III. CARACTERISTICAS ECONOMICAS

El IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagnóstico de las características económicas de la población, destacando aspectos de interés departamental y local para la toma de decisiones.

3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD

Según la condición de actividad que desarrolla la población puede clasificarse en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (NO PEA).

Se define como PEA a la fuerza de trabajo, que puede estar en condición de ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producción de bienes y servicios.

La PEA del departamento de Huánuco, según el Censo de 1993, asciende a 183,794 es decir, el 50,4% de la población en edad de trabajar. En esta definición se considera a la población de 15 y más años de edad. Teniendo en cuenta que la población de 15 y más años es considerada internacionalmente como apta para trabajar, y que en el departamento de Huánuco existen 364,710 personas en estas condiciones, se puede afirmar que de cada 100 personas económicamente activas de 15 y más años de edad, dependen 256 personas económicamente no activas de todas las edades.

La Población No Económicamente Activa (NO PEA), según el último Censo, llega a 180,916 habitantes es decir, el 49,6% de la población total en edad de trabajar.

La NO PEA está constituida por la población dependiente o carga económica e incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar alguna actividad considerada económica. Se considera en ella a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, menores de edad, etc.

En el período intercensal (1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente a un promedio de 4097 personas. En cuanto a la Población Económicamente No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 4,949 personas. Las cifras censales muestran que la NO PEA aumentó de 47,4% en 1981, a 49,6% en 1993.

Por sexo, la población femenina disminuye su proporción dentro de la NO PEA, de 81,5% en 1981 a 76,1% en 1993, indicando una menor participación de la mujer en las actividades económicas. La población masculina presenta un mayor incremento en su proporción dentro de la NO PEA. De 13,5% en 1981 a 22,3% en 1993.

CUADRO Nº 3.1

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO, SEGUN CONDICION
DE ACTIVIDAD: 1981 Y 1993
(Porcentaje)

CONDICION DE

ACTIVIDAD
1981 a/
1993
TOTAL 1/
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL


POBLACION ECON.ACTIVA


POBLACION ECON. NO ACTIVA

POBLACION ECON. ACTIVA


OCUPADA


DESOCUPADA


100,0
(256166)

52,6
(134632)

47,4
(121534)

100,0
(134632)

96,9
(130455)

3,1
(4177)

100,0
(128357)

86,5
(111050)

13,5
(17307)

100,0
(111050)

98,2
(109015)

1,8
(2035)

100,0
(127809)

18,5
(23582)

81,5
(104227)

100,0
(23582)

90,9
(21440)

9,1
(2142)

100,0
(364710)

50,4
(183794)

49,6
(180916)

100,0
(183794)

95,8
(176041)

4,2
(7753)

100,0
(179881)

77,7
(139697)

22,3
(40184)

100,0
(139697)

96,0
(134110)

4,0
(5587)

100,0
(184829)

23,9
(44097)

76,1
(140732)

100,0
(44097)

95,1
(41931)

4,9
(2166)

a/ Idem al cuadro Nº 1.1
1/ Excluye a la población que no especificó condición de actividad.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 y 1993.


Las cifras del censo de 1993 evidencian una mayor incorporación de la población femenina en el mercado laboral. De una proporción de 18,5% en 1981, aumentó a 23,9% en 1993. La PEA masculina en el referido período disminuye de 86,5% a 77,7%, sin embargo mantiene su predominio en el ámbito laboral.

GRAFICO Nº 3.1

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR CONDICION
DE ACTIVIDAD Y SEXO: 1981 Y 1993


En 1993, la PEA ocupada en el departamento, alcanza el 95,8% y la desocupada el 4,2%. En 1981, la PEA ocupada fue 96,9% y la desocupada, 3,1%.

Según sexo, la PEA ocupada masculina alcanza un volumen de 134,110 varones y la PEA ocupada femenina de 41,931 mujeres. En 1981 la PEA ocupada masculina fue de 109,015 varones y la PEA ocupada femenina fue de 21,440 mujeres.


CUADRO Nº 3.2

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO, SEGUN
CONDICION DE ACTIVIDAD: 1993

CONDICION DE ACTIVIDAD
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%

TOTAL


PEA

NO PEA


PEA


OCUPADA

DESOCUPADA


POBLACION NO ACTIVA


CUIDADO DEL HOGAR

ESTUDIANTE

JUBILADO/PENSIONISTA

RENTISTA

OTRO


364710


183794

180916


183794


176041

7753


180916


127045

38853

2664

1890

10464


100,0


50,4

49,6


100,0


95,8

4,2


100,0


70,2

21,5

1,5

1,0

5,8


179881


139697

40184


139697


134110

5587


40184


11146

20610

1902

1174

5352


100,0


77,7

22,3


100,0


96,0

4,0


100,0


27,8

51,3

4,7

2,9

13,3


184829


44097

140732


44097


41931

2166


140732


115899

18243

762

716

5112


100,0


23,9

76,1


100,0


95,1

4,9


100,0


82,4

13,0

0,5

0,5

3,6

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993



Durante el último período intercensal, el nivel de desocupación, ha aumentado en el área urbana, mientras que en el área rural se ha mantenido constante. En el área urbana, de 4,4% en 1981, pasa a 6,7% en 1993, en tanto que en el área rural, en el mismo período, el nivel de desocupación, se mantiene en 2,5%.

