|
4.5 SERVICIOS DE LA VIVIENDA
Las viviendas que cuentan con
servicio de agua conectada a red pública dentro de la vivienda
en 1993, representan el 18,0% de las viviendas de todo el departamento.
Estas viviendas se ubican fundamentalmente en el área urbana.
Las condiciones en el área rural son preocupantes, donde
8 de cada 10 viviendas utiliza agua procedente de río,
acequia o manantial.
| ||||
TOTAL RED PUB.DENTRO DE LA VIVIENDA RED PUB.FUERA DE LA VIV. PERO DENTRO DEL EDIFICIO PILON DE USO PUBLICO POZO CAMION CISTERNA U OTRO RIO, ACEQUIA, MANANTIAL
OTROS
URBANA RED PUB.DENTRO DE LA VIVIENDA RED PUB.FUERA DE LA VIV. PERO DENTRO DEL EDIFICIO PILON DE USO PUBLICO POZO CAMION CISTERNA U OTRO RIO, ACEQUIA, MANANTIAL
OTROS
RURAL PILON DE USO PUBLICO POZO CAMION CISTERNA U OTRO RIO, ACEQUIA, MANANTIAL OTROS | 10886 899 3561 11648 3132 61308
835
27346 10886 899 2579 3947 3044 5348
643
64923 982 7701 88 55960 192 | 11,8 1,0 3,9 12,6 3,4 66,4
0,9
100,0 39,8 3,3 9,4 14,4 11,1 19,6
2,4
100,0 1,5 11,9 0,1 86,2 0,3 | 23624 1488 12958 13919 1368 75361
2614
48383 23624 1488 10306 5639 476 5510
1340
82949 2652 8280 892 69851 1274 | 18,0 1,1 9,9 10,6 1,0 57,4
2,0
100,0 48,8 3,1 21,3 11,6 1,0 11,4
2,8
100,0 3,2 10,0 1,1 84,2 1,5 |
a/ Idem al Cuadro Nº
1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
El suministro permanente de agua
en cantidad y calidad adecuada para beber, cocinar y atender las
necesidades de higiene y confort personal, es un imperativo básico
en todas las viviendas, por su relación estrecha con la
morbilidad y mortalidad infantil.
En el período intercensal
se advierten mejoras en la cobertura de los servicios de agua
potable. En 1981, el 16,7% de las viviendas disponían de
agua potable. En 1993 el porcentaje de viviendas con este servicio
subió a 29,0%.
Las viviendas que recurrían
al río, acequia o manantial baja de 66,4% en 1981 a 57,4%
en 1993. En el área rural por las condiciones de dispersión
de las viviendas, es nula la presencia de agua por red pública.
En la actualidad el 84,2% de las viviendas aún se abastecen
de agua de río, acequia o manantial. En 1981 el porcentaje
era mayor (86,2%).
Las provincias que registran los
mayores déficits de abastecimiento de agua por red pública
dentro de la vivienda son: Puerto Inca y Marañón,
cuyo déficit está por encima del 97,5%. En el caso
de la provincia de Huánuco, esta carencia es del orden
del 68,3% del total de sus viviendas.
|
|
|
|
|
|
|
| |
TOTAL HUANUCO AMBO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUAMALIES LEONCIO PRADO MARAÑON PACHITEA PUERTO INCA | 42926 11534 22844 3337 11606 19702 4127 8811 6445 | 31,7 11,8 7,5 4,7 15,0 20,9 2,5 9,2 0,4 | 1,7 0,5 0,5 - 0,1 2,8 0,3 0,3 - | 16,1 13,2 8,0 8,3 6,5 6,0 6,5 1,8 0,7 | 6,2 5,6 3,2 21,2 7,4 31,9 9,9 8,6 12,9 | 1,0 0,8 1,3 0,8 0,6 1,6 0,9 0,7 0,6 | 41,7 66,7 77,6 62,7 68,9 32,6 79,6 78,8 82,5 | 1,6 1,4 1,9 2,3 1,5 4,2 0,3 0,6 2,9 |
FUENTE: INEI - CENSOS
NACIONALES DE 1993.
Asociado a los aspectos de salubridad
e higiene de las personas está también la disponibilidad
de servicio higiénico. En 1993 las viviendas que disponen
de servicio higiénico conectado a red pública alcanza
el 18,5% del total de viviendas del departamento. La proporción
de unidades habitacionales que no tienen ningún tipo de
servicio representa todavía el 65,2% (incluido "sobre
acequia o canal").
|
|
| ||||
|
|
|
| |||
TOTAL HUANUCO AMBO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUAMALIES LEONCIO PRADO MARAÑON PACHITEA PUERTO INCA | 42926 11534 22844 3337 11606 19702 4127 8811 6445 | 30,4 6,0 4,1 0,3 6,0 23,8 0,9 7,4 0,6 | 3,3 1,6 0,9 0,1 0,3 6,9 1,5 0,8 0,1 | 17,4 11,4 4,5 2,7 34,9 20,6 4,3 3,4 46,5 | 1,8 3,6 0,9 0,1 1,5 6,2 0,9 0,7 5,0 | 47,1 77,4 89,6 96,8 57,3 42,5 92,4 87,7 47,8 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En la provincia de Huánuco
el 33,7% de las viviendas poseen servicio higiénico por
red pública, el 17,4% tienen pozo ciego o negro y el 48,9%
carecen de este servicio.
Los más afectados, que
no disponen de un servicio higiénico (incluye "sobre
acequia o canal"), están ubicados en Huacaybamba con
96,9%, Marañón con 93,3% y Dos de Mayo (90,5%).
Las cifras revelan que en 1993,
8 de cada 10 viviendas carecen de servicio higiénico en
el área rural, esta proporción es menor en el área
urbana (3 de cada 10).
| ||
URBANA RED PUBL. DENTRO DE LA VIVIENDA RED PUBL. FUERA DE LA VIV. PERO DENTRO DEL EDIFICIO POZO NEGRO O CIEGO SOBRE ACEQUIA O CANAL
SIN SERVICIO HIGIENICO
RURAL POZO NEGRO O CIEGO SOBRE ACEQUIA O CANAL SIN SERVICIO HIGIENICO | 20816 3369 10188 1490
12520
82949 11279 1712 69958 | 43,0 7,0 21,0 3,1
25,9
100,0 13,6 2,1 84,3 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Respecto a 1981 se observan avances
en la disponibilidad de servicio higiénico. Las viviendas
con servicio por red pública aumentaron de 11,2% en 1981
a 18,5% en 1993. El pozo ciego o negro, sistema recomendado por
la Organización Mundial de Salud en aquellos lugares donde
no exista red pública, aumentó considerablemente
de 4,1% a 16,3%. Las viviendas que no poseen servicio higiénico
bajan de 84,7% a 65,2% en el período intercensal, (incluido
"sobre acequia o canal")
| ||||
TOTAL
RED PUB. DENTRO DE LA VIVIENDA RED PUB. FUERA DE LA VIV. PERO DENTRO DE EDIFICIO POZO NEGRO O CIEGO SOBRE ACEQUIA O CANAL SIN SERVICIO HIGIENICO | 8870
1485
3797 - 78117 | 9,6
1,6
4,1 - 84,7 | 20816
3369
21467 3202 82478 | 15,9
2,6
16,3 2,4 62,8 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
En 1993, se registró que
el 74,7% de las viviendas empadronadas, no disponen de alumbrado
eléctrico. Esto significa 7 de cada 10 viviendas carecen
de este servicio.
|
|
| ||
TOTAL
HUANUCO AMBO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUAMALIES LEONCIO PRADO MARAÑON PACHITEA PUERTO INCA | 42926 11534 22844 3337 11606 19702 4127 8811 6445 | 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 | 41,3 15,6 7,6 5,7 5,9 50,8 5,2 5,7 6,3 | 58,7 84,4 92,4 94,3 94,1 49,2 94,8 94,3 93,7 |
FUENTE: INEI - CENSOS
NACIONALES DE 1993.
Este problema es grave en todas
las provincias, y lo es más en Marañón, Pachitea,
Huacaybamba, Huamalies, Puerto Inca y Dos de Mayo, donde 9 de
cada 10 viviendas no tienen alumbrado eléctrico.
En la provincia de Huánuco,
el 58,7% de las viviendas no tienen alumbrado eléctrico.
De 1981 a 1993 se observan avances
en la electrificación de las viviendas. La no disponilidad
baja de 86,8% en 1981 a 74,7% en 1993.
Las viviendas que poseen alumbrado
eléctrico de 13,2% en 1981 ascienden a 25,3%, en 1993.
Esto significa que 21,101 viviendas se han incorporado a los servicios
de electricidad a nivel departamental.
|
|
|
| |||
TOTAL
DISPONE NO DISPONE |
|
|
|
|
|
|
a/ Idem al Cuadro Nº
1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.