III. CARACTERISTICAS ECONOMICAS


El IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagnóstico de las características económicas de la población, destacando aspectos de interés departamental y local para la toma de decisiones.

3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD

Según la condición de actividad que desarrolla la población puede clasificarse en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (NO PEA).

Se define como PEA a la fuerza de trabajo, que puede estar en condición de ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producción de bienes y servicios.

La PEA del departamento de Apurímac, según el Censo de 1993, asciende a 96,604 es decir, el 45,8% de la población en edad de trabajar. En esta definición se considera a la población de 15 y más años de edad. Teniendo en cuenta que la población de 15 y más años es considerada internacionalmente como apta para trabajar, y que en el departamento de Apurímac existen 210,888 personas en estas condiciones, se puede afirmar que de cada tres pobladores en edad de trabajar, en el departamento, uno de ellos está incorporado a la Población Económicamente Activa.

La Población No Económicamente Activa (NO PEA), según el último Censo, llega a 114,284 habitantes es decir, el 54,2% de la población total en edad de trabajar.

La NO PEA está constituida por la población dependiente o carga económica e incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar alguna actividad considerada económica. Se considera en ella a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, menores de edad, etc.

En el período intercensal (1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente a un promedio de 843 personas. En cuanto a la Población Económicamente No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 2,243 personas. Las cifras censales muestran que la NO PEA aumentó de 50,3% en 1981, a 54,2% en 1993.

Por sexo, la población femenina aumenta su proporción dentro de la NO PEA, de 79,5% en 1981 a 80,5% en 1993, indicando una menor participación de la mujer en las actividades económicas. La población masculina presenta un mayor incremento en su proporción dentro de la NO PEA. De 17,4% en 1981 a 26,4% en 1993.

CUADRO Nº 3.1

DPTO. DE APURIMAC: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO, SEGUN CONDICION
DE ACTIVIDAD: 1981 Y 1993
(Porcentaje)

CONDICION DE

ACTIVIDAD
1981
1993
TOTAL 1/
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL


POBLACION ECON.ACTIVA


POBLACION ECON. NO ACTIVA


POBLACION ECON. ACTIVA


OCUPADA


DESOCUPADA

100,0
(173863)

(86492)
49,7

(87371)
50,3

100,0
(86492)

(83757)
96,8

(2735)
3,2
100,0
(81779)

(67580)
82,6

(14199)
17,4

100,0
(67580)

(66373)
98,2

(1207)
1,8
100,0
(92084)

(18912)
20,5

(73172)
79,5

100,0
(18912)

(17384)
91,9

(1528)
8,1
100,0
(210888)

(96604)
45,8

(114284)
54,2

100,0
(96604)

(93483)
96,8

(3121)
3,2
100,0
(102599)

(75520)
73,6

(27079)
26,4

100,0
(75520)

(73406)
97,2

(2114)
2,8
100,0
(108289)

(21084)
19,5

(87205)
80,5

100,0
(21084)

(20077)
95,2

(1007)
4,8

1/ Excluye a la población que no especificó condición de actividad.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 y 1993.

Las cifras del censo de 1993 evidencian una menor incorporación de la población femenina en el mercado laboral. De una proporción de 20,5% en 1981, disminuyó a 19,5% en 1993. La PEA masculina en el referido período disminuye de 82,6% a 73,6%, sin embargo mantiene su predominio en el ámbito laboral.

GRAFICO Nº 3.1

DPTO. DE APURIMAC: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR CONDICION
DE ACTIVIDAD Y SEXO: 1981 Y 1993


En 1993, la PEA ocupada en el departamento, alcanza el 96,8% y la desocupada el 3,2%. En 1981, la PEA ocupada fue 96,8% y la desocupada, 3,2%.

Según sexo, la PEA ocupada masculina alcanza un volumen de 73,406 varones y la PEA ocupada femenina de 20,077 mujeres. En 1981 la PEA ocupada masculina fue de 66,373 varones y la PEA ocupada femenina fue de 17,384 mujeres.



