![]() ![]() ![]() |
1.5 COMPOSICION DE LA POBLACION
POR SEXO Y EDAD
El sexo y la edad, son caracterRsticas
demogr<ficas
importantes. La evoluci\n
del tamaZo
de una poblaci\n
depende en gran parte del equilibrio entre el ndmero
de hombres y mujeres y la edad de ellos.
El conocimiento de la composici\n
de la poblaci\n
por sexo y edad es indispensable a los efectos de hacer proyecciones
que permitan planificar las actividades encaminadas a proporcionar
los servicios que la sociedad requiere en el momento presente
y los que requerir<
en el futuro. Cobran relevancia grupos tales como: poblaci\n
en edad escolar, la poblaci\n
econ\micamente
activa, las personas de la llamada "tercera edad", las
mujeres en edad fJrtil,
etc.
1.5.1 Composici\n
de la Poblaci\n
por Sexo
Constituye la variable m<s
esencial de todas las caracterRsticas
demogr<ficas,
ya que afecta directamente el ndmero
de nacimientos, defunciones y matrimonios. Las tasas de migraci\n,
la estructura econ\mica
y virtualmente todas las caracterRsticas
de la poblaci\n
pueden verse influenciadas por la relaci\n
entre los sexos.
Esta estructura se puede descubrir
a travJs
del Rndice
de masculinidad, el cual se obtiene relacionando el ndmero
de hombres con el ndmero
de mujeres, ponderado por cien.
En toda poblaci\n
biol\gicamente
normal y no expuesta a sucesos extraordinarios, ambos sexos representan,
pr<cticamente,
la misma proporci\n
(50,0%).
Segdn
el Censo de 1993, la poblaci\n
masculina del departamento de Arequipa es de 455,200 habitantes,
que representa el 49,7% de la poblaci\n
censada. La poblaci\n
femenina es de 461,606, es decir, el 50,3%. En 1981 la poblaci\n
masculina represent\
el 50,5% y la femenina el 49,5%.
En el perRodo
intercensal 1981-1993, la poblaci\n
masculina se incrementa en 98,103 personas, es decir en doce aZos
aument\
en 27,5%. Asimismo, la poblaci\n
femenina aument\
en 112,123 personas, que en tJrminos
porcentuales equivale al 32,1%.
En el departamento de Arequipa,
existe casi un equilibrio entre ambos sexos, reflejado en el Indice
de Masculinidad, donde hay 99 hombres por cada 100 mujeres.
Segdn grupos de edad, los valores m<s altos que adopta este indicador, corresponde a los tres primeros grupos de edad, observ<ndose un mayor predominio en el grupo de 5 a 9 aZos, con 103 hombres por cada 100 mujeres.
En el Cuadro N1
8, se observa que a medida que avanza la edad el Rndice
de masculinidad tiende a disminuir a excepci\n
de los grupos de edad de 40-44 y 50-54 aZos
donde existen 101 hombres cada 100 mujeres. En los Censos de 1981,
se present\
una comportamiento diferente observ<ndose
que a partir del grupo de la tercera edad (65 y m<s
aZos)
se presenta la mayor proporci\n
de mujeres.
En 1993, las provincias que tienen
los menores Rndices
de masculinidad son: Arequipa y La Uni\n
con 96 y 97 hombres por cada 100 mujeres, respectivamente. Situaci\n
que puede explicarse en el elevado flujo migratorio femenino del
campo a la ciudad y/o la emigraci\n
de varones en las edades activas. En cambio, las provincias que
tienen una mayor proporci\n
de hombres son: CaravelR,
Castilla, Caman<,
Caylloma, Islay y Condesuyos cuyos Rndices
de masculinidad son 123, 111, 108, 105, 104 y 101 por cada 100
mujeres, respectivamente.
Con respecto a 1981, en la provincia de Arequipa, la poblaci\n masculina censada aument\ en 82,379 personas, que equivale a un 33.2% y la poblaci\n femenina se increment\ en 96,201 personas, es decir en 38,5%. Por otro lado se observa que en el caso de la Provincia de La Uni\n, en el lapso de 12 aZos, la poblaci\n masculina decreci\ en 224 personas y la femenina en 535 personas.
1.5.2 Composici\n
de la Poblaci\n
por Edad
El an<lisis
de la composici\n
por edades de la poblaci\n
es relevante, permite evaluar los cambios que originan las variaciones
de los componentes del crecimiento demogr<fico
y establecer un marco cuantitativo para las diversas polRticas
sociales, como las de educaci\n,
salud seguridad social, pensiones, jubilaciones y de ingresos,
entre otras.
En tal sentido, al estudiar la distribuci\n de la poblaci\n segdn tramos de edad, es posible constatar que por el descenso de la fecundidad producida en los dltimos aZos, actualmente la poblaci\n del departamento, de Arequipa se encuentra en una etapa de transici\n. La tercera parte de su poblaci\n (33,1%) es menor de 15 aZos, porcentaje que ha venido disminuyendo con respecto a los Censos anteriores. AsR, el grupo de 0-14 aZos que en 1972 representaba el 41,5% de la poblaci\n total, llegaron a constituir en 1981 el 38,8%.
En cifras absolutas los menores
de 15 aZos,
en el perRodo
1981-1993, se incrementaron en 28,937 al pasar de 274,420 en
1981, a 303,357 en 1993, es decir, se increment\
en promedio en 2,411 niZos
por aZo.
Simult<neamente,
se ha incrementado la proporci\n
de personas de 15 a 64 aZos
que constituyen la fuerza potencial de trabajo, de 56,8% en 1981,
pas\
a 61,8% . En cifras absolutas el incremento fue de 13,769 personas
por aZo.
La proporci\n
de la poblaci\n
considerada de la "tercera edad", es decir, de 65 y
m<s
aZos
de edad, ha aumentado en forma moderada en los dltimos
12 aZos,
al pasar de 4,4% en 1981 a 5,1% en 1993, hecho que confirma
a la poblaci\n
del departamento de Arequipa, como una poblaci\n
madura.
Relacionando los grupos de edad
comentados podemos decir que en 1993, por cada 10 personas que
est<n
en edad de desarrollar una actividad econ\micamente
productiva (15 a 64 aZos)
hay un poco m<s
de 6 personas en edad inactiva (menores de 15 aZos
y de 65 y m<s
aZos).
Esto quiere decir que la relaci\n
de dependencia demogr<fica
es de 61,8%, en 1981 esta relaci\n
era de 76,0%.
Analizando las pir<mides de poblacion se puede constatar que la forma de la pir<mide presenta una reducci\n relativa en las edades menores y un ligero incremento en las edades intermedias, lo que significa que la edad mediana de su poblaci\n aument\ de 19 a 22 aZos, hechos que permiten afirmar, que se est< dando inicio a un proceso de envejecimiento de su poblaci\n. Este comportamiento queda establecido al comparar las pir<mides de los Censos de 1981 y 1993 (Ver gr<fico 9 y 10).