

83838

1239

151314

82161

37857


100,0

23,5

0,3

42,5

23,1

10,6


175687

23765

562

82943

47717

20700


100,0

13,5

0,3

47,2

27,2

11,8


180722

60073

677

68371

34444

17157


100,0

33,2

0,4

37,8

19,1

9,5

1/ Excluye a las personas que no declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

Las provincias que registran el mayor porcentaje de su población con educación superior son: Huánuco (18,7%) y Leoncio Prado (12,1%), también son las que tienen el más alto porcentaje de educación secundaria 26,3% y 34,8%, respectivamente.

En el nivel de educación primaria los mayores porcentajes se encuentran en las provincias de Puerto Inca (57,5%), Huamalíes (55,7%), Dos de Mayo (52,1%) y Ambo (50,3%).

Las provincias donde es mayor la proporción de la población sin ningún nivel de educación son: Huacaybamba (36,0%), Marañón (36,5%) y Pachitea (46,5%).

Leoncio Prado es la provincia que ha alcanzado los mayores niveles de educación, el 46,9% de su población de 15 y más años ha superado la educación primaria y el 14,1% no cuenta con ningún nivel de educación.

CUADRO Nº 2.14

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS, POR
NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO, SEGUN PROVINCIAS: 1993


PROVINCIA


TOTAL
NIVEL DE EDUCACION

(Distribución relativa)
TOTAL
SIN

NIVEL
INICIAL O

PRE-ESCOLAR
PRIMA­

RIA
SECUN­

DARIA
SUPE­

RIOR

TOTAL 1/

HUANUCO

AMBO

DOS DE MAYO

HUACAYBAMBA

HUAMALIES

LEONCIO PRADO

MARAÑON

PACHITEA

PUERTO INCA


356409

125859

30698

53448

9307

28722

57339

10771

23346

16919


100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

23,5

22,6

28,1

21,8

36,0

21,4

14,1

36,5

46,5

16,4

0,3

0,4

0,4

0,3

0,3

0,4

0,3

0,2

0,4

0,2

42,5

32,0

50,3

52,1

45,6

55,7

38,7

46,9

45,2

57,5

23,1

26,3

16,1

20,3

14,3

18,2

34,8

13,6

6,0

22,7

10,6

18,7

5,1

5,6

3,8

4,3

12,1

2,8

1,9

3,2

1/ Excluye a las personas que no declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI ­ CENSOS NACIONALES DE 1993.



Según el censo de 1993, el promedio de años de estudios alcanzado a nivel departamental es 5,3 años. Este promedio es más alto en el área urbana, (8,1 años) que en el área rural (3,4 años), lo que se explicaría por la dificultad de acceso a los centros educativos en esta área.

Se observa que los hombres alcanzan niveles educativos promedio más altos (6,1 años), en relación a las mujeres (4,6 años).

CUADRO Nº 2.15

DPTO. DE HUANUCO: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS ALCANZADOS POR LA
POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS, POR SEXO, AREA URBANA Y RURAL,
SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIA
TOTAL
URBANA
RURAL
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES

TOTAL 1/

HUANUCO

AMBO

DOS DE MAYO

HUACAYBAMBA

HUAMALIES

LEONCIO PRADO

MARAÑON

PACHITEA

PUERTO INCA


5,3

6,4

4,1

4,7

3,6

4,5

6,6

3,4

2,3

4,8

6,1

7,1

5,0

5,8

4,7

5,4

7,0

4,4

3,0

5,4

4,6

5,8

3,3

3,7

2,5

3,6

6,1

2,5

1,7

4,0

8,1

9,0

6,5

6,6

6,9

5,7

8,0

6,5

5,7

7,2

8,8

9,7

7,4

7,7

8,1

6,8

8,6

7,6

6,4

7,7

7,4

8,3

5,7

5,6

5,6

4,8

7,4

5,4

4,9

6,6

3,4

2,7

3,2

4,0

3,1

4,0

4,2

3,1

1,8

4,5

4,2

3,4

4,1

5,1

4,2

4,8

4,6

4,1

2,4

5,2

2,5

2,0

2,4

3,1

2,1

3,1

3,5

2,1

1,2

3,7

1/ Excluye a la población que no declaró nivel de educación.
FUENTE: INEI ­ CENSOS NACIONALES DE 1993.


A nivel provincial, según el número promedio de años de estudios alcanzados, las provincias de Leoncio Prado (6,6 años) y Huánuco (6,4 años) tienen un promedio mayor que el promedio departamental. En el otro extremo, las provincias de Pachitea (2,3 años) y Marañon (3,4 años) presentan el número promedio de años de estudios más bajo del departamento.

GRAFICO Nº 2.6

DPTO. DE HUANUCO: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS DE LA POBLACION
DE 15 Y MAS AÑOS, POR SEXO, SEGUN PROVINCIAS: 1993.