CUADRO Nº 3.2

DPTO. DE APURIMAC: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO, SEGUN
CONDICION DE ACTIVIDAD: 1993

CONDICION DE ACTIVIDAD
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%
ABSOLUTO
%

TOTAL


PEA
NO PEA


PEA


OCUPADA
DESOCUPADA


POBLACION NO ACTIVA


CUIDADO DEL HOGAR
ESTUDIANTE
JUBILADO/PENSIONISTA
RENTISTA
OTRO

210888


96604 114284


96604


93483 3121


114284


77027 26020 1713 1050 8474

100,0


45,8 54,2


100,0


96,8 3,2


100,0


67,4 22,8 1,5 0,9 7,4

102599


75520 27079


75520


73406 2114


27079


5422 15150 1241
576
4690

100,0


73,6 26,4


100,0


97,2 2,8


100,0


20,0 56,0 4,6 2,1 17,3

108289


21084 87205


21084


20077 1007


87205


71605 10870 472
474
3784

100,0


19,5 80,5


100,0


95,2 4,8


100,0


82,1 12,5 0,5 0,6 4,3

          FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993



Durante el último período intercensal, los niveles de desocupación, han aumentado tanto en al área urbana como en el área rural. En el área urbana, de 4,0% en 1981, pasa a 5,0% en 1993, en tanto que en el área rural, en el mismo período, el nivel de desocupación, disminuye de 2,9% a 2,1%.

CUADRO Nº 3.3

DPTO. DE APURIMAC: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR AREA URBANA Y RURAL,
SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD: 1981 Y 1993


CONDICION DE ACTIVIDAD
1981 a/
1993
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
TOTAL


PEA
NO PEA


PEA


OCUPADA
DESOCUPADA


POBLACION NO ACTIVA


CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA
OTRO
46445


23312 23133


23312


22380 932


23133


13612 7913 292
22
1294
100,0

50,2 49,8


100,0


96,0 4,0


100,0


58,8 34,2 1,3 0,1 5,6
127418

63180 64238


63180


61377 1803


64238


50931 9218 45
6
4038
100,0

49,6 50,4


100,0


97,1 2,9


100,0


79,3 14,3 0,1 0,0 6,3
77174


36371 40803


36371


34540 1831


40803


20793 14197 1482 563 3768
100,0

47,1 52,9


100,0


95,0 5,0


100,0


51,0 34,8 3,6 1,4 9,2
133714


60233 73481


60233


58943 1290


73481


56234 11823 231
487
4706
100,0

45,0 55,0


100,0


97,9 2,1


100,0


76,5 16,1 0,3 0,7 6,4

a/ Excluye a las personas que no especificaron condición de actividad
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

El nivel de desocupación en el área urbana y rural es diferencial según el sexo. En la zona urbana el 5,1% de hombres y el 4,8% de mujeres que conforman la Población Económicamente Activa declararon estar desocupados. En el área rural, el nivel de desocupación masculino es menor que el femenino, siendo dicha proporción de 1,7% para hombres y 4,8% para mujeres.

CUADRO Nº 3.4
DPTO. DE APURIMAC: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS, POR AREA URBANA, RURAL, Y SEXO,
SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD: 1993
(Porcentaje)

CONDICION DE

ACTIVIDAD
URBANA
RURAL
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
TOTAL


PEA

NO PEA

PEA


OCUPADA

DESOCUPADA

38008


24712

13296

24712


23440

1272

100,0

65,0

35,0

100,0


94,9

5,1

39166


11659

27507

11659


11100

559

100,0

29,8

70,2

100,0


95,2

4,8

64591


50808

13783

50808


49966

842

100,0

78,7

21,3

100,0


98,3

1,7

69123


9425

59698

9425


8977

448

100,0

13,6

86,4

100,0


95,2

4,8

         FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

GRAFICO Nº 3.2

DPTO. DE APURIMAC: TASA DE DESOCUPACION POR AREA
URBANA Y RURAL, SEGUN SEXO: 1993



A nivel provincial, la participación de la población de 15 y más años, en la actividad económica presenta ligeras variaciones. En cuatro provincias la tasa de actividad está por encima del promedio departamental que es de 45,8%. Estas provincias son: Cotabambas (54,4%), Antabamba (52,7%), Abancay (46,7%), y Grau con 46,2%.

Aquellas provincias cuya tasa de actividad se sitúa por debajo del promedio departamental son: Andahuaylas (44,0%), Aymaraes (42,6%), y Chincheros con 41,1%.

Las mayores tasas de actividad masculina, que están por encima del promedio departamental masculino (73,6%) se registran en las provincias de Cotabambas (80,5%), Antabamba (78,0%), Grau (75,1%), y Andahuaylas con 74,4%.

En cuanto a la tasa de actividad de la población femenina, las provincias, cuya tasa está por encima del promedio departamental (19,5%), son: Cotabambas (28,9%), Antabamba (28,4%), y Abancay con 24,5%.

CUADRO Nº 3.5

DPTO. DE APURIMAC: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS, POR CONDICION DE ACTIVIDAD, SEXO Y
TASA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIA
PEA
NO PEA
TASA DE ACTIVIDAD
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL

ABANCAY

ANDAHUAYLAS

ANTABAMBA

AYMARAES

CHINCHEROS

COTABAMBAS

GRAU

96604

24585

30818

3833

7023

10552

12684

7109
75520

18090

24658

2780

5631

9294

9291

5776
21084

6495

6160

1053

1392

1258

3393

1333
114284

28011

39293

3440

9477

15153

10617

8293
27079

8003

8463

783

2317

3339

2257

1917
87205

20008

30830

2657

7160

11814

8360

6376
45,8

46,7

44,0

52,7

42,6

41,1

54,4

46,2
73,6

69,3

74,4

78,0

70,8

73,6

80,5

75,1
19,5

24,5

16,7

28,4

16,3

9,6

28,9

17,3

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

GRAFICO Nº 3.3

DPTO. DE APURIMAC: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS,
SEGUN PROVINCIAS: 1993


Por área urbana o rural, la tasa de participación económica no muestra diferencias significativas. A nivel urbano, cuyo promedio de participación es de 47,1%, la mayor tasa de participación económica, de la población de 15 y más años, se da en la provincia de Cotabambas con 58,3%, y la más baja se registra en la provincia de Aymaraes, donde la participación es de 43,5%. En el área rural, la provincia de Antabamba cuenta con la más alta participación económica de la PEA con 59,4%. La menor tasa de participación provincial del área rural se registra en la provincia de Chincheros con 40,1%.

CUADRO Nº 3.6

DPTO. DE APURIMAC: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR CONDICION DE ACTIVIDAD, AREA URBANA, RURAL Y TASA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993


PROVINCIA
CONDICION DE ACTIVIDAD
TASA DE ACTIVIDAD

ECONOMICA
PEA
NO PEA
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL

TOTAL


ABANCAY

ANDAHUAYLAS

ANTABAMBA

AYMARAES

CHINCHEROS

COTABAMBAS

GRAU


36371


14345

10230

2144

2859

1949

2598

2246

60233


10240

20588

1689

4164

8603

10086

4863


40803


16338

11595

2286

3711

2323

1855

2695


73481


11673

27698

1154

5766

12830

8762

5598


47,1


46,8

46,9

48,4

43,5

45,6

58,3

45,5

45,0


46,7

42,6

59,4

41,9

40,1

53,5

46,5

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.


GRAFICO Nº 3.4

DPTO. DE APURIMAC: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR
AREA URBANA, SEGUN PROVINCIAS: 1993



a) Niños Que Trabajan

Los resultados censales de 1993 demuestran que 33 de cada 1,000 niños de 6 a 14 años, estuvieron realizando alguna actividad económica en la semana de referencia censal. Esto significa que de un total de 97,597 niños de 6 a 14 años, el 3,3%, o sea 3,249 niños, estuvieron trabajando.




CUADRO Nº 3.7

DPTO. DE APURIMAC: NIÑOS QUