III. CARACTERISTICAS ECONOMICAS



El IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagnóstico de las características económicas de la población, destacando aspectos de interés departamental y local para la toma de decisiones.

3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD

Según la condición de actividad que desarrolla la población puede clasificarse en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (NO PEA).

Se define como PEA a la fuerza de trabajo disponible, que puede estar en condición de ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producción de bienes y servicios.

La PEA del departamento de Cusco, según el Censo de 1993, asciende a 317,440, es decir, el 52,2% de la población en edad de trabajar. En esta definición se considera a la población de 15 y más años de edad. Teniendo en cuenta que la población de 15 y más años es considerada internacionalmente como apta para trabajar, y que en el departamento de Cusco existen 608,701 personas en estas condiciones, se puede afirmar que de cada dos pobladores en edad de trabajar, en el departamento, uno de ellos está incorporado a la Población Económicamente Activa.

La Población No Económicamente Activa (NO PEA), según el último Censo, llega a 291,261 habitantes es decir, el 47,8% de la población total en edad de trabajar.

La NO PEA está constituida por la población dependiente o carga económica e incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar alguna actividad considerada económica. Se considera en ella a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, menores de edad, etc.

En el período intercensal (1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente a un promedio de 4,334 personas. En cuanto a la Población Económicamente No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 6,580 personas. Las cifras censales muestran que la NO PEA aumentó de 44,4% en 1981, a 47,8 % en 1993.

Durante el período 81-93 cabe destacar que la población femenina disminuye su proporción dentro de la NO PEA, de 70,7% en 1981 a 68,1% en 1993, indicando una mayor participación de la mujer en las actividades económicas. En cambio, la población masculina incrementa su proporción dentro de la NO PEA. De 18,1% en 1981 a 27,4% en 1993.

CUADRO Nº 3.1

DPTO. DE CUSCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO, SEGUN CONDICION
DE ACTIVIDAD: 1981 Y 1993
(Porcentaje)

CONDICION DE

ACTIVIDAD
1981
1993
TOTAL 1/
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL


POBLACION ECON.ACTIVA


POBLACION ECON. NO ACTIVA


POBLACION ECON. ACTIVA


OCUPADA


DESOCUPADA
100,0
(477736)

55,6
(265435)

44,4
(212301)

100,0
(265435)

97,1
(257709)

2,9
(7726)
100,0
(238686)

81,9
(195484)

18,1
(43202)

100,0
(195484)

97,8
(191196)

2,2
(4288)
100,0
(239050)

29,3
(69951)

70,7
(169099)

100,0
(69951)

95,1
(66513)

4,9
(3438)
100,0
(608701)

52,2
(317440)

47,8
(291261)

100,0
(317440)

94,7
(300650)

5,3
(16790)
100,0
(303164)

72,6
(220058)

27,4
(83106)

100,0
(220058)

94,5
(207973)

5,5
(12085)
100,0
(305537)

31,9
(97382)

68,1
(208155)

100,0
(97382)

95,2
(92677)

4,8
(4705)

1/ Excluye a la población que no especificó condición de actividad.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 y 1993.

Las cifras del censo de 1993 evidencian una mayor incorporación de la población femenina en el mercado laboral. De una proporción de 29,3% en 1981, aumentó a 31,9% en 1993. La PEA masculina en el referido período de análisis, disminuye de 81,9% a 72,6%, sin embargo mantiene su predominio en el ámbito laboral.

GRAFICO Nº 3.1

DPTO. DE CUSCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR CONDICION
DE ACTIVIDAD Y SEXO: 1981 Y 1993



En 1993, la PEA ocupada en el departamento, alcanza el 94,7% y la desocupada el 5,3%. En 1981, la PEA ocupada fue 97,1% y la desocupada, 2,9%.

Según sexo, la PEA ocupada masculina alcanza un volumen de 207,973 varones y la PEA ocupada femenina de 92,677 mujeres. En 1981 la PEA ocupada masculina fue de 191,196 varones y la PEA ocupada femenina fue de 66,513 mujeres.

