1.5 COMPOSICION DE LA POBLACION
POR SEXO Y EDAD
El sexo y la edad son las dos características
más importantes en la composición de las poblaciones.
a) COMPOSICION POR SEXO
Las cifras censales de 1993, revelan
que la población masculina del departamento es de 627,875
personas que representan el 49,8% de la población censada.
La población femenina es 631,933, es decir el 50,2%, lo
cual indica que en el departamento de Cajamarca predomina la población
femenina.
Esta estructura es casi similar
a la del censo de 1981, en que la población masculina fue
el 49,6% y la femenina el 50,4%.
En el período intercensal
1981-1993, la población masculina se incrementó
en 118,920 personas, es decir, en 23,4% en 12 años. Asimismo
la población femenina crece en 114,444 personas, o sea
en 22,1%.
El índice de masculinidad que expresa el número de hombres por cada 100 mujeres, para 1993 es de 99,4. En el censo anterior el índice de masculinidad fue de 98,4.
| ||||||||
TOTAL
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más | 173119 164248 143123 105619 82690 62927 50623 48293 42522 37251 29429 22810 22656 41134 |
184757 187660 175157 132404 108471 86851 73435 61388 50699 44089 38232 30345 28993 57327 | 87097 82914 73109 53025 40321 30032 24559 22632 20926 18032 14493 11492 11295 19028 |
93767 95216 89915 66908 52461 41679 36369 29446 24819 20973 18847 15002 14869 27604 | 86022 81334 70014 52594 42369 32895 26064 25661 21596 19219 14936 11318 11361 22106 |
90990 92444 85242 65496 56010 45172 37066 31942 25880 23116 19385 15343 14124 29723 | 101,2 101,9 104,4 100,8 95,2 91,3 94,2 88,2 96,9 93,8 97,0 101,5 99,4 86,1 |
103,1 103,0 105,5 102,2 93,7 92,3 98,1 92,2 95,9 90,7 97,2 97,8 105,3 92,9 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
El comportamiento de este índice
por grupos de edad, según el Censo de 1993, indica que
en las primeras edades (entre 0 y 19 años de edad) existen
más hombres que mujeres (entre 102 y 105 hombres por cada
100 mujeres).
|
| |||||
TOTAL
CAJAMARCA 1/ CAJABAMBA 1/ CELENDIN CHOTA CONTUMAZA 1/ CUTERVO HUALGAYOC JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS 1/ SAN MIGUEL 1/ SAN PABLO 1/ SANTA CRUZ 1/ | 81343 30441 34962 67137 14759 59172 32028 65854 44720 19612 28020 9511 21396 | 112388 33973 40531 79656 16554 72023 37109 87484 59727 24081 30029 11984 22336 | 86853 31432 37600 72446 14217 60127 34157 60347 37625 20795 29784 10225 21881 | 117661 35263 41905 84488 16144 71772 38697 82777 52799 24551 31131 12510 22235 | 93,7 96,8 93,0 92,7 103,8 98,4 93,8 109,1 118,9 94,3 94,1 93,0 97,8 | 95,5 96,3 96,7 94,3 102,5 100,3 95,9 105,7 113,1 98,1 96,5 95,8 100,5 |
1/ Reconstruidas de acuerdo a
la División Político
Administrativa de 1993
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
Las provincias en donde predomina la población masculina, es decir, con un índice de masculinidad mayor a 100,0, son: San Ignacio (113,1), Jaén (105,7), Contumazá (102,5), Santa Cruz (100,5) y Cutervo (100,3).
Las provincias en las cuales hay
una mayor proporción de mujeres respecto a hombres, son:
Chota, Cajamarca, San Pablo, Hualgayoc, Cajabamba, San Miguel,
Celendín y San Marcos, en las cuales hay entre 94 y 98
hombres por cada 100 mujeres.
|
| |||||
TOTAL
CAJAMARCA 1/ CAJABAMBA 1/ CELENDIN CHOTA CONTUMAZA 1/ CUTERVO HUALGAYOC JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS 1/ SAN MIGUEL 1/ SAN PABLO 1/ SANTA CRUZ 1/ | 33565 5532 6517 9885 5647 6571 4118 18930 5166 1866 3381 969 2668 | 49166 7028 8620 14063 6183 10240 6896 31560 5897 4043 3687 1622 3675 | 35662 5987 7432 9894 5619 6664 4227 17344 4199 2005 3525 1050 2747 | 52461 7930 9332 14253 6555 10483 6697 31740 5833 4231 3604 1585 3751 | 94,1 92,4 87,7 99,9 100,5 98,6 97,4 109,1 123,0 93,1 95,9 92,3 97,1 | 93,7 88,6 92,4 98,7 94,3 97,7 103,0 99,4 101,1 95,6 102,3 102,3 98,0 |
1/ Reconstruidas
de acuerdo a la División Político Administrativa
de 1993
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
| ||||||
TOTAL
CAJAMARCA 1/ CAJABAMBA 1/ CELENDIN CHOTA CONTUMAZA 1/ CUTERVO HUALGAYOC JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS 1/ SAN MIGUEL 1/ SAN PABLO 1/ SANTA CRUZ 1/ | 47778 24909 28445 57252 9112 52601 27910 46924 39554 17746 24639 8542 18728 | 63222 26945 31911 65593 10371 61783 30213 55924 53830 20038 26342 10362 18661 | 51191 25445 30168 62552 8598 53463 29930 43003 33426 18790 26259 9175 19134 | 65200 27333 32573 70235 9589 61289 32000 51037 46966 20320 27527 10925 18484 | 93,3 97,9 94,3 91,5 106,0 98,4 93,3 109,1 118,3 94,4 93,8 93,1 97,9 | 97,0 98,6 98,0 93,4 108,2 100,8 94,4 109,6 114,6 98,6 95,7 94,8 101,0 |
1/ Reconstruidas de acuerdo a la
División Político Administrativa de 1993
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
b) Composición de la población
por edad
El censo de 1993 evidencia que, en el departamento, más de las dos quintas partes de la población (43,5%) es menor de 15 años, porcentaje que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores.
POB TOTAL
0 14 15 64
65 y más
HOMBRES 0 14 15 64
65 y más
MUJERES 0 14 15 64 65 y más | 434038 437365
31509
446696 220606 212659
13431
456216 213432 224706 18078 | 48,0 48,5
3,5
100,0 49,3 47,7
3,0
100,0 46,8 49,2 4,0 | 480490 504820
41134
508955 243120 246807
19028
517489 237370 258013 22106 | 46,8 49,2
4,0
100,0 47,8 48,5
3,7
100,0 45,9 49,8 4,3 |
547574 654907 57327
627875
278898 321373 27604
631933
268676 333534 29723 |
43,5 52,0 4,5
100,0
44,4 51,2 4,4
100,0
42,5 52,8 4,7 |
a/ Idem Cuadro Nº 1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1972, 1981 y 1993
Simultáneamente, se ha incrementado
la proporción de personas de 15 a 64 años que constituyen
la fuerza potencial de trabajo, de 49,2% en 1981, pasó
a 52,0% en 1993. En cifras absolutas el incremento fue de 12,507
personas por año, en edad de trabajar.
La proporción de la población
considerada de la "tercera edad", es decir, de 65 y
más años de edad, aumentó en los últimos
12 años, al pasar de 41,134 (4,0%) en 1981 a 57,327 (4,5%)
en 1993.
Relacionando los grupos de edad comentados
anteriormente, en 1993, por cada 10 personas que están
en edad de desarrollar una actividad económicamente productiva
(15 a 64 años) hay 9 personas en edad inactiva (menores
de 15 años y de 65 y más años). Esto quiere
decir, que la relación de dependencia demográfica
es de 92,4%. Esta relación fue 103,3% en 1981.
En 1993, la pirámide por edad
presenta una reducción relativa en las edades menores y
un pequeño incremento en las edades intermedias, lo que
significa que la edad mediana de la población, aumentó
de 17 a 18 años durante el período intercensal 1981
- 1993. Este comportamiento se aprecia al comparar las pirámides
de los Censos de 1981 y 1993 (Ver gráfico Nº 1.8).
DPTO.DE CAJAMARCA: ESTRUCTURA
POBLACIONAL POR SEXO, SEGUN GRUPOS DE EDAD