2.1 ANALFABETISMO
Según los resultados del censo
de 1993, en el departamento de Cajamarca existen 193,735 analfabetos,
cifra mayor en 462 personas respecto a 1981, lo cual significa
un incremento de 0,2%.
Se considera analfabeta a toda persona
de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir.
Al analizar la variable analfabetismo
por área urbana y rural, se puede observar que, de 175,367
analfabetos registrados en el área rural en 1981, disminuyó
a 169,409 en 1993, esto es, 5,958 personas menos. En el área
urbana, el número de analfabetos aumentó, de 17,906
en 1981 a 24,326 en 1993, esto es, 6,420 analfabetos mas.
|
| ||||||
TOTAL 1/
URBANA RURAL |
|
|
|
|
6420 -5958 |
|
|
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1.
1/ Excluye a las personas que
no declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
En la población de 15 y más
años de edad, la tasa de analfabetismo es 27,2%, menor
a la de 1981 que fue 35,6%, reduciéndose en 8,4 puntos
porcentuales. En el área urbana la tasa de analfabetismo
baja de 14,5% en 1981 a 12,5% en 1993. En el área rural
la disminución es más significativa, pasando de
41,8% en 1981 a 32,8% en 1993.
La tasa de analfabetismo según sexo, muestra que tanto en el área urbana, como rural, la disminución más significativa en el período intercensal ocurre en las mujeres. En el área urbana, de 22,4% en 1981 baja a 18,3% en 1993 y en el área rural de 60,3% a 47,1% en 1993. En la población masculina la disminución es menor en ambas áreas.
| ||||||
TOTAL 1/ URBANA RURAL | 14,5 41,8 | 6,4 22,3 | 22,4 60,3 | 12,5 32,8 | 6,2 18,1 | 18,3 47,1 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1.
1/ Excluye a las personas que
no declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
A nivel provincial, según
la tasa de analfabetismo, podemos clasificar a las provincias
en tres grupos: los que están muy por encima de la tasa
promedio departamental (30% ó más), los que están
cerca del promedio departamental (25% a menos de 30%) y los que
están muy por debajo del promedio departamental (menos
de 25%).
En el grupo con tasas de 30% ó
más de analfabetismo, se encuentran las cinco provincias
siguientes: Hualgayoc (39,9%), San Marcos (32,1%), Chota (31,8%),
Cajabamba (30,2%) y Cutervo (30,0%).
En el grupo con tasas de 25% a menos
de 30%, se encuentran las provincias de San Pablo (29,0%), Celendín
(28,3%) y Cajamarca (25,8%).
En el grupo con tasas de menos de
25% de analfabetismo, se encuentra las provincias de Contumazá
(13,2%), Jaén (21,1%), San Miguel (22,5%), Santa Cruz (23,1%)
y San Ignacio (24,0%).
| ||||||
TOTAL 1/
CAJAMARCA CAJABAMBA CELENDIN CHOTA CONTUMAZA CUTERVO HUALGAYOC JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS SAN MIGUEL SAN PABLO SANTA CRUZ | 35176 11778 13055 29635 2702 23158 17098 19713 13967 9155 8198 4143 5957 | 8224 3304 3852 6541 736 6526 4229 6623 5303 2484 1578 997 1612 | 26952 8474 9203 23094 1966 16632 12869 13090 8664 6671 6620 3146 4345 | 25,8 30,2 28,3 31,8 13,2 30,0 39,9 21,1 24,0 32,1 22,5 29,0 23,1 | 12,7 17,8 17,4 15,0 7,1 17,1 20,6 13,8 16,7 17,9 9,1 14,5 12,7 | 37,7 41,5 38,4 46,5 19,4 42,7 57,5 28,9 32,7 45,5 34,9 42,5 33,1 |
1/ Excluye a las personas que
no declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
La tasa de analfabetismo según
grupos de edad, es mayor en el grupo de 65 y más años,
58,3%. En el grupo de 40 a 64 años la tasa es de 42,6%.
La población de 30 a 39 años registra una tasa de
23,3%. El grupo de edad de 20 a 29 años muestra una tasa
de 17,0%. La población de 15 a 19 años con 10,5%,
presenta la mas baja tasa de analfabetismo.
En el área urbana, la población de 15 a 19 años de edad registra una tasa de analfabetismo de sólo 3,5%. En el área rural el grupo de edad de 65 y más años, con 65,7% muestra la tasa de analfabetismo más alta.
| ||||||
TOTAL 1/ 15 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 64 65 Y MAS | 13865 33199 31419 81824 33428 | 1245 3269 3379 10986 5447 | 12620 29930 28040 70838 27981 | 10,5 17,0 23,3 42,6 58,3 | 3,5 6,0 8,6 21,7 37,1 | 13,0 21,3 29,4 50,0 65,7 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
| ||||||
TOTAL 1/
CAJAMARCA CAJABAMBA CELENDIN CHOTA CONTUMAZA CUTERVO HUALGAYOC JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS SAN MIGUEL SAN PABLO SANTA CRUZ | 25,8 30,2 28,3 31,8 13,2 30,0 39,9 21,1 24,0 32,1 22,5 29,0 23,1 | 10,4 12,5 13,2 10,8 4,2 11,9 18,9 7,3 9,4 14,7 5,0 9,2 5,5 | 15,8 17,9 20,3 21,0 6,7 18,8 29,8 12,6 15,0 21,4 9,8 16,2 10,2 | 22,2 21,6 25,2 29,9 8,0 27,0 39,6 16,6 21,9 27,9 14,9 24,9 15,3 | 40,3 46,2 39,0 48,6 18,0 49,1 57,1 37,5 39,3 45,6 37,0 45,4 38,3 | 55,4 64,1 54,3 60,1 36,0 63,5 66,9 58,6 59,5 58,1 57,0 67,2 57,1 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
A nivel provincial, las tasas de analfabetismo presentan significativas diferencias, especialmente al analizar los grupos de edad. La población de 65 y más años de edad registran altas tasas de analfabetismo en las provincias de San Pablo (67,2%), Hualgayoc (66,9%), Cajabamba (64,1%) y Cutervo (63,5%). Por el contrario, el grupo de edad de 15 a 19 años registran tasas de analfabetismo muy bajas, en Contumazá (4,2%), San Miguel (5,0%) y Santa Cruz (5,5%).