|
2.4 POBLACION MINUSVALIDA
Según el Censo de 1993, la población
minusválida del departamento de Cusco es de 18,375 personas,
que representan el 1,8% de la población censada. De ese
total, 9,129 son hombres y 9,246 son mujeres.
La población minusválida es
aquella que presenta alguna deficiencia, incapacidad o impedimento
de tipo anatómico, psicológico o fisiológico,
y por lo tanto tiene ciertas restricciones o limitaciones para
realizar alguna actividad en una forma considerada normal para
un ser humano.
| ||||||
TOTAL CEGUERA SORDERA MUDEZ RETARDO MENTAL ALTERACIONES MENTALES INVALIDEZ 1/ OTROS | 3763 3178 1113 1562 1664 5816 1279 | 1840 1492 604 810 774 2990 619 | 1923 1686 509 752 890 2826 660 | 20,5 17,3 6,1 8,5 9,0 31,6 7,0 | 20,1 16,3 6,6 8,9 8,5 32,8 6,8 | 20,8 18,2 5,5 8,1 9,6 30,6 7,2 |
1/ Incluye Polio y Pérdida
o invalidez de extremidades inferiores o superiores.
FUENTE: INEI CENSOS
NACIONALES DE 1993.
La invalidez, o pérdida de alguna
de las extremidades inferiores o superiores, es el impedimento
más frecuente y afecta a 5,816 personas, que representa
el 31,6% del total de minusválidos del departamento. En
segundo lugar está la ceguera con 3,763 personas (20,5%),
luego la sordera con 3,178 personas (17,3%) y el de alteraciones
mentales con 1,664 personas (9,0%). La frecuencia de tipo de impedimiento
es casi la misma en el área urbana y rural. De la población
minusválida 11,705 que representan el 63,7%, se concentra
en el área rural.
| ||||||
TOTAL CEGUERA SORDERA MUDEZ RETARDO MENTAL ALTERACIONES MENTALES INVALIDEZ 1/ OTROS | 3763 3178 1113 1562 1664 5816 1279 |
| 1563 1117 368 552 581 1991 498 |
| 2200 2061 745 1010 1083 3825 781 |
|
1/ Incluye Polio y Pérdida
o invalidez de extremidades inferiores o superiores.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
|
| ||||||||
|
|
|
|
| |||||
TOTAL CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA | 3010 654 905 1196 1051 2248 1264 1581 3161 707 602 1238 758 |
|
|
|
|
|
|
|
|
1/ Incluye Polio y Pérdida
o invalidez de extremidades inferiores o superiores.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Las provincias que registran el mayor número de minusválidos son: La Convención con 3,161 impedidos, Cusco con 3,010, Canchis con 2,248 y Espinar con 1,581.
2.4.1 POBLACION MINUSVALIDA POR GRUPOS
DE EDAD
La mayor proporción de la población
con algún impedimento, se encuentra en los grupos de edad
de 40 a 64 años y de 65 y más años. En el
primer grupo son 5,290 personas que equivale al 28,8% de la población
total minusválida. En el grupo de 65 y más años
la población impedida es de 4,620 personas, esto es, el
25,1% de la población minusválida.
Del total de población minusválida
el 19,2% corresponde a los menores de 15 años de edad,
haciendo un total de 3,538 niños. Entre 0 y 4 años
hay 1,037 (5,6%), de 5 a 9 años son 1,133 (6,2%) y de 10
a 14 años existen 1,368 impedidos (7,4%).
La ceguera y la mudez son los impedimentos
más frecuentes en los menores de 15 años. De este
grupo, 1,213 padecen ceguera y 388 padecen de mudez. En el grupo
de 65 y más años el impedimiento más frecuente
es el de sordera total (1,516 personas) e invalidez (1,420 personas).
| ||||||||
| ||||||||
TOTAL 0 - 4
5 - 9
10 - 14
15 - 19
20 - 29
30 - 39
40 - 64 65 y más | 5,6
6,2
7,4
6,0
10,7
10,2
28,8 25,1 |
|
|
|
|
|
|
|
1/ Incluye Polio y Pérdida
o invalidez de extremidades inferiores o superiores.
FUENTE: INEI- CENSOS NACIONALES
DE 1993.
2.4.2 POBLACION MINUSVALIDA POR NIVEL
DE INSTRUCCION
Aún cuando la minusvalía puede
crear algunas dificultades para seguir estudios regulares, en
el departamento de Cusco el 14,1% de los minusválidos de
15 y más años de edad han llegado a superar la educación
primaria, observándose que esta proporción es más
alta en las provincias de Cusco, Urubamba y La Convención.
Los menores porcentajes se observan en las provincias de Chumbivilcas
con el 4,4%, Paruro con el 4,5%, Paucartambo con el 5,1% y Canas
y Acomayo con el 5,4% cada una.
|
| ||||||
|
|
|
|
| |||
TOTAL 1/
CUSCO
ACOMAYO
ANTA
CALCA
CANAS
CANCHIS
CHUMBIVILCAS
ESPINAR
LA CONVENCION
PARURO
PAUCARTAMBO
QUISPICANCHIS URUBAMBA |
2295
519
730
876
869
1842
1013
1274
2326
579
489
1008 640 |
|
|
|
|
24,4
4,4
8,5
8,0
4,4
7,9
3,6
6,6
12,4
3,8
4,9
6,0 12,5 |
15,5
1,0
1,9
1,3
1,0
2,9
0,8
1,5
2,2
0,7
0,2
1,2 2,2 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon nivel de instrucción.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
2.4.3 POBLACION MINUSVALIDA POR CONDICION
DE ACTIVIDAD
Respecto a la participación económica
de la población impedida del departamento de Cusco, los
datos del Censo de 1993 muestran que el 44,1% de la población
minusválida de 15 y más años, que están
en edad de trabajar, se encuentran laborando o buscando un puesto
en el mercado de trabajo, formando parte de la Población
Economicamente Activa (PEA).
Las provincias que presentan los mayores porcentajes de PEA minusválida respecto a la población minusválida en edad de trabajar son: La Convención (60,8%), Paruro (54,2%), Calca (53,2%) y Paucartambo (52,2%). Por otro lado, los menores porcentajes se encuentran en las provincias de Cusco (35,4%), Acomayo (36,0%) y Chumbivilcas (36,6%).
| ||||||
TOTAL CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA | 2360 531 746 910 897 1863 1030 1290 2436 589 506 1035 644 |
| 836 191 303 484 420 689 377 518 1480 319 264 398 270 |
| 1524 340 443 426 477 1174 653 772 956 270 242 637 374 |
|
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
2.4.4 POBLACION MINUSVALIDA POR CATEGORIA
DE OCUPACION
Del total de la PEA minusválida ocupada
el 55,8% son trabajadores independientes, el 25,0% trabajadores
familiares no remunerados, el 8,1% obreros, el 5,5% son trabajadores
del hogar y el 4,5% empleados. Los empleadores o patronos representan
el 1,1%.
En todas las provincias se observa que la
mayor proporción de la PEA minusválida ocupada está
constituida por trabajadores independientes. La segunda categoría
de ocupación en importancia son los trabajadores familiares
no remunerados, observándose los mayores porcentajes de
esta última categoría en las provincias de Canas
(42,4%) y Espinar (38,2%). Los obreros constituyen el tercer grupo
ocupacional en importancia.
|
| |||||||
|
|
|
| |||||
TOTAL 1/ CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA | 710 182 282 437 391 630 308 455 1312 297 259 351 250 |
| 13,8 14,3 3,9 5,0 3,1 12,1 5,5 4,0 4,7 8,1 4,2 22,2 7,6 | 20,3 0,5 2,5 1,1 1,3 3,8 2,0 2,6 3,0 2,0 1,2 2,0 3,2 | 44,5 54,4 64,5 59,5 51,7 61,1 53,6 53,9 56,0 61,6 72,6 47,3 59,6 | 2,8 1,1 0,0 0,5 0,2 1,0 0,0 0,0 1,8 0,0 0,8 0,3 1,6 | 11,4 20,9 20,9 31,4 42,4 19,0 36,0 38,2 24,1 23,9 20,8 24,2 21,6 | 7,2 8,8 8,2 2,5 1,3 3,0 2,9 1,3 10,4 4,4 0,4 4,0 6,4 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon su categoria de ocupación.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.