En 1993 la NO PEA masculina es de 83,106 varones (27,4%) y la NO PEA femenina de 208,155 mujeres (68,1%). En 1981, la NO PEA masculina fue de 43,202 (18,1%) y la NO PEA femenina fue de 169,099 (70,7%).

Según los resultados censales un porcentaje importante de la NO PEA femenina, 77,2%, está dedicada al cuidado del hogar y un 16,4% son estudiantes. En el caso de los hombres, el 51,7% de la NO PEA está constituida por estudiantes.

CUADRO Nº 3.2

DPTO. DE CUSCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO, SEGUN
CONDICION DE ACTIVIDAD: 1993

CONDICION DE ACTIVIDAD
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%
TOTAL


PEA
NO PEA


PEA


OCUPADA
DESOCUPADA


POBLACION NO ACTIVA


CUIDADO DEL HOGAR
ESTUDIANTE
JUBILADO/PENSIONISTA
RENTISTA
OTRO
608701


317440
291261


317440


300650
16790


291261


183782
77167
7476
4791
18045
100,0


52,2
47,8


100,0


94,7
5,3


100,0


63,1
26,5
2,6
1,6
6,2
303164


220058
83106


220058


207973
12085


83106


23013
42962
5000
2800
9331
100,0


72,6
27,4


100,0


94,5
5,5


100,0


27,7
51,7
6,0
3,4
11,2
305537


97382
208155


97382


92677
4705


208155


160769
34205
2476
1991
8714
100,0


31,9
68,1


100,0


95,2
4,8


100,0


77,2
16,4
1,2
1,0
4,2

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993

Durante el último período intercensal, los niveles de desocupación, han aumentado tanto en al área urbana como en el área rural. En el área urbana, de 4,9% en 1981, pasa a 7,7% en 1993, en tanto que en el área rural, en el mismo período, el nivel de desocupación, se duplicó al pasar del 1,5% al 3,0%.

CUADRO Nº 3.3

DPTO. DE CUSCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR AREA URBANA Y RURAL,
SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD: 1981 Y 1993


CONDICION DE ACTIVIDAD
1981 a/
1993
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
TOTAL


PEA
NO PEA


PEA


OCUPADA
DESOCUPADA


POBLACION NO ACTIVA


CUIDADO DEL HOGAR
ESTUDIANTE
JUBILADO/PENSIONISTA
RENTISTA
OTRO
207215


109422 97793


109422


104055 5367


97793


50814 42460 1416 220 2883
100,0


52,8 47,2


100,0


95,1 4,9


100,0


52,0 43,4
1,4
0,2
3,0
270521

156013 114508


156013


153654 2359


114508


90991 17609 129
19
5760
100,0


57,7 42,3


100,0


98,5 1,5


100,0


79,5 15,4
0,1
0,0
5,0
296970


153882 143088


153882


141969 11913


143088


71791 52587 6719 2471 9520
100,0


51,8 48,2


100,0


92,3 7,7


100,0


50,2 36,7
4,7
1,7
6,7
311731


163558 148173


163558


158681 4877


148173


111991 24580 757 2320 8525
100,0


52,5 47,5


100,0


97,0 3,0


100,0


75,6 16,6
0,5
1,6
5,7

a/ Excluye a las personas que no especificaron condición de actividad
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

El nivel de desocupación en el área urbana y rural es diferencial según el sexo. En la zona urbana el 8,6% de hombres y el 6,2% de mujeres que conforman la Población Económicamente Activa declararon estar desocupados. En el área rural, el nivel de desocupación masculino es ligeramente mayor que el femenino, siendo dicha proporción de 3,0% para hombres y 2,9% para mujeres.

