2.3 NIVEL DE EDUCACION
El nivel educativo de la población
del departamento de Cajamarca, ha experimentado un notable incremento
respecto a 1981 al haber aumentado la población con educación
secundaria y superior.
En 1993, se observa que 175,124 personas,
esto es, el 25,1% de la población de 15 y más años
de edad ha logrado superar la educación primaria completa
y han continuado estudiando. En 1981 esta proporción fue
de 14,0%.
El 7,9% de la población ha
alcanzado estudiar algun año de educación superior,
porcentaje mayor al observado en 1981 que fue de 3,0%.
El nivel de educación de la
población se define, a partir de los años de estudios
que ha logrado aprobar la población de 15 y más
años de edad.
|
| ||||||
TOTAL 1/
SIN NIVEL
PRE-ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA SUPERIOR |
164244
2372
285393
58013 15082 |
31,2
0,5
54,3
11,0 3,0 |
182305
2101
337733
120114 55010 |
26,2
0,3
48,4
17,2 7,9 |
18061
-271
52340
62101 39208 |
11,0
-11,4
18,3
107,0 248,1 |
1505
-23
4362
5175 3267 |
a/ Incluye los distritos de Cascas
y Sayapullo que en 1993 pertencen al Dpto. de La Libertad.
1/ Excluye a las personas que
no declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
En el área urbana la proporción
de personas con algún año de educación secundaria
y superior es notoriamente más alta que en el área
rural (56,2% vs. 13,3%).
En cuanto a la población que no tiene ningún nivel de educación, se observa que en el área rural, 32 de cada 100 personas no tiene ningún nivel, en tanto que en el área urbana únicamente 12 de cada 100 personas de 15 y más años de edad no han alcanzado a estudiar.
| ||||||
TOTAL 1/
SIN NIVEL
INICIAL O PRE-ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA SUPERIOR |
182305
2101
337733
120114 55010 |
26,2
0,3
48,4
17,2 7,9 |
22486
630
60986
61744 46035 |
11,7
0,3
31,8
32,2 24,0 |
159819
1471
276747
58370 8975 |
31,6
0,3
54,8
11,5 1,8 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En 1993, el nivel de educación de los hombres, al igual que en 1981, es más alto que el de las mujeres. La proporción de hombres sin ningún nivel de educación es de 13,7% y de mujeres 38,1%. El porcentaje de hombres con educación superior es mayor (8,8%) al de mujeres (7,0%). Sin embargo, las diferencias en 1993 se han acortado en relación a las que existían en 1981.
TOTAL 1/
SIN NIVEL
PRE-ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA SUPERIOR |
182305
2101
337733
120114 55010 |
26,2
0,3
48,4
17,2 7,9 |
46821
1034
192218
71704 30072 |
13,7
0,3
56,2
21,0 8,8 |
135484
1067
145515
48410 24938 |
38,1
0,3
41,0
13,6 7,0 |
1/ Excluye a las personas que
no declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Las provincias que registran los
mayores porcentajes de su población con educación
superior son Cajamarca (15,6%), Contumazá (10,3%), Jaén
(8,3%) y Celendín (8,2%).
En el nivel de educación secundaria,
las provincias cuya población muestra los porcentajes más
altos, son: Jaén ( 23,3%) ,Cajamarca (22,1%), Santa Cruz
(22,0%), Contumazá (20,4%) y San Miguel (18,0%). Como se
aprecia, a excepción de Santa Cruz y San Miguel, son las
mismas provincias que tienen los más altos porcentajes
de educación superior.
En el nivel de educación primaria
los mayores porcentajes se encuentran en San Ignacio (58,4%),
Contumazá (56,4%), San Miguel (55,2%), Celendín
(54,1%) Cajabamba (53,8%), Cutervo (53,3%) y San Marcos (51,0%).
Las provincias donde es mayor la
proporción de la población sin nivel de educación
son: Hualgayoc (40,0%), San Marcos (31,8%), Chota (31,2%), Cajabamba
(28,8%), San Pablo (28,5%) y Cutervo (28,1%).
Cajamarca es la provincia que ha alcanzado los mayores niveles educativos, el 37.7% de su población de 15 y más años ha superado la educación primaria.
|
| ||||||
|
|
|
|
| |||
TOTAL 1/
CAJAMARCA CAJABAMBA CELENDIN CHOTA CONTUMAZA CUTERVO HUALGAYOC JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS SAN MIGUEL SAN PABLO SANTA CRUZ | 133909 38144 44911 91483 20137 75278 41917 91690 56813 27739 35862 14097 25283 |
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a las personas que
no declararon nivel de educación.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Según el censo del 93 el promedio
de años de estudios alcanzados a nivel departamental es
4,6 años. Este promedio es más alto en el área
urbana, (7,8 años) que en el área rural (3,4 años),
lo que se explicaría por la dificultad de acceso a los
centros educativos en esta área.
Se observa que los hombres alcanzan
niveles educativos promedio más altos (5,5 años),
en relación a las mujeres (3,9 años).
| |||||||||
TOTAL 1/
CAJAMARCA CAJABAMBA CELENDIN CHOTA CONTUMAZA CUTERVO HUALGAYOC JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS SAN MIGUEL SAN PABLO SANTA CRUZ |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a la población
que no declaró nivel de educación.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
A nivel provincial, según
el número de años promedio de estudios alcanzados,
se pueden formar tres grupos: los que tienen un promedio de 5
y más años, los que tienen un promedio de 4 a menos
de 5 años y los que tienen menos de 4 años.
En el primer grupo, con 5 ó
más años de estudios promedio alcanzado, se encuentran
las provincias de: Cajamarca (5,8 años), Contumazá
( 5,6 años), Jaén (5,4 años) y Santa Cruz
(5,2 años).
En el segundo grupo, con 4 a menos
de 5 años promedio de estudios, se encuentran las provincias
de San Miguel (4,7 años), San Ignacio (4,3 años),
Celendín y San Pablo (4,2 años cada una), Cutervo
(4,1 años) y Chota (4,0 años).
En el tercer grupo, con menos de
4 años promedio de estudios alcanzados, se encuentran las
provincias de Cajabamba (3,9%), San Marcos (3,6 años) y
Hualgayoc (3,5 años).