El IX Censo de Poblaci\n
y IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagn\stico
de las caracterRsticas
econ\micas
de la poblaci\n,
destacando aspectos de interJs
departamental y local para la toma de decisiones.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
Segdn
la condici\n
de actividad que desarrolla la poblaci\n
puede clasificarse en Poblaci\n
Econ\micamente
Activa (PEA) y Poblaci\n
Econ\micamente
No Activa (NO PEA).
Se define como PEA a la fuerza de
trabajo, que puede estar en condici\n
de ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producci\n
de bienes y servicios.
La PEA del departamento de Huancavelica,
segdn
el Censo de 1993, asciende a 103,724 es decir, el 49,7% de la
poblaci\n
en edad de trabajar. En esta definici\n
se considera a la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos
de edad. Teniendo en cuenta que la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos
es considerada internacionalmente como apta para trabajar, y que
en el departamento de Huancavelica existen 208,873 personas en
estas condiciones, se puede afirmar que de cada 100 personas econ\micamente
activas de 15 y m<s
aZos
de edad, dependen 271 personas econ\micamente
no activas de todas las edades.
La Poblaci\n
No Econ\micamente
Activa (NO PEA), segdn
el dltimo
Censo, llega a 105,149 habitantes es decir, el 50,3% de la poblaci\n
total en edad de trabajar.
La NO PEA est<
constituida por la poblaci\n
dependiente o carga econ\mica
e incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar
alguna actividad considerada econ\mica.
Se considera en ella a las personas que se dedican exclusivamente
al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o
pensionistas, rentistas, menores de edad, etc.
En el perRodo
intercensal (1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente
a un promedio de 606 personas. En cuanto a la Poblaci\n
Econ\micamente
No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 1,404 personas.
Las cifras censales muestran que la NO PEA aument\
de 47,8% en 1981, a 50,3% en 1993.
Por sexo, la poblaci\n femenina disminuye su proporci\n dentro de la NO PEA, de 77,1% en 1981 a 73,8% en 1993, indicando una menor participaci\n de la mujer en las actividades econ\micas. La poblaci\n masculina presenta un mayor incremento en su proporci\n dentro de la NO PEA. De 14,6% en 1981 a 23,9% en 1993.
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a
la poblaci\n
que no especific\
condici\n
de actividad.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 y 1993.
Las cifras del censo de 1993 evidencian
una mayor incorporaci\n
de la poblaci\n
femenina en el mercado laboral. De una proporci\n
de 22,9% en 1981, aument\
a 26,2% en 1993. La PEA masculina en el referido perRodo
disminuye de 85,4% a 76,1%, sin embargo mantiene su predominio
en el <mbito
laboral.
En 1993, la PEA ocupada en el departamento,
alcanza el 96,4% y la desocupada el 3,6%. En 1981, la PEA ocupada
fue 97,0% y la desocupada, 3,0%.
Segdn
sexo, la PEA ocupada masculina alcanza un volumen de 72,000 varones
y la PEA ocupada femenina de 27,953 mujeres. En 1981 la PEA ocupada
masculina fue de 72,467 varones y la PEA ocupada femenina fue
de 21,120 mujeres.
| ||||||
TOTAL
PEA
PEA
OCUPADA
POBLACION NO ACTIVA
CUIDADO DEL HOGAR
ESTUDIANTE
JUBILADO/PENSIONISTA |
103724
103724
99953
105149
76611 |
49,7
100,0
96,4
100,0
72,9 |
74752
74752
72000
23420
7586 |
76,1
100,0
96,3 3,7
100,0
32,4 |
28972
28972
27953
81729
69025 |
26,2
100,0
96,5
100,0
84,5 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993
Durante el dltimo perRodo intercensal, los niveles de desocupaci\n, han aumentado tanto en al <rea urbana como en el <rea rural. En el <rea urbana, de 4,9% en 1981, pasa a 5,0% en 1993, en tanto que en el <rea rural, en el mismo perRodo, el nivel de desocupaci\n, aumenta de 2,3% a 3,1%.
| ||||||||
TOTAL
PEA
PEA
OCUPADA
POBLACION NO ACTIVA
CUIDADO DEL HOGAR |
24495 24495
23298
22738
15438 |
51,9
100,0
95,1
100,0
67,9 |
71963
71963
70289
65559
53094 |
52,3
100,0
97,7
100,0
81,0 |
29022
29022
27567
27897
16604 |
51,0
100,0
95,0
100,0
59,5 |
74702
74702
72386
77252
60007 |
49,2
100,0
96,9
100,0
77,7 |
a/ Excluye a las personas que
no especificaron condici\n
de actividad
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
El nivel de desocupaci\n
en el <rea
urbana y rural es diferencial segdn
el sexo. En la zona urbana el 5,4% de hombres y el 4,4% de mujeres
que conforman la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa declararon estar desocupados. En el <rea
rural, el nivel de desocupaci\n
masculino es similar al femenino, siendo dicha proporci\n
de 3,1% para hombres y 3,0% para mujeres.
| ||||||||
TOTAL
PEA
PEA
OCUPADA |
18808
18808
17800 |
70,1
100,0
94,6 |
10214
10214
9767 |
33,9
100,0
95,6 |
55944
55944
54200 |
78,4
100,0
96,9 |
18758
18758
18186 |
23,3
100,0
97,0 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
A nivel provincial, la participaci\n
de la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos,
en la actividad econ\mica
presenta ligeras variaciones. En cinco provincias la tasa de actividad
est<
por encima del promedio departamental que es de 49,7%. Estas provincias
son: Huaytar<
(59,5%), Acobamba (54,0%), Churcampa (53,9%), Tayacaja (53,0%)
y Castrovirreyna (51,2%).
Aquellas provincias cuya tasa de
actividad se sitda
por debajo del promedio departamental son: Angaraes (45,3%) y
Huancavelica con 42,1%.
Las mayores tasas de actividad masculina,
que est<n
por encima del promedio departamental masculino (76,1%) se registran
en las provincias de Churcampa (83,5%), Huaytar<
y Tayacaja con 81,2% cada una, Acobamba (80,1%), y Angaraes (76,8%).
En cuanto a la tasa de actividad de la poblaci\n femenina, las provincias, cuya tasa est< por encima del promedio departamental (26,2%), son: Huaytar< (38,6%), Acobamba (32,0%), Castrovirreyna (28,1%), Churcampa (27,9%) y Tayacaja (27,6%).
| |||||||||
TOTAL
ACOBAMBA ANGARAES CASTROVIRREYNA CHURCAMPA HUAYTARA TAYACAJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
Por <rea
urbana o rural, la tasa de participaci\n
econ\mica
muestra diferencias significativas. A nivel urbano, cuyo promedio
de participaci\n
es de 51,0%, la mayor tasa de participaci\n
econ\mica,
de la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos,
se da en la provincia de Huaytar<
con 62,6%, y la m<s
baja se registra en la provincia de Huancavelica, donde la participaci\n
es de 44,9%. En el <rea
rural, la provincia de Huaytar<
cuenta con la m<s
alta participaci\n
econ\mica
de la PEA con 58,5%. La menor tasa de participaci\n
provincial del <rea
rural se registra en la provincia de Huancavelica con 40,2%.
| ||||||
TOTAL
ACOBAMBA
ANGARAES
CASTROVIRREYNA
CHURCAMPA
HUAYTARA TAYACAJA |
|
9110
7491
3957
9765
6413 24412 |
2169
3292
1704
1250
1218 4907 |
8319
9441
3873
8819
4545 22054 |
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Los resultados censales de 1993
demuestran que 53 de cada 1,000 niZos
de 6 a 14 aZos,
estuvieron realizando alguna actividad econ\mica
en la semana de referencia censal. Esto significa que de un total
de 102,656 niZos
de 6 a 14 aZos,
el 5,3%, o sea 5,416 niZos,
estuvieron trabajando.
TOTAL
ACOBAMBA ANGARAES CASTROVIRREYNA CHURCAMPA HUAYTARA TAYACAJA |
11116 11395 4736 11048 5395 29811 |
753 705 114 514 308 1823 |
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En tJrminos
generales, en cuatro provincias la proporci\n
de niZos
que trabajan son mayores al promedio departamental. AsR
tenemos que en la provincia de Acobamba, 68 de cada 1,000 trabajan,
en Angaraes, 62 de cada 1,000, en Tayacaja 61 de cada 1,000 y
en Huaytar<
57 de cada 1,000, mientras que en Castrovirreyna s\lo
lo hacen 24 de cada 1,000.
De otro lado tres provincias registran
una tasa de trabajo infantil inferior al promedio departamental
que es 5,3%. Estas provincias son: Churcampa (4,7%), Huancavelica
(4,1%) y Castrovirreyna con 2,4%.
La tasa de actividad econ\mica
en los niZos
de 6 a 14 aZos,
es diferencial por <rea
urbana y rural. En el <rea
urbana es de 4,7%, es decir, que 47 de cada 1,000 niZos
realizan algdn
trabajo. En el <rea
rural esta tasa es mayor (5,5%), que significa que 55 de cada
1,000 niZos
trabajan. TambiJn
se observa una ligera diferencia por sexo, siendo los varones
los de menor participaci\n
econ\mica,
51 por cada mil frente a 55 por cada mil de las niZas.
AREA
URBANA
SEXO
HOMBRES |
|
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.