|
2.9 IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO
EN LA NIÑEZ
Según el censo de 1993, el
68,0% de la población a nivel departamental, manifestó
haber aprendido el castellano como lengua materna,mientras que
una proporción importante (31,1%) aprendió el quechua
y sólo el 0,7% aprendió otra lengua nativa en su
niñez.
Por sexo, se encuentran proporciones
similares al total departamental. En cambio, según área
urbana y rural puede observarse que una proporción significativa
(42,5%) de la población del área rural, aprendió
el quechua como lengua materna, a diferencia del área urbana
donde únicamente el 13,8% aprendió dicha lengua
en la niñez.
|
| |||||
|
| |||||
TOTAL 1/ HOMBRES
MUJERES
URBANA HOMBRES
MUJERES
RURAL HOMBRES MUJERES | 274771
275718
219345 108224
111121
331144 166547 164597 | 100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0 100,0 100,0 | 70,0
66,1
85,5 86,1
84,9
56,5 59,5 53,5 | 29,1
33,0
13,8 13,2
14,4
42,5 39,5 45,5 | 0,7
0,7
0,6 0,6
0,6
0,7 0,8 0,7 | 0,2
0,2
0,1 0,1
0,1
0,3 0,2 0,3 |
1/ Excluye a la población
que no declaró el idioma o dialecto materno aprendido en
la niñez.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Según provincias, si bien
el castellano es el idioma aprendido por la mayoría de
la población en todas las provincias, se encuentran diferencias
en las proporciones. Las provincias de Leoncio Prado (89,2%)
y Puerto Inca (83,8%) tienen la más alta proporción
de personas que aprendieron castellano como lengua materna. El
quechua fue aprendida por una proporción significativa
en las provincias de Huacaybamba (77,8%), Huamalíes (61,0%)
y Pachitea (56,8%).
|
| |||||
|
| |||||
TOTAL 1/
HUANUCO
AMBO
DOS DE MAYO
HUACAYBAMBA
HUAMALIES
LEONCIO PRADO
MARAÑON
PACHITEA PUERTO INCA |
191111
47011
86107
14694
45876
84178
16662
38434 26416 |
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0 100,0 |
75,9
76,4
55,6
22,1
38,3
89,2
67,5
43,0 83,8 |
23,4
23,3
43,6
77,8
61,0
10,0
30,8
56,8 11,5 |
0,4
0,2
0,8
0,1
0,1
0,7
1,6
0,2 4,5 |
0,3
0,1
0,0
0,0
0,6
0,1
0,1
0,0 0,2 |
1/ Excluye a la población
que no declaró el idioma o dialecto materno aprendido en
la niñez.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.