|
1.5 COMPOSICION DE LA POBLACION
POR SEXO Y EDAD
El sexo y la edad son las dos características
más importantes en la composición de las poblaciones.
a) COMPOSICION POR SEXO
Las cifras censales de 1993, revelan
que la población masculina del departamento es de 190,005
personas que representan el 49,7% de la población censada.
La población femenina es 191,992, es decir el 50,3%, lo
cual indica que en el departamento de Apurímac predomina
la población femenina.
Esta estructura es casi similar
a la del censo de 1981, en que la población masculina fue
el 48,8% y la femenina el 51,2%.
En el período intercensal
1981-1993, la población masculina se incrementó
en 32,300 personas, es decir, en 20,5% en doce años. Asimismo
la población femenina crece en 26,351 personas, o sea
en 15,9%.
El índice de masculinidad que expresa porcentualmente el número de hombres por cada 100 mujeres, para 1993 es de 99,0. En el censo anterior el índice de masculinidad fue de 95,2.
| ||||||||
TOTAL 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más | 323346 52361 52177 43996 28104 18765 17314 15335 17044 14269 13752 11199 9069 9286 20675 | 381997 60840 60047 50222 34498 27139 24554 20527 17695 15641 14789 12962 9974 10147 22962 | 157705 26239 26283 23039 14280 8625 7853 7224 7657 6640 6330 5269 4278 4396 9592 | 190005 30552 30376 26478 18363 12991 11951 10291 8304 7685 6826 6211 4615 4780 10582 | 165641 26122 25894 20957 13824 10140 9461 8111 9387 7629 7422 5930 4791 4890 11083 | 191992 30288 29671 23744 16135 14148 12603 10236 9391 7956 7963 6751 5359 5367 12380 | 95,2 100,4 101,5 109,9 103,3 85,1 83,0 89,1 81,6 87,0 85,3 88,9 89,3 89,9 86,5 | 99,0 100,9 102,4 111,5 113,8 91,8 94,8 100,5 88,4 96,6 85,7 92,0 86,1 89,1 85,5 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
El comportamiento de este índice
por grupos de edad, según el Censo de 1993, indica que
en las primeras edades (entre 0 y 19 años de edad) existen
más hombres que mujeres (entre 100 y cerca de 114 hombres
por cada 100 mujeres).
|
| |||||
TOTAL ABANCAY ANDAHUAYLAS 1/ ANTABAMBA AYMARAES COTABAMBAS CHICHEROS 1/ GRAU | 157705 30945 49679 7277 17082 20322 19396 13004 | 165641 31079 55213 7336 18002 19829 20778 13404 | 190005 48193 62477 6258 14274 21126 24311 13366 | 191992 46899 65913 6204 14612 20882 24170 13312 | 95,2 99,6 90,0 99,2 94,9 102,5 93,3 97,0 | 99,0 102,8 94,8 100,9 97,7 101,2 100,6 100,4 |
1/ Reconstruidas de acuerdo a
la División Político
Administrativa de 1993.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
Las provincias en donde predomina la población masculina, o sea, con un índice de masculinidad mayor a 100,0, son: Abancay (102,8), Cotabambas (101,2), Antabamba (100,9), Chincheros (100,6), y Grau (100,4).
Las provincias en las cuales hay
una mayor proporción de mujeres respecto a hombres, son:
Aymaraes (97,7) y Andahuaylas 94,8 hombres por cada 100 mujeres.
TOTAL ABANCAY ANDAHUAYLAS 1/ ANTABAMBA AYMARAES COTABAMBAS CHINCHEROS 1/ GRAU | 12391 9944 4110 6062 3022 1786 3771 | 26986 18880 3860 5693 3814 3872 4096 | 12481 10845 4121 6028 3125 1843 3893 | 26525 18824 3795 5672 3912 3807 4213 | 99,3 91,7 99,7 100,6 96,7
96,9
96,9 | 101,7 100,3 101,7 100,4 97,5 101,7 97,2 |
1/ Reconstruidas de acuerdo a
la División Político Administrativa de 1993.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
| ||||||
TOTAL ABANCAY ANDAHUAYLAS 1/ ANTABAMBA AYMARAES COTABAMBAS CHINCHEROS 1/ GRAU | 18554 39735 3167 11020 17300 17610 9233 | 21207 43597 2398 8581 17312 20439 9270 | 18598 44368 3215 11974 16704 18935 9511 | 20374 47089 2409 8940 16970 20363 9099 | 99,8 89,6 98,5 92,0 103,6 93,0 97,1 | 104,1 92,6 99,5 96,0 102,0 100,4 101,9 |
1/ Reconstruidas de acuerdo a la
División Político Administrativa de 1993.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
b) Composicion de la población
por edad.
El censo de 1993, evidencia que, en el departamento, más de las dos quintas partes de la población (44,8%) es menor de 15 años, porcentaje que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores.
POB. TOTAL
0 14
HOMBRES
0 14
MUJERES
0 14 | 308613
143595
149988
73676
158625
69916 | 100,0
46,5
100,0
49,1
100,0
44,1 | 323346
148534
157705
75561
165641
72973 | 100,0
45,9
100,0
47,9
100,0
44,0 | 381997
171109
190005
87406
191992
83703 | 100,0
44,8
100,0
46,0
100,0
43,6 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1972, 1981 y 1993.
Simultáneamente, se ha incrementado
la proporción de personas de 15 a 64 años que constituyen
la fuerza potencial de trabajo, de 47,7% en 1981, pasó
a 49,2% en 1993. En cifras absolutas el incremento fue de 2,816
personas por año.
La proporción de la población
considerada de la "tercera edad", es decir, de 65 y
más años de edad, disminuyó en los últimos
12 años, al pasar de 6,4% en 1981 a 6,0% en 1993, sin embargo,
en términos absolutos aumentó en 2,287 personas.
Relacionando los grupos de edad comentados
anteriormente, en 1993, por cada 10 personas que están
en edad de desarrollar una actividad económicamente productiva
(15 a 64 años) hay más de 10 personas en edad inactiva
(menores de 15 años y de 65 y más años).
Esto quiere decir, que la relación de dependencia demográfica
es de 103,3%. Esta relación fue 109,8% en 1981.
En 1993, la pirámide por edad
presenta una ligera reducción en las edades menores y un
pequeño incremento en las edades intermedias, lo que significa
que la edad mediana de la población, aumentó de
17 a 18 años durante el período intercensal 1981
- 1993. Este comportamiento se aprecia al comparar las pirámides
de los Censos de 1981 y 1993 (Ver gráfico Nº 1.8).