CUADRO Nº 3.3

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR AREA URBANA Y RURAL,
SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD: 1981 Y 1993


CONDICION DE ACTIVIDAD
1981 a/ b/
1993
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
TOTAL

PEA

NO PEA

PEA

OCUPADA

DESOCUPADA

POBLACION NO ACTIVA

CUIDADO DEL HOGAR

ESTUDIANTE

JUBILADO/PENSIONISTA

RENTISTA

OTRO

84964

44928

40036

44928

42965

1963

40036

24616

13433

380

82

1525

100,0

52,9

47,1

100,0

95,6

4,4

100,0

61,5

33,6

0,9

0,2

3,8

171202

89704

81498

89704

87490

2214

81498

68904

10267

64

49

2214

100,0

52,4

47,6

100,0

97,5

2,5

100,0

84,5

12,6

0,1

0,1

2,7

150513

74896

75617

74896

69912

4984

75617

42569

24700

2154

1174

5020

100,0

49,8

50,2

100,0

93,3

6,7

100,0

56,3

32,7

2,8

1,6

6,6

214197

108898

105299

108898

106129

2769

105299

84476

14153

510

716

5444

100,0

50,8

49,2

100,0

97,5

2,5

100,0

80,2

13,4

0,5

0,7

5,2

a/ Idem al Cuadro Nº 1.1
b/ Excluye a las personas que no especificaron condición de actividad
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

El nivel de desocupación en el área urbana y rural es diferencial según el sexo. En la zona urbana el 6,9% de hombres y el 6,0% de mujeres que conforman la Población Económicamente Activa declararon estar desocupados. En el área rural, el nivel de desocupación masculino es menor que el femenino, siendo dicha proporción de 2,3% para hombres y 3,6% para mujeres.

CUADRO Nº 3.4

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS, POR AREA URBANA, RURAL, Y SEXO,
SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD: 1993
(Porcentaje)

CONDICION DE

ACTIVIDAD
URBANA
RURAL
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
TOTAL

PEA

NO PEA

PEA

OCUPADA

DESOCUPADA

73308

51173

22135

51173

47624

3549

100,0

69,8

30,2

100,0

93,1

6,9

77205

23723

53482

23723

22288

1435

100,0

30,7

69,3

100,0

94,0

6,0

106573

88524

18049

88524

86486

2038

100,0

83,1

16,9

100,0

97,7

2,3

107624

20374

87250

20374

19643

731

100,0

18,9

81,1

100,0

96,4

3,6

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

GRAFICO Nº 3.2

DPTO. DE HUANUCO: TASA DE DESOCUPACION POR AREA
URBANA Y RURAL, SEGUN SEXO: 1993


A nivel provincial, la participación de la población de 15 y más años, en la actividad económica presenta ligeras variaciones. En cuatro provincias la tasa de actividad está por encima del promedio departamental que es de 50,4%. Estas provincias son: Leoncio Prado (56,8%), Puerto Inca (56,7%), Pachitea (54,4%), y Marañon con 52,0%.

Aquellas provincias cuya tasa de actividad se sitúa por debajo del promedio departamental son: Huamalies (50,0%), Ambo (49,4%), Huánuco (48,3%), Dos de Mayo (46,7%) y Huaycabamba con 41,2%.

Las mayores tasas de actividad masculina, que están por encima del promedio departamental masculino (77,7%) se registran en las provincias de Pachitea (87,4%), Puerto Inca (85,8%), Marañón (83,8%), Ambo (82,1%) y Leoncio Prado (80,6%).

En cuanto a la tasa de actividad de la población femenina, las provincias, cuya tasa está por encima del promedio departamental (23,9%), son: Leoncio Prado (30,5%), Huamalies (25,6%) y Huánuco con 24,8%.

CUADRO Nº 3.5

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS, POR CONDICION DE ACTIVIDAD, SEXO Y
TASA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIA
PEA
NO PEA
TASA DE ACTIVIDAD
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES

TOTAL

HUANUCO

AMBO

DOS DE MAYO

HUACAYBAMBA

HUAMALIES

LEONCIO PRADO

MARAÑON

PACHITEA

PUERTO INCA


183794

62191

15433

25594

3891

14676

33489

5692

13021

9807


139697

45564

12818

19148

3361

10776

24978

4482

10151

8419


44097

16627

2615

6446

530

3900

8511

1210

2870

1388


180916

66598

15835

29174

5554

14656

25422

5250

10932

7495


40184

16267

2798

6897

1188

3312

6008

868

1457

1389


140732

50331

13037

22277

4366

11344

19414

4382

9475

6106


50,4

48,3

49,4

46,7

41,2

50,0

56,8

52,0

54,4

56,7

77,7

73,7

82,1

73,5

73,9

76,5

80,6

83,8

87,4

85,8

23,9

24,8

16,7

22,4

10,8

25,6

30,5

21,6

23,2

18,5

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.



