![]() ![]() ![]() |
1.4 COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD
1.4.1. COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO
Según el Censo de 1993 la
población masculina de la poblacion masculina de la Provincia
constitucional del Callao es de 318,188 que representa el 49.7
% de la población femenina es de 321,541 es decir el 50,3%.
Esta estructura es diferente a la observada en el Censo e 1981
en que la pobalción masculina fue de 50,9 % y la femenina
49,1%.
En el periodo intercensal 1981
-1993, la población masculina se incrementa en 92,454 personas,
es decir, es decir en 41,0% en 12 años. Asimismo, la población
femenina aumentó en 103,862 personas, que en términos
porcentuales equivale al 47,7%.
En la provincia hay un ligero predominio
de problación femenina reflejada en el indice de Masculinidad,
99 hombres por cada 100, cifra menor a la registrada en le Censo
de 1981 (104 hombres por cada 100 mujeres).
Según grupos de edad (cuadro
Nº6 ), los valores más áltos , que adopta el
indicador, corresponden al grupo de 15 a 19 años, en le
que hay cerca de 104 hombres por cada 100 mujeres. Comparando
los dos últimos Censos, en 1981 el predominio de la población
femenina se da a partir de los 65 años . En cambio en 1993,este
predominio se registra a partir de los 25 años de edad,
con excepción de los grupos quinquenales de edad 55-59
y 60-64 años.
Contrariamente en los distritos de
Ventanilla , Carmen de la Legua Reynoso, Bellavista y la Perla
existe un predominio de población femenina, existiendo
en este último 92 hombres por cada 100 mujeres.
Tembién se observa que en el
distrito de Carmen de la Legua Reynoso , la población masculina
disminuye en 834 personas en le periodo intercensal, contrarimente
en Ventanilla, dicha población aumento en casi 5 veces
la población masculina de 1981.
1.4.2 COMPOSICION DE LA POBLACION
POR EDAD
La población de la Provincia
Constitucional del Callao se caracteteriza por ser relativamente
joven. Cerca de un tercio de la población (30,1%), es menor
de 15 años Sin embargo, este porcentaje está disminuyendo
con respecto a los censos anteriores . Asi los menores de 15 años
de edad que en 1972 representaban el 38.4% de la población
total, llegaron a constituir el 34,9% en 1981.
En cifras absolutas los niños
de 0 - 14 años en le periodo 1981 - 1993 se incrementaron
en 38,120 personas al pasar de 154,610 en 1981 192,730 en 1993;
es decir aumentado en promedio por año en 3,177 personas.
Simultáneamente, se ha incrementado
la proporción de personas de 15 a 64 años que
constituyen la fuerza potencial de trabajo, de 61,5 % en 1981,
pasó a 65,3% en 1993. En cifras absolutas, el incremento
fue de 12,073 personas por año.
La proporción de la población
considera en la tercera edad , es decir de 65 y más años
de edad ha aumentado en un punto porcentual en los 12 años,
al pasar de 3,6% en 1981 a 4,6% en 1993. Ello es consecuencia
de una ganancia en la esperanza de vida al nacer.
Relacionando los grupos de edad comentados
podemos decir que en 1993, por cada 100 personas, que están
en edad de desarrollar una actividad económicamente productiva
(15 a 64 años ). Esto quiere decir que la relación
de dependencia demográfica es d 53,2%.
La distribución de la población
según grupos de edad se ilustra en los gráficos
5 y 6, representados mediante piramides, que permite visualizar
los cambios ocurridos entre 1981 y 1993.
GRAFICO 5
GRAFICO 6