![]() ![]() ![]() |
2.3 NIVEL DE INSTRUCCION
El nivel de instrucci\n
de la poblaci\n,
se define a partir de los aZos
de estudios que ha logrado aprobar la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos
de edad.
Los datos censales de 1993, demuestran
que el nivel educativo de la poblaci\n
de Arequipa ha experimentado un notable incremento respecto a
1981, al haber aumentado la poblaci\n
con educaci\n
secundaria y superior. En efecto, en 1993 el 67,3% de la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos
de edad ha logrado superar la educaci\n
primaria completa, en 1981 esta proporci\n
fue de 52,2%. Con relaci\n
al nivel de instrucci\n
superior, el 28,5% de la poblaci\n
ha alcanzado este nivel, mucho mayor al observado en 1981 que
fue de 15,9%.
En cuanto a diferenciales por sexo,
se observa que en 1993, el nivel de instrucci\n
de los hombres, al igual que en 1981, continda
siendo m<s
alto que el de las mujeres. La proporci\n
de hombres sin instrucci\n
es de 3,5% y de mujeres 10,9%. La proporci\n
de hombres con instrucci\n
superior, es mayor (29,3%), a la de mujeres (27,6%); sin embargo
las diferencias se han acortado en relaci\n
al Censo de 1981.
Por los resultados, queda en evidencia
el mejoramiento del nivel de instrucci\n
de la poblaci\n
que reside en el <rea
urbana, donde la proporci\n
de personas con instrucci\n
secundaria y superior es notoriamente m<s
alta que en el <rea
rural (71,4% vs 39,6%).
La poblaci\n
de la provincia de Arequipa es la que cuenta con una mayor proporci\n
de personas con instrucci\n
superior (33,5%). En el otro extremo, las provincias de La Uni\n
y Caylloma son las que tienen la menor proporci\n
de personas con instrucci\n
superior (6,9% y 7,5% respectivamente).
Considerando los aZos
de estudio aprobados, se tiene que el nivel educativo promedio
m<s
alto corresponde a la provincia de Arequipa (9,7 aZos)
y el m<s
bajo a La Uni\n
(4,2 aZos)
y Caylloma (5,4 aZos).
La diferencia por sexo muestra que
se mantiene niveles educativos promedios m<s
altos para los hombres que para las mujeres, en 1981 fue de 7,3
aZos
para los hombres y 6,4 aZos
de estudios para las mujeres, en 1993 se elev\
el promedio a 9,5 aZos
y 8,5, respectivamente, advirtiJndose
que la diferencia entre los niveles educativos por sexo es mayor
en las <reas
rurales de cada provincia.
La población del <rea
rural tiene menor acceso a los centros educativos y por tanto
tienen niveles educativos muy inferiores a la población
urbana (5,9 rural y 9,5 urbana).