GRAFICO Nº 3.3

DPTO. DE HUANUCO: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS,
SEGUN PROVINCIAS: 1993


Por área urbana o rural, la tasa de participación económica no muestra diferencias significativas. A nivel urbano, cuyo promedio de participación es de 49,8%, la mayor tasa de participación económica, de la población de 15 y más años, se da en la provincia de Puerto Inca con 60,9%, y la más baja se registra en la provincia de Huaycabamba, donde la participación es de 42,6%. En el área rural, la provincia de Leoncio Prado cuenta con la más alta participación económica de la PEA con 61,7%. La menor tasa de participación provincial del área rural se registra en la provincia de Huaycabamba con 41,0%.


CUADRO Nº 3.6

DPTO. DE HUANUCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR CONDICION DE ACTIVIDAD, AREA URBANA, RURAL Y TASA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993


PROVINCIA
CONDICION DE ACTIVIDAD
TASA DE ACTIVIDAD

ECONOMICA
PEA
NO PEA
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL

TOTAL

HUANUCO

AMBO

DOS DE MAYO

HUACAYBAMBA

HUAMALIES

LEONCIO PRADO

MARAÑON

PACHITEA

PUERTO INCA


74896

36203

4016

6938

487

3965

20045

560

1666

1016


108898

25988

11417

18656

3404

10711

13444

5132

11355

8791


75617

40075

4373

6609

655

4186

17077

568

1423

651


105299

26523

11462

22565

4899

10470

8345

4682

9509

6844


49,8

47,5

47,9

51,2

42,6

48,6

54,0

49,6

53,9

60,9

50,8

49,5

49,9

45,3

41,0

50,6

61,7

52,3

54,4

56,2

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.


GRAFICO Nº 3.4

DPTO. DE HUANUCO: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR
AREA URBANA, SEGUN PROVINCIAS: 1993


a) Niños Que Trabajan

Los resultados censales de 1993 demuestran que 6 de cada 100 niños de 6 a 14 años, estuvieron realizando alguna actividad económica en la semana de referencia censal. Esto significa que de un total de 170,329 niños de 6 a 14 años, el 6,2%, o sea 10,511 niños, estuvieron trabajando.


CUADRO Nº 3.7

DPTO. DE HUANUCO: NIÑOS DE 6 A 14 AÑOS QUE TRABAJAN,
SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIA
POBLACION DE 6

A 14 AÑOS
NIÑOS QUE

TRABAJAN
TASA

(Por cien)
TOTAL

HUANUCO

AMBO

DOS DE MAYO

HUACAYBAMBA

HUAMALIES

LEONCIO PRADO

MARAÑON

PACHITEA

PUERTO INCA

170329

57329

14454

28782

4817

14972

23557

5149

13078

8191

10511

3139

963

1813

241

739

1237

222

1711

446

6,2

5,5

6,7

6,3

5,0

4,9

5,3

4,3

13,1

5,4

    FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.


En términos generales, en tres provincias la proporción de niños que trabajan son mayores al promedio departamental. Así tenemos que en la provincia de Pachitea, 13 de cada 100 trabajan, en Ambo, cerca de 7 de cada 100, mientras que en Marañon sólo lo hacen 4 de cada 100.


GRAFICO Nº 3.5

DPTO. DE HUANUCO: TASA DE NIÑOS DE 6 A 14 AÑOS QUE TRABAJAN,
SEGUN PROVINCIAS : 1993
(Por Cien)


La tasa de actividad económica en los niños de 6 a 14 años, es diferencial por área urbana y rural. En el área urbana es de 3,3%, es decir, que 3 de cada 100 niños realizan algún trabajo. En el área rural esta tasa es mayor (7,9%), que significa que cerca de 8 de cada 100 niños trabajan. También se observa una ligera diferencia por sexo, siendo los varones los de mayor participación económica, 7 por cada cien frente a 5 por cada cien de las niñas.



CUADRO Nº 3.8

DPTO. DE HUANUCO: NIÑOS DE 6 A 14 AÑOS QUE TRABAJAN, SEGUN
SEXO Y AREA URBANA Y RURAL : 1993

AREA Y SEXO
POBLACION DE

6 A 14 AÑOS
NIÑOS QUE

TRABAJAN
TASA

(Por cien)
AREA


URBANA

RURAL


SEXO


HOMBRES

MUJERES

170329


63290

107039


170329


86997

83332

10511


2073

8438


10511


6099

4412

6,2


3,3

7,9


6,2


7,0

5,3

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.