![]() ![]() ![]() |
III. CARACTERISTICAS ECONOMICAS
El análisis de la participación
de la población en la actividad económica, cobra
especial relevancia en momentos como el actual, caracterizado
por un proceso recesivo con consecuencias innegables en el mercado
de trabajo. En este contexto, las cifras del Censo permiten realizar
un diagnóstico de la participación económica,
destacando los aspectos laborales de la población femenina,
infantil y de la tercera edad, así como el nivel de calificación
técnica y profesional de los trabajadores. Otro tópico
de interés y que se aborda en este capítulo es la
tasa de actividad y los niveles de desocupación, características
que influyen en el grado de bienestar de los hogares.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
Las características económicas
de la población fueron investigadas en las personas de
6 y más años de edad, debido a la presencia, cada
vez mayor de niños de 6 a 14 años, en el mercado
de trabajo.
Bajo esta consideración, la
Población Económicamente Activa (PEA), comprende
a todas las personas de 6 y más años de edad que
en la semana anterior al día del Censo se encontraban trabajando,
buscando trabajo por primera vez o estaban desocupadas por haber
perdido su empleo anterior.
En 1993, en el departamento de Arequipa,
fueron empadronadas 916,806 personas, de este total 798,126 (87,1%)
tenían 6 y más años de edad.
En relación a la condición
de actividad, la PEA departamental, está constituida por
313,632 personas, que representan el 39,3% del grupo de 6 y más
años de edad. En 1981, esta proporción fue de 39,0%.
Durante los doce años del período intercensal (1981-1993),
la PEA se ha incrementado anualmente en 7,058 personas, que estarían
demandando un empleo en el mercado de trabajo.
En la evolución de la PEA,
se destaca la progresiva incorporación de la población
femenina en el mercado laboral, que de una proporción de
21,1% en 1981 aumentó a 25,8% en 1993. La PEA masculina,
en el referido período de análisis, disminuye de
56,5% a 53,1%, sin embargo, su predominio en el ámbito
laboral es preponderante.
La población ocupada en el
departamento de Arequipa, alcanza el 89,9% de la Población
Económicamente Activa, y la desocupada el 10,1%, siendo
casi similar este porcentaje, en los hombres (10,4%) y las mujeres
(9,5%).
En cuanto a la Población Económicamente
No Activa, se observa que un porcentaje importante (54,2%) de
la población femenina que no trabaja, está dedicada
en su mayoría a las tareas del hogar y un 38,9% son estudiantes.
En el caso de los hombres el 65,3% de la No PEA está constituída
por estudiantes.
Durante el último período
intercensal, los niveles de desempleo, han aumentado tanto en
el área urbana como en el área rural. Así,
en el área urbana de 6,6% observado en 1981, pasa a 10,9%
en 1993, en tanto que en el área rural, en el mismo período,
el nivel de desempleo aumentó en 2,1 puntos porcentuales,
al aumentar del 3,3% al 5,4%.
Según sexo, en 1993 el nivel
de desocupación por área urbana y rural es diferencial.
En las zonas urbanas de Arequipa el 11,5% de hombres y el 9,8%
de mujeres que conforman la Población Económicamente
Activa declararon estar desocupados. En el área rural,
el nivel de desempleo femenino es más acentuado que el
masculino, siendo dicha proporción de 5,1% para hombres
y 6,5% para mujeres.
Es importante examinar el comportamiento
de la participación de la población por actividad
económica, que permite conocer la dinámica y estructura
económica del departamento. A nivel provincial se advierten
algunas diferencias en cuanto a las características económicas
de la población.
En 3 provincias (Arequipa, Castilla
y Condesuyos), en promedio el 38,3% de la población de
6 y más años forman parte de la PEA. En la provincia
de Caravelí se observa la mayor participación llegando
a una tasa de 45,8%. Por otro lado, analizando la PEA según
sexo, se tiene que la provincia de La Unión presenta la
más baja participación laboral femenina (16,1%),
contrariamente en la provincia de Arequipa, donde se encuentra
la capital del departamento, se observa una mayor participación
femenina en el mercado laboral (27,3%).