3.2 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
DE LA PEA
Las características demográficas
de la PEA están asociadas al sexo, edad, nivel educativo,
entre otros.
a) Sexo y Edad
Según el censo de 1993, la
Población Económicamente Activa todavía es
predominantemente masculina. De 355,372 personas, 279,167 son
varones, esto es el 78,6%, que es un porcentaje menor al de 1981
(81,8%). La PEA femenina, de 52,326 (18,2%) en 1981 pasa a 76,205
(21,4%) en 1993.
| ||||||
TOTAL
15 - 29
30 - 44
45 - 64 65 y más |
|
|
|
|
|
|
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
Por grupos de edad la PEA a nivel
departamental es mayor en la población de 15 a 29 años,
con 42,8%. Le sigue en importancia el grupo de 30 a 44 años
con 29,6%. La población de 45 a 64 años es el 21,0%.
La población de 65 y más años de edad, sólo
representan el 6,6% de la PEA. Esta estructura de la PEA por grupos
de edad no muestra variaciones significativas respecto a la de
1981.
Del total de la PEA femenina, el
49,8% se encuentra en el grupo de edad de 15 a 29 años.
En la PEA masculina, en cambio, este grupo de edad representa
el 40,8%. De lo que se puede inferir que la PEA femenina es más
joven que la masculina.
En el grupo de edad de 30 a 44 años, la PEA masculina es de 29,8%, mientras que la PEA femenina representa el 28,7%.
En el grupo de 45 a 64 años
de edad, la PEA masculina participa con el 22,3%, en tanto que
la PEA femenina lo hace con el 16,5%. En el grupo de 65 y más
años de edad, el porcentaje de PEA masculina, con 7,1%,
también es mayor a la PEA femenina (5,0%).
Al analizar la composición
de la PEA por sexo, podemos observar que, en el área urbana
la PEA masculina de 74,6% en 1981, disminuye a 68,1% en 1993.
Por su parte, la PEA femenina mejora su participación,
de 25,4% en 1981 a 31,9% en 1993.
En el área rural, la PEA
masculina es el 82,5% y la PEA femenina el 17,5%.
| ||||||
TOTAL HOMBRES
MUJERES |
81,8 18,2 |
78,6 21,4 |
74,6 25,4 |
68,1 31,9 |
83,9 16,1 |
82,5 17,5 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
b) Tasa de Actividad por Sexo
y Edad
La tasa de actividad constituye
un indicador que relaciona la Población Económicamente
Activa con la Población en Edad de Trabajar y permite expresar
el grado de participación de hombres y mujeres en la actividad
económica por cada 100 habitantes.
La tasa de actividad de la población de 15 y más años disminuye en 1993 con respecto a 1981. Hace 12 años por cada 100 personas en edad de trabajar 53 integraban la PEA. En 1993, de cada 100 personas en edad de trabajar, 50 constituyen la PEA.
La reducción de la tasa de
actividad de la población, entre los dos censos, se presenta
fundamentalmente en los grupos de mayor edad. La tasa de actividad
del grupo de edad de 45 a 64 años se reduce de 57,7% en
1981 a 52,8% en 1993 y en el grupo de 65 y más años,
esta tasa disminuye de 42,0% a 41,1%, respectivamente. Este comportamiento
se explica por el desplazamiento de PEA hacia la NO PEA, en calidad
de pensionista o jubilado.
Por otro lado se observa que en
el grupo de edad de 15 a 29 años, la tasa de actividad
disminuye en 3,6 puntos porcentuales entre 1981 y 1993.
En el análisis de la tasa
de actividad por sexo, se observa una sensible reducción
en la tasa de actividad masculina, que de 88,7% en 1981 desciende
a 80,0%, lo cual se explica fundamentalmente por la drástica
disminución de la tasa de actividad en los grupos de edad
de 45 a 64 años y de 15 a 29 años. En el primer
caso se reduce de 98,8% a 89,3% y en el segundo de 80,1% a 70,8%.
De otro lado, la tasa de actividad
femenina registra un aumento, pasando de 18,7% en 1981 a 21,0%
en 1993, lo cual se sustenta fundamentalmente en el aumento de
las mujeres del grupo de 30 a 44 años en la actividad económica
que aumenta de 18,5 en 1981 a 23,0 en 1993. En 1981, por cada
100 mujeres entre 15 y 29 años de edad el 20,7% integraba
la PEA. En 1993 esta proporción ha aumentado a 22,8%. En
el grupo de edad de 65 y más años la tasa de actividad
femenina ha aumentado de 10,5% a 12,8%.
| ||||||
TOTAL
15 - 29
30 - 44
45 - 64 65 y más |
50,0
57,2
57,7 42,0 |
80,1
98,8
98,8 78,4 |
20,7
18,5
17,7 10,5 |
46,4
56,7
52,8 41,1 |
70,8
91,8
89,3 71,5 |
22,8
23,0
17,4 12,8 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
c) Nivel Educativo
Las cifras censales de 1993 muestran
una mejora del nivel educativo de la fuerza de trabajo. La proporción
de la PEA sin instrucción, se ha reducido de 21,6% en 1981,
a 16,7% en 1993. Asimismo, la participación de la PEA
con algún grado de instrucción primaria, ha disminuido
de 64,6% en 1981 a 57,4% en 1993.
| ||||
TOTAL 1/
NINGUN NIVEL INICIAL O PRE-ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR | 58629 1810 175657 25537 10163 | 21,6 0,7 64,6 9,4 3,7 | 58043 950 199847 56496 32821 | 16,7 0,3 57,4 16,2 9,4 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1.
1/
Excluye a los que no especificaron nivel de educación.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
Paralelamente, la PEA con niveles
de educación secundaria y superior mejoró notablemente.
Así, la PEA con educación secundaria sube de 9,4%
en 1981 a 16,2% en 1993 y la PEA con nivel superior, de 3,7% en
1981 se incrementa a 9,4% en 1993.
Estos cambios en la estructura de
la PEA por nivel de educación estaría demostrando
que la incorporación de la nueva fuerza de trabajo ha alcanzado
mayores niveles de instrucción.
| ||||||
TOTAL 1/
NINGUN NIVEL INICIAL O PRE-ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR | 58043 950 199847 56496 32821 | 16,7 0,3 57,4 16,2 9,4 | 37498 726 169546 45886 20069 | 13,7 0,3 61,9 16,8 7,3 | 20545 224 30301 10610 12752 | 27,6 0,3 40,7 14,3 17,1 |
1/ Excluye a
los que no especificaron nivel de educación.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
El censo de 1993 revela que existen
notorias diferencias en el nivel educativo de la Población
Económicamente Activa, según sexo. Así, el
16,8% del total de la PEA masculina tiene algún año
de educación secundaria, frente al 14,3% de la PEA femenina.
Pero en el nivel de educación superior, cabe destacar que
el 17,1% de la PEA femenina tiene algún año de estudios
en este nivel a diferencia del 7,3% del total de la PEA masculina.
A nivel provincial, Hualgayoc, San
Marcos y Celendín con 25,8%, 21,1% y 20,8% respectivamente,
son las provincias que presentan mayor proporción de PEA
sin ningún nivel de educación. En contraste, las
provincias que presentan los mayores porcentajes de PEA con nivel
de educación superior son Cajamarca (18,5%), Contumazá
(13,0%), Santa Cruz (10,3%) y Jaén (10,0%).
| |||||||
|
|
| |||||
TOTAL 1/ CAJAMARCA CAJABAMBA CELENDIN CHOTA CONTUMAZA CUTERVO HUALGAYOC JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS SAN MIGUEL SAN PABLO SANTA CRUZ | 62367 19046 24455 42398 9327 36649 19497 51934 32952 13285 18256 6441 11550 |
| 15,1 17,8 20,8 18,9 6,8 16,6 25,8 14,0 15,6 21,1 13,4 17,2 14,1 | 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,5 0,3 0,4 0,1 | 44,8 64,6 63,2 59,9 60,0 63,8 54,8 53,8 64,7 60,5 62,8 60,3 56,0 | 21,3 10,1 8,9 13,9 20,0 13,1 12,9 22,0 14,2 12,0 17,2 14,7 19,5 | 18,5 7,3 6,8 7,0 13,0 6,3 6,3 10,0 5,2 5,9 6,3 7,4 10,3 |
1/ Excluye a
los que no especificaron nivel de educación.
FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES
DE 1993.
d) Profesión
La proporción de la población económicamente activa sin profesión disminuye durante el período intercensal, de 97,3% en 1981 a 93,7% en 1993, esto es, 3,6 puntos porcentuales.
Para este mismo período,
la PEA con profesión no universitaria se incrementa de
1,3% en 1981 a 3,6% en 1993. Asimismo, la PEA con profesión
universitaria sube de 1,4% en 1981 a 2,7% en 1993.
| ||||
TOTAL PROFESION UNIVERSITARIA PROFESION NO UNIVERSITARIA SIN PROFESION | 4137 3672 278974 | 1,4 1,3 97,3 | 9620 12743 333009 | 2,7 3,6 93,7 |
a/ Idem al Cuadro Nº 1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
Los resultados censales de 1993,
revelan que el 6,3% de la PEA tiene alguna profesión, cuya
calificación o especialización fue adquirida en
Centros Superiores Universitarios y No Universitarios del país
o del extranjero. El 93,7% declaró no tener profesión
alguna.
El comportamiento de esta categoría es diferencial por sexo. El 11,8% de la PEA femenina, adquirió alguna profesión universitaria o no universitaria. En cambio la PEA masculina, representa sólo el 4,8%.
De la población económicamente
activa que tiene profesión universitaria, el mayor porcentaje
se observa en el grupo de profesores (0,9%). Ese mismo grupo predomina
tanto en la PEA masculina como en la femenina.
| ||||||
TOTAL
PROFESION UNIVERSITARIA PROFES.,CIENC,FIS,QUIM,MAT,EST, E INF, ARQUITECTOS,INGEN,,AFINES PROFES.,CIENC,BIOLOG, Y AFINES MEDICOS Y PROF,AFINES (EXC,ENFERMERAS) PROFESOR(MAESTROS,PEDAG) PROFES.,DERECHO,CIENC,ECON, Y ADM, PROFES.,CIENC,SOCIAL,HUMANAS Y RELIGION ESCRITORES,ART,CREATIVOS
OTRAS PROFESIONES
PROFESION NO UNIVERSITARIA SIN PROFESION | 355372
9620
207
1205
1056
1441
3080
1484
534
77
536
12743
333009
|
100,0
2,7
0,1
0,3
0,3
0,4
0,9
0,4
0,1
0,0
0,2
3,6 |
279167
6514 158 1119 910
665
1749 1141
339
69
364
6886 265767 |
100,0
2,3 0,1 0,4 0,3
0,3
0,6 0,4
0,1
0,0
0,1
2,5 95,2 |
76205
3106 49 86 146
776
1331 343
195
8
172
5857 67242 |
100,0
4,1 0,1 0,1 0,2
1,0
1,7 0,5
0,3
0,0
0,2
7,7 88,2 |
FUENTE: INEI - CENSOS
NACIONALES DE 1993.
A nivel provincial, la PEA calificada
se concentra en Cajamarca, donde el 7,7% tiene alguna profesión
universitaria. Respecto a profesión no universitaria, los
mayores porcentajes se encuentran en las provincias de Contumazá
(6,6%) y Cajamarca (6,2%).
En oposición, en las provincias de San Ignacio, San Marcos, Cutervo y San Miguel, existe un mayor contingente de PEA no profesional.
| |||||||
TOTAL CAJAMARCA CAJABAMBA CELENDIN CHOTA CONTUMAZA CUTERVO HUALGAYOC JAEN SAN IGNACIO SAN MARCOS SAN MIGUEL SAN PABLO SANTA CRUZ | 63540 19488 25162 43179 9468 37527 20016 52808 33786 13702 18460 6506 11730 | 4887 285 373 724 275 375 316 1223 286 155 310 149 262 | 7,7 1,5 1,5 1,7 2,9 1,0 1,6 2,3 0,8 1,1 1,7 2,3 2,2 | 3962 802 931 1217 625 988 513 1928 534 339 371 190 343 | 6,2 4,1 3,7 2,8 6,6 2,6 2,6 3,7 1,6 2,5 2,0 2,9 2,9 | 54691 18401 23858 41238 8568 36164 19187 49657 32966 13208 17779 6167 11125 | 86,1 94,4 94,8 95,5 90,5 96,4 95,8 94,0 97,6 96,4 96,3 94,8 94,9 |
FUENTE : INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.