III. CARACTERISTICAS ECONOMICAS

3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD

3.1.1 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA PEA

A partir de la investigación censal, se ha obtenido información acerca de la Condición de Actividad, es decir de aquellas personas que en la semana anterior al Censo se encontraban ocupadas o desocupadas pero buscando trabajo, aludiendo de esta manera al concepto de Población Económicamente Activa (PEA).

La conceptualización de la PEA en el Perú, considera a la fuerza laboral de 6 y más años de edad, debido a la presencia importante de la PEA infantil, problemática que se mostrará con cifras más adelante.

Según resultados obtenidos para la Provincia Constitucional del Callao, se observa que la PEA ha evolucionado de 36,5% en 1981 a 41,8% en 1993. Esta Mayor participación se refleja asimismo a nivel de la Tasa de Actividad, indicador que expresa la importancia relativa de la participación de la población en la actividad económica.

En lo que se refiere a los desocupados, en 1993, 10 de cada 100 personas se encuentran en tal condición, en 1981, la relación fue 4 de cada 100.



Con relación a la Población Económicamente, No Activa de 6 y más años de edad, el mayor porcentaje en 1993 corresponde a los estudiantes (45,0%). Según sexo, 61 de cada 100 varones y 36 de cada 100 mujeres son estudiantes. Es de destacar que el 57,4% de mujeres se dedican al cuidado del hogar.



Con fines de comparabilidad internacional, se considera los 15 años como edad mínima, para determinar la PEA. Bajo este criterio, la PEA de la Provincia Constitucional del Callao representa el 51,8% de la población del grupo en referencia (231,580 personas).

En 1993, el 90,1% de la población de 15 y más años de edad está ocupada, observándose porcentajes similares por sexo, 90,3% en los varones y 89,9% en las mujeres.

La Población Económicamente No Activa de este grupo muestra que el mayor porcentaje se dedica al cuidado del hogar (58,8%). El 25,9% son estudiantes y el 7,9% son jubilados o pensionistas.

Se observa entre los jubilados y pensionistas un comportamiento diferencial por sexo, un porcentaje mayor en los hombres (18,1%) que en las mujeres (3,5%).

a) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, SEGUN SEXO

En 1993, PEA continúa siendo predominantemente masculina, no obstante la mayor Tasa de Actividad femenina registrada en 1993.


En efecto, entre 1981 y 1993, la Tasa de Actividad masculina se incrementa ligeramente, pasando ésta de 55,5% en 1981 a 56,9% en 1993, en tanto que la Tasa de Actividad femenina refleja una mayor participación de la mujer, evolucionando de 16,8% en 1981 a 26,9% en 1993.


La distribución de1la participación económica de la PEA de 6 años y más por distritos, no advierte diferencias importantes.


b) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, POR GRUPOS ESPECIALES DE EDAD

En el período intercensal comprendido entre 1981 y 1993, se observa cambios en el mercado laboral y en la estructura de la PEA.



Estos cambios significaron, entre otras consecuencias, una mayor incorporación de la PEA infantil al mercado de trabajo. En la Provincia Constitucional del Callao, este grupo incrementó su participación de 0,5% en 1981 a 1,5% en 1993.

Al mismo tiempo, el grupo de edad conocido como el de la tercera edad, aumentó ligeramente su participación pasando de 2,3% en 1981 a 2,7% en 1993.

Con respecto a la PEA Juvenil, el Censo de 1993 muestra una disminución en su contribución, pasando de 42,0% en 1981 a 39,3% en 1993.

A nivel distrital, en 1993 Ventanilla registra un mayor porcentaje de PEA Infantil con 2,0%, seguido por el distrito del Callao con 1,6%. La más alta proporción de la PEA de la Tercera Edad, se encuentra en el distrito de La Punta con 5,2%, seguido por La Perla con 3,4%.







3.1.2 CARACTERISTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

a) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, SEGUN NIVEL EDUCATIVO

En cuanto al nivel educativo de la PEA, los resultados del Censo configuraron una concentración de la población en el nivel secundario y superior. De esta manera el 46,3%. registra algún grado de educación secundaria y el 35,1% alcanza algún nivel superior (Universitario y No Universitario).



Con relación al nivel educativo de la PEA según sexo, se observa que del total de hombres, el 9,4% cuenta con educación superior universitaria completa, para la población femenina es del orden del 11,4%.

b) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, SEGUN PROFESION

Al analizar la PEA de 15 y más años, según profesión adquirida, se advierte que el 12,7% tiene profesión no universitaria, y sólo el 10,0% tiene profesión universitaria. En contraste los que declararon no tener profesión alguna concentra el 77,3% del total de la PEA, correspondiendo a los varones el 71,7% y el 28,3% restante a las mujeres.