|
2.1 ANALFABETISMO
Según los resultados del Censo
de 1993, en el Departamento de Cusco existen 154,424 analfabetos,
cifra menor en 23,386 personas respecto a 1981, lo cual significa
una disminución de 13,2%.
Se considera analfabeta a toda persona
de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir.
El decrecimiento registrado en el
período intercensal es determinado por la disminución
del analfabetismo en el área rural. En efecto, de 140,323
analfabetos registrados en el área rural en 1981, bajó
a 118,804 en 1993, esto es, 21,519 personas menos. En el área
urbana, el número de analfabetos bajó en menor proporción,
de 37,487 en 1981 a 35,620 en 1993, esto es, 1,867 analfabetos
menos.
|
| ||||||
TOTAL 1/
URBANA RURAL |
|
|
|
| -23386
-1867 -21519 |
|
|
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
En la población de 15 y más
años de edad, la tasa de analfabetismo es de 25,4%, menor
a la de 1981 que fue de 37,2%, reduciéndose en 11,8 puntos
porcentuales. En el área urbana la tasa de analfabetismo
baja de 18,1% en 1981 a 12,0% en 1993. En el área rural
la disminución es más significativa, pasando de
51,9% en 1981 a 38,1% en 1993.
La tasa de analfabetismo según sexo, muestra que tanto en el área urbana, como rural, el decrecimiento más significativo en el período intercensal se da en las mujeres. En el área urbana, de 27,6% en 1981 baja a 18,3% en 1993 y en el área rural de 70,4% a 54,2% en 1993. En la población masculina el decrecimiento es menor en ambas áreas.
| ||||||
TOTAL 1/ URBANA RURAL | 18,1 51,9 | 8,4 33,6 | 27,6 70,4 | 12,0 38,1 | 5,4 22,4 | 18,3 54,2 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
A nivel provincial, según
la tasa de analfabetismo, podemos clasificar a las provincias
en tres grupos: los que están muy por encima de la tasa
promedio departamental (30% ó más), los que están
cerca del promedio departamental (24% a menos de 30%) y los que
están muy por debajo del promedio departamental (menos
de 24%).
En el grupo con tasas de 30% ó
más de analfabetismo, se encuentran las ocho provincias
siguientes: Paucartambo (45,1%), Chumbivilcas (44,7%), Paruro
(44,5%), Acomayo (38,4%), Quispicanchis (37,8%), Calca (34,4%),
Anta (33,4%) y Canas (32,1%).
En el grupo con tasas de 24% a menos
de 30%, se encuentran las provincias de Canchis (27,8%), Espinar
(26,4%), Urubamba (25,0%) y La Convención (24,0%).
En el grupo con tasas de menos de
24% de analfabetismo, se encuentra la provincia de Cusco (8,4%).
| ||||||
TOTAL 1/ CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA | 14800 6513 10564 11171 7116 15328 16442 8287 21989 8619 10124 16388 7083 | 3373 1514 3179 3538 1578 3599 4605 1878 7764 2531 3352 4339 1959 | 11427 4999 7385 7633 5538 11729 11837 6409 14225 6088 6772 12049 5124 | 8,4 38,4 33,4 34,4 32,1 27,8 44,7 26,4 24,0 44,5 45,1 37,8 25,0 | 3,9 18,6 20,1 21,7 14,8 13,8 25,2 12,4 15,7 26,1 29,2 20,1 13,6 | 12,6 56,6 46,6 47,2 48,1 40,5 63,9 39,6 33,9 63,0 61,6 55,2 36,9 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
La tasa de analfabetismo según
grupos de edad, es mayor en el grupo de 65 y más años
(63,7%). En el grupo de 40 a 64 años la tasa es de 43,6%.
La población de 30 a 39 años registra una tasa de
19,2%. El grupo de edad de 20 a 29 años muestra una tasa
de 11,8%. La población de 15 a 19 años con 6,6%
, presenta la mas baja tasa de analfabetismo.
En el área urbana, la población de 15 a 19 años de edad registra una tasa de analfabetismo de sólo 2,1%. En el área rural el grupo de edad de 65 y más años, con 79,0% muestra la tasa de analfabetismo más alta.
| ||||||
TOTAL 1/ 15 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 64 65 Y MAS | 6762 19590 23328 73550 31194 | 1167 3309 4463 17906 8775 | 5595 16281 18865 55644 22419 | 6,6 11,8 19,2 43,6 63,7 | 2,1 3,9 7,3 23,6 42,7 | 11,7 19,9 31,2 59,8 79,0 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
| ||||||
TOTAL 1/
CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA | 8,4 38,4 33,4 34,4 32,1 27,8 44,7 26,4 24,0 44,5 45,1 37,8 25,0 | 2,0 9,3 6,4 11,6 4,8 3,7 13,2 2,6 6,9 12,2 24,8 16,2 5,9 | 3,1 16,9 13,1 20,0 9,7 9,1 25,9 6,5 12,4 22,7 32,6 22,0 10,3 | 5,5 29,5 22,9 29,2 20,5 17,0 39,1 15,5 20,1 35,3 43,5 31,6 15,7 | 16,5 56,9 55,5 53,7 54,1 48,4 64,2 50,0 44,8 63,6 64,9 55,8 42,7 | 32,2 73,5 73,9 71,6 76,9 71,1 81,3 76,6 61,1 78,2 81,1 72,8 62,0 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
A nivel provincial, las tasas de
analfabetismo presentan significativas diferencias, especialmente
al analizar los grupos de edad. Así tenemos que la población
de 65 y más años de edad registran altas tasas de
analfabetismo en las provincias de Chumbivilcas (81,3%), Paucartambo
(81,1%), Paruro (78,2%), Canas (76,9%) y Espinar(76,6%). Por
el contrario, el grupo de edad de 15 a 19 años registran
tasas de analfabetismo muy bajas, en Canchis (3,7%), Espinar (2,6%)
y Cusco (2,0%) .