|
2.3 NIVEL DE EDUCACIÓN
El nivel educativo de la población
del departamento de Apurímac, ha experimentado un notable
incremento respecto a 1981 al haber aumentado la población
con educación secundaria y superior.
En 1993, se observa que 61,251 personas,
esto es, el 29,5% de la población de 15 y más años
de edad ha logrado superar la educación primaria completa
y han continuado estudiando. En 1981 esta proporción fue
de 14,4%.
El 8,9% de la población ha
alcanzado estudiar algun año de educación superior,
porcentaje mayor al observado en 1981 que fue de 2,9%.
El nivel de instrucción de
la población se define, a partir de los años de
estudios que ha logrado aprobar la población de 15 y más
años de edad.
|
| ||||||
TOTAL 1/
SIN NIVEL
PRE-ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA SUPERIOR |
82067
444
60031
19101 4828 |
49,3
0,3
36,0
11,5 2,9 |
74008
799
71452
42784 18467 |
35,7
0,4
34,4
20,6 8,9 |
-8059
355
11421
23683 13639 |
-9,8
80,0
19,0
124,0 282,5 |
-672
30
952
1973 1137 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon nivel de instrucción.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
En el área urbana la proporción
de personas con instrucción secundaria y superior es notoriamente
más alta que en el área rural (54,6% vs 14,9%).
En cuanto a la población que no tiene ningún nivel de instrucción, se observa que en el área rural, 46 de cada 100 personas no tiene ningún nivel, en tanto que en el área urbana únicamente 18 de cada 100 personas de 15 y más años de edad no han alcanzado ningún nivel de instrucción.
| ||||||
TOTAL 1/
SIN NIVEL
INICIAL O PRE-ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA SUPERIOR | 207510
74008
799
71452
42784 18467 |
|
13413
292
20917
25613 16053 |
|
60595
507
50535
17171 2414 |
|
1/ Excluye a las personas que no
declararon su nivel de instrucción.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En 1993, el nivel de instrucción de los hombres, al igual que en 1981, es más alto que el de las mujeres. La proporción de hombres sin instrucción es de 20,4% y de mujeres 50,2%. El porcentaje de hombres con instrucción superior es mayor (10,8%), al de mujeres (7,1%). Sin embargo, las diferencias en 1993 se han acortado en relación a las que existían en 1981.
TOTAL 1/
SIN NIVEL
PRE-ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA SUPERIOR |
74008
799
71452
42784 18467 |
35,7
0,4
34,4
20,6 8,9 |
20560
413
42494
26607 10944 |
20,4
0,4
42,1
26,3 10,8 |
53448
386
28958
16177 7523 |
50,2
0,3
27,2
15,2 7,1 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon nivel de instrucción.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Los provincias que registran los
mayores porcentajes de su población con educación
superior son Abancay (17,9%), Grau (9,0%).
En el nivel de educación secundaria,
las provincias cuya población muestran los porcentajes
más altos, son: Abancay (30,4%), Grau (21,1%), Antabamba
(20,6%). Como se aprecia, las provincias de Abancay y Grau, son
las mismas que tienen los más altos porcentajes de educación
superior.
En el nivel de educación primaria
los mayores porcentajes se encuentran en Chincheros (41,1%), Aymaraes
(37,7%), Antabamba (36,0%) y Andahuaylas (35,5%).
Las provincias donde es mayor la
proporción de la población sin nivel de instrucción
son: Cotabambas (51,1%), Andahuaylas (39,5%), Aymaraes (38,2%)
y Chincheros (37,4%).
Abancay es la provincia que ha alcanzado los mayores niveles de instrucción, el 48,3% de su población de 15 y más años ha superado la educación primaria y el 22,2% no cuenta con ningún nivel de instrucción.
|
| ||||||
|
|
|
|
| |||
TOTAL 1/
ABANCAY ANDAHUAYLAS ANTABAMBA AYMARAES CHINCHEROS COTABAMBAS GRAU | 51927 69007 7130 16281 25264 22757 15144 |
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a las personas que no
declararon nivel de instrucción.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Según el Censo de 1993, el
año promedio de estudios alcanzado a nivel departamental
es 4,6 años. Este promedio es más alto en
el área urbana, (7,4 años) que en el área
rural (3,0 años), lo que se explicaría por la dificultad
de acceso a los centros educativos en esta área.
Se observa que los hombres alcanzan
niveles educativos promedio más altos (5,8 años),
en relación a las mujeres (3,5 años).
| |||||||||
TOTAL 1/
ABANCAY ANDAHUAYLAS ANTABAMBA AYMARAES CHINCHEROS COTABAMBAS GRAU |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a la población
que no declaró nivel de instrucción.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
A nivel provincial, según
el número de años promedio de estudios alcanzados,
se pueden formar tres grupos: los que tienen un promedio de 5
y más años, los que tienen un promedio de 3 a menos
de 5 años y los que tienen menos de 3 años.
En el primer grupo, con 5 ó
más años de estudios promedio alcanzado, se encuentran
la provincia de Abancay (6,7 años).
En el segundo grupo, con 3 a menos
de 5 años promedio de estudios, se encuentran las provincias
de Grau (4,6 años), Antabamba (4,4 años), Andahuaylas
y Aymaraes (4,1 años cada uno) y Chincheros (3,7 años).
En el tercer grupo, con menos de
3 años promedio de estudios alcanzados, se encuentra la
provincia de Cotabambas (2,9 años).