![]() ![]() ![]() |
2.6 ESTADO CIVIL O CONYUGAL
El Estado Civil de la Población tiene
importancia como factor condicionante de la fecundidad. Además,
el conocimiento sobre el estado civil es indispensable para el
estudio de la nupcialidad, las separaciones legales, la viudez
y en general los problemas vinculados con la organización
familiar.
Al analizar el comportamiento de la población por estado civil o conyugal de la Provincia Constitucional del Callao, se observa un ligero decrecimiento de la población de solteros al bajar en 1,7 puntos porcentuales el valor observado en el censo de la década del 80. La categoría de casados presenta este mismo comportamiento al disminuir su importancia relativa de 39,9% en 1981 a 36,5% en 1993, no escapa a esta tendencia la población de viudas.
La situación descrita en los párrafos
anteriores explica el notable aumento de la importancia relativa
de la categoría de conviviente al pasar de 7,4% en 1981
a 11,9% en 1993, asimismo, las personas divorciadas experimentan
un incremento con relación al censo de 1981.
2.6.1 ESTADO CIVIL O CONYUGAL POR EDAD
El análisis de las cifras permite apreciar
un comportamiento diferencial por edad y sexo, según la
categoría de estado civil o conyugal que se esté
considerando.
En efecto, se advierte que en todos los grupos
de edad la proporción de solteros ha aumentado ligeramente
en 1993 con respecto a 1981.
Contrariamente la proporción de casados
en 1993 ha disminuido significativamente con excepción
del grupo de 65 y más años de edad, lo que estaría
evidenciando que la población del Callao está tendiendo
a uniones de hecho o convivencia, tal como lo demuestran las cifras
de 1993.
Así, se aprecia que la proporción
de 15 a 24 años, que en 1981 era de 5,3% en 1993 aumenta
a 9,0%, del mismo modo la población de 25 a 39 años,
incrementó su participación relativa al pasar de
11,6% a 18,9% en 1993.
2.6.2. ESTADO CIVIL O CONYUGAL POR SEXO
En 1993, cerca del 50% de mujeres fueron empadronadas
cómo casadas y convivientes a diferencia de la población
masculina, que dicho estado fue declarado por el 47,8%. Cabe señalar
que la proporción de convivientes observado en 1981, se
ha incrementado significativamente en 1993 tanto en hombres cómo
en las mujeres.
En los grupos de edades más avanzadas
(65 y más), la categoría de viudos (16,0%) es menor
que la de viudas (44,0%), reflejando los niveles diferenciales
de mortalidad que afectan en mayor medida al sexo masculino. En
1981, estos porcentajes representaron el 19,4% y 51,6%, respectivamente.
Al analizar a aquellos que declararon estar separados en 1993, se observa que las mujeres más que duplican la proporción de los varones. Similar comportamiento se observó en 1981.