CUADRO Nº 3.4

DPTO. DE CUSCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS, POR AREA URBANA, RURAL, Y SEXO,
SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD: 1993
(Porcentaje)

CONDICION DE

ACTIVIDAD
URBANA
RURAL
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
TOTAL


PEA

NO PEA


PEA


OCUPADA

DESOCUPADA

145395


97951

47444


97951


89524

8427

100,0

67,4

32,6


100,0


91,4

8,6

151575


55931

95644


55931


52445

3486

100,0

36,9

63,1


100,0


93,8

6,2

157769


122107

35662


122107


118449

3658

100,0

77,4

22,6


100,0


97,0

3,0

153962


41451

112511


41451


40232

1219

100,0

26,9

73,1


100,0


97,1

2,9

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

GRAFICO Nº 3.2

DPTO. DE CUSCO: TASA DE DESOCUPACION POR AREA
URBANA Y RURAL, SEGUN SEXO: 1993



A nivel provincial, la participación de la población de 15 y más años, en la actividad económica presenta ligeras variaciones. En seis provincias la tasa de actividad está por encima del promedio departamental que es de 52,2%. Estas provincias son: Canas (60,0%), La Convención (59,8%), Paucartambo (57,6%), Paruro (55,8%), Acomayo (52,9%) y Calca (52,7%).


Aquellas provincias cuya tasa de actividad se sitúa por debajo del promedio departamental son: Espinar (52,1%), Cusco (51,2%), Canchis (49,5%), Quispicanchis (48,1%), Urubamba (47,0%), Anta (46,7%) y Chumbivilcas con 44,6%.


Las mayores tasas de actividad masculina, que están por encima del promedio departamental masculino (72,6%) se registran en las provincias de Paucartambo (86,8%), Paruro (86,1%), La Convención (81,7%), Calca (78,9%), Anta (77,0%), Acomayo (76,2%), Canas (74,6%) y Quispicanchis con 73,3%.

En cuanto a la tasa de actividad de la población femenina, las provincias, cuya tasa está por encima del promedio departamental (31,9%), son: Canas (46,4%), Espinar (40,1%), Cusco (37,4%) y La Convención (34,0%).

CUADRO Nº 3.5

DPTO. DE CUSCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS, POR CONDICION DE ACTIVIDAD, SEXO Y
TASA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993


PROVINCIA
PEA
NO PEA
TASA DE ACTIVIDAD
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES

TOTAL


CUSCO

ACOMAYO

ANTA

CALCA

CANAS

CANCHIS

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

LA CONVENCION

PARURO

PAURCATAMBO

QUISPICANCHIS

URUBAMBA


317440


90523

8966

14812

17117

13285

27255

16426

16329

54791

10807

12956

20876

13297

220058


56449

6194

12190

12866

7942

18263

11308

9844

40476

8366

9967

15784

10409

97382


34074

2772

2622

4251

5343

8992

5118

6485

14315

2441

2989

5092

2888

291261


86440

7989

16879

15383

8886

27839

20391

15032

36811

8574

9519

22530

14988

83106


29519

1932

3651

3442

2705

7843

6982

5339

9073

1348

1514

5764

3994

208155


56921

6057

13228

11941

6181

19996

13409

9693

27738

7226

8005

16766

10994

52,2


51,2

52,9

46,7

52,7

60,0

49,5

44,6

52,1

59,8

55,8

57,6

48,1

47,0

72,6


65,7

76,2

77,0

78,9

74,6

70,0

61,8

64,8

81,7

86,1

86,8

73,3

72,3

31,9


37,4

31,4

16,5

26,3

46,4

31,0

27,6

40,1

34,0

25,3

27,2

23,3

20,8

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

GRAFICO Nº 3.3

DPTO. DE CUSCO: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION DE 15 Y
MAS AÑOS, SEGUN PROVINCIAS: 1993


Por área urbana o rural, la tasa de participación económica no muestra diferencias significativas. A nivel urbano, cuyo promedio de participación es de 51,8%, la mayor tasa de participación económica, de la población de 15 y más años, se da en la provincia de Chumbivilcas con 61,1%, y la más baja se registra en la provincia de Urubamba, donde la participación es de 48,9%. En el área rural, la provincia de Canas cuenta con la más alta participación económica de la PEA con 60,6%. La menor tasa de participación provincial del área rural se registra en la provincia de Chumbivilcas con 42,2%.

CUADRO Nº 3.6

DPTO. DE CUSCO: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR CONDICION DE ACTIVIDAD, AREA,
URBANA RURAL Y TASA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993


PROVINCIA
CONDICION DE ACTIVIDAD
TASA DE ACTIVIDAD

ECONOMICA
PEA
NO PEA
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL

TOTAL


CUSCO

ACOMAYO

ANTA

CALCA

CANAS

CANCHIS

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

LA CONVENCION

PARURO

PAURCATAMBO

QUISPICANCHIS

URUBAMBA


153882


86637

4177

4524

5926

1790

12847

2851

5784

11541

3795

1937

6848

5225


163558


3886

4789

10288

11191

11495

14408

13575

10545

43250

7012

11019

14028

8072


143088


83190

4118

4470

4951

1407

12554

1812

5864

7965

2843

1452

6991

5471


148173


3250

3871

12409

10432

7479

15285

18579

9168

28846

5731

8067

15539

9517


51,8


51,0

50,4

50,3

54,5

56,0

50,6

61,1

49,7

59,2

57,2

57,2

49,5

48,9

52,5


54,5

55,3

45,3

51,8

60,6

48,5

42,2

53,5

60,0

55,0

57,7

47,4

46,0

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

GRAFICO Nº 3.4

DPTO. DE CUSCO: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR
AREA URBANA, SEGUN PROVINCIAS: 1993



a) Niños Que Trabajan

Los resultados censales de 1993 demuestran que 54 de cada 1,000 niños de 6 a 14 años, estuvieron realizando alguna actividad económica en la semana de referencia censal. Esto significa que de un total de 246,681 niños de 6 a 14 años, el 5,4%, o sea 13,298 niños, estuvieron trabajando.

CUADRO Nº 3.7

DPTO. DE CUSCO: NIÑOS QUE TRABAJAN DE 6 A 14 AÑOS,
SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIA
POBLACION DE 6

A 14 AÑOS
NIÑOS QUE

TRABAJAN
TASA

(Por cien)

TOTAL


CUSCO

ACOMAYO

ANTA

CALCA

CANAS

CANCHIS

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

LA CONVENCION

PARURO

PAURCATAMBO

QUISPICANCHIS

URUBAMBA


246681


58550

6741

14434

14196

9954

23476

18547

14654

37380

8310

10190

18501

11748


13298


2416

289

564

798

576

911

1029

550

2706

717

1008

1293

441


5,4


4,1

4,3

3,9

5,6

5,8

3,9

5,5

3,8

7,2

8,6

9,9

7,0

3,8

           FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.


En términos generales, en siete provincias la proporción de niños que trabajan son mayores al promedio departamental. Así tenemos: Paucartambo (9,9%), Paruro (8,6%), La Convención (7,2%), Quispicanchis (7,0%), Canas (5,8%), Calca (5,6%) y Chumbivilcas con 5,5%.

De otro lado seis provincias registran una tasa de niños que trabajan inferior al promedio departamental que es 5,4%. Estas provincias son: Urubamba y Espinar (3,8%) cada uno, Canchis y Anta (3,9%) cada uno, Cusco (4,1%) y Acomayo (4,3%).

GRAFICO Nº 3.5

DPTO. DE CUSCO: TASA DE NIÑOS DE 6 A 14 AÑOS QUE TRABAJAN,
SEGUN PROVINCIAS : 1993
(Por Cien)




La tasa de actividad económica en los niños de 6 a 14 años, es diferencial por área urbana y rural. En el área urbana es de 4,3%, es decir, que 43 de cada 1,000 niños realizan algun trabajo. En el área rural esta tasa es mayor (6,2%), que significa que 62 de cada 1,000 niños trabajan. También se observa una ligera diferencia por sexo, siendo los varones los de menor participación económica, 51 por cada mil frente a 56 por cada mil de las niñas.

CUADRO Nº 3.8

DPTO. DE CUSCO: NIÑOS DE 6 A 14 AÑOS QUE TRABAJAN, SEGUN
SEXO Y AREA URBANA Y RURAL : 1993

AREA Y SEXO
POBLACION DE

6 A 14 AÑOS
NIÑOS QUE

TRABAJAN
TASA

(Por cien)

AREA


URBANA

RURAL


SEXO


HOMBRES

MUJERES


246681


107976

138705


246681


126550

120131

13298


4679

8619


13298


6511

6787

5,4


4,3

6,2


5,4


5,1

5,6

             FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.