2.3 NIVEL DE INSTRUCCIÓN

El nivel educativo de la población del departamento de Cusco, ha experimentado un notable incremento respecto a 1981 al haber aumentado la población con educación secundaria y superior.

En 1993, se observa que 244,471 personas, esto es, el 40,9% de la población de 15 y más años de edad ha logrado superar la educación primaria completa y han continuado estudiando. En 1981 esta proporción fue de 26,8%.

El 13,8% de la población ha alcanzado estudiar algun año de educación superior, porcentaje mayor al observado en 1981 que fue de 7,7%.

El nivel de instrucción de la población se define, a partir de los años de estudios que ha logrado aprobar la población de 15 y más años de edad.

CUADRO Nº 2.11


DPTO. DE CUSCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS, SEGUN NIVEL
DE INSTRUCCION: 1981 Y 1993

NIVEL DE

INSTRUCCION
1981
1993
INCREMENTO INTERCENSAL

INCREMENTO ANUAL
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%

TOTAL 1/


SIN NIVEL

PRE-ESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR


457569


153516

2144

179015

87499

35395


100,0


33,6

0,5

39,1

19,1

7,7


598014


144524

2668

206351

161767

82704


100,0


24,2

0,4

34,5

27,1

13,8


140445


-8992

524

27336

74268

47309


30,7


-5,9

24,4

15,3

84,9

133,7


11704


-749

44

2278

6189

3942

1/ Excluye a las personas que no declararon nivel de instrucción.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.


En el área urbana la proporción de personas con instrucción secundaria y superior es notoriamente más alta que en el área rural (63,8% vs 18,9%).

En cuanto a la población que no tiene ningún nivel de instrucción, se observa que en el área rural, 37 de cada 100 personas no tiene ningún nivel, en tanto que en el área urbana únicamente 11 de cada 100 personas de 15 y más años de edad no han alcanzado ningún nivel de instrucción.

GRAFICO Nº 2.5

DPTO. DE CUSCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS, SEGUN
NIVEL DE INSTRUCCION: 1981 Y 1993


CUADRO Nº 2.12

DPTO. DE CUSCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS, POR AREA URBANA Y RURAL,
SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION ALCANZADO: 1993

NIVEL DE INSTRUCCION
TOTAL
URBANA
RURAL
TOTAL
%
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%

TOTAL 1/

SIN NIVEL

INICIAL O PRE-ESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR


598014

144524

2668

206351

161767

82704


100,0

24,2

0,4

34,5

27,1

13,8

292835

32692

1126

72106

110573

76338


100,0

11,2

0,4

24,6

37,8

26,0

305179

111832

1542

134245

51194

6366


100,0

36,6

0,5

44,0

16,8

2,1

1/ Excluye a las personas que no declararon su nivel de instrucción.
FUENTE: INEI ­ CENSOS NACIONALES DE 1993.


En 1993, el nivel de instrucción de los hombres, al igual que en 1981, es más alto que el de las mujeres. La proporción de hombres sin instrucción es de 13,3% y de mujeres 35,0%. El porcentaje de hombres con instrucción superior es mayor (15,4%), a la de mujeres (12,3%). Sin embargo, las diferencias en 1993 se han acortado en relación a las que existían en 1981.

CUADRO Nº 2.13

DPTO. DE CUSCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO, SEGUN NIVEL
DE INSTRUCCION: 1993

NIVEL DE INSTRUCCION
TOTAL
%
HOMBRES
%
MUJERES
%

TOTAL 1/

SIN NIVEL

PRE-ESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR


598014

144524

2668

206351

161767

82704


100,0

24,2

0,4

34,5

27,1

13,8


297956

39497

1307

116219

95052

45881


100,0

13,3

0,4

39,0

31,9

15,4


300058

105027

1361

90132

66715

36823


100,0

35,0

0,5

30,0

22,2

12,3

1/ Excluye a las personas que no declararon nivel de instrucción.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

Los provincias que registran los mayores porcentajes de su población con educación superior son Cusco (32,9%), Canchis (11,4%) y Urubamba (9,0%).

En el nivel de educación secundaria, las provincias cuya población muestran los porcentajes más altos, son: Cusco (39,6%), La Convención (29,4%), Urubamba (28,1%), Canchis (25,8%) y Anta (24,7%). Como se aprecia, con excepción de La Convención y Anta, son las mismas que tienen los más altos porcentajes de educación superior.

En el nivel de educación primaria los mayores porcentajes se encuentran en Canas (47,4%), Espinar (46,3%) Acomayo (43,8%) , Paucartambo (43,6%), Quispicanchis (41,4%), Chumbivilcas (41,0%) , Paruro (40,8%) y La Convención (40,6%).

Las provincias donde es mayor la proporción de la población sin nivel de instrucción son: Chumbivilcas (43,6%), Paruro (42,7%), Paucartambo (42,2%), Acomayo (37,6%), y Quispicanchis (35,6%).

Cusco es la provincia que ha alcanzado los mayores niveles de instrucción, el 72,5% de su población de 15 y más años ha superado la educación primaria y únicamente,el 7,5% no cuenta con ningún nivel de instrucción.

CUADRO Nº 2.14

DPTO. DE CUSCO: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS, POR NIVEL DE INSTRUCCION
ALCANZADO, SEGUN PROVINCIAS: 1993


PROVINCIA


TOTAL
NIVEL DE INSTRUCCION

(Distribución relativa)
TOTAL
SIN

NIVEL
INICIAL O

PRE-ESCOLAR
PRIMA­

RIA
SECUN­

DARIA
SUPE­

RIOR
TOTAL 1/


CUSCO

ACOMAYO

ANTA

CALCA

CANAS

CANCHIS

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

LA CONVENCION

PARURO

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHIS

URUBAMBA

598014


174948

16506

31139

31748

21787

54257

36055

30865

89656

19038

21678

42482

27855

100,0


100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0
24,2


7,5

37,6

31,9

32,8

30,8

26,5

43,6

25,4

23,5

42,7

42,2

35,6

24,2
0,4


0,4

0,5

0,4

0,4

0,3

0,6

0,5

0,5

0,5

0,4

0,6

0,5

0,4
34,5


19,6

43,8

38,6

38,1

47,4

35,7

41,0

46,3

40,6

40,8

43,6

41,4

38,3
27,1


39,6

14,3

24,7

22,2

17,9

25,8

12,5

21,1

29,4

13,5

10,7

17,3

28,1
13,8


32,9

3,8

4,4

6,5

3,6

11,4

2,4

6,7

6,0

2,6

2,9

5,2

9,0

1/ Excluye a las personas que no declararon nivel de instrucción.
FUENTE: INEI ­ CENSOS NACIONALES DE 1993.

Según el Censo del 93 el año promedio de estudios alcanzado a nivel departamental es 6,0 años. Este promedio es más alto en el área urbana, (8,5 años) que en el área rural (3,5 años), lo que se explicaría por la dificultad de acceso a los centros educativos en esta área.

Se observa que los hombres alcanzan niveles educativos promedio más altos (6,9 años), en relación a las mujeres (5,1 años).

CUADRO Nº 2.15

DPTO. DE CUSCO: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS ALCANZADOS POR LA POBLACION DE 15 Y
MAS AÑOS, POR SEXO Y AREA URBANA Y RURAL, SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIA
TOTAL
URBANA
RURAL
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL 1/


CUSCO

ACOMAYO

ANTA

CALCA

CANAS

CANCHIS

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

LA CONVENCION

PARURO

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHIS

URUBAMBA

6,0


9,5

3,6

4,5

4,5

4,0

5,4

3,0

4,8

5,3

3,2

2,9

3,9

5,5
6,9


10,2

4,9

5,5

5,4

5,3

6,7

4,3

6,0

6,0

4,3

3,8

5,1

6,5
5,1


8,9

2,4

3,5

3,7

2,7

4,3

1,8

3,6

4,5

2,1

2,0

2,8

4,5
8,5


9,8

4,3

6,2

7,3

6,2

7,5

5,8

7,1

8,0

4,3

6,2

6,5

7,4
9,3


10,4

5,7

7,2

8,1

7,7

8,7

7,2

8,3

8,6

5,6

7,1

7,5

8,3
7,7


9,1

3,0

5,1

6,5

4,7

6,4

4,3

5,8

7,3

3,0

5,3

5,4

6,5
3,5


3,7

2,9

3,8

3,1

3,6

3,6

2,6

3,4

4,6

2,7

2,3

2,7

4,3
4,6


4,8

4,2

4,8

4,0

4,9

4,9

3,8

4,6

5,3

3,7

3,2

3,9

5,4
2,5


2,6

1,7

2,8

2,2

2,4

2,5

1,5

2,4

3,7

1,6

1,4

1,5

3,2

1/ Excluye a la población que no declaró nivel de instrucción.
FUENTE: INEI ­ CENSOS NACIONALES DE 1993.

A nivel provincial, según el número de años promedio de estudios alcanzados, se pueden formar tres grupos: los que tienen un promedio de 7 y más años, los que tienen un promedio de 5 a menos de 7 años y los que tienen menos de 5 años.

En el primer grupo, con 7 ó más años de estudios promedio alcanzado, se encuentran la provincia de: Cusco (9,5 años).

En el segundo grupo, con 5 a menos de 7 años promedio de estudios, se encuentran las provincias de Urubamba (5,5 años), Canchis (5,4 años) y La Convención (5,3 años).

En el tercer grupo, con menos de 5 años promedio de estudios alcanzados, comprenden más del 60% de las provincias del departamento de Cusco. Estos son: Espinar (4,8 años), Anta y Calca (4,5 años cada uno), Canas (4,0 años), Quispicanchis (3,9 años), Acomayo (3,6 años), Paruro (3,2 años), Chumbivilcas (3,0 años) y Paucartambo (2,9 años).

GRAFICO Nº 2.6

DPTO. DE CUSCO: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS,
POR SEXO, SEGUN AREA URBANA Y RURAL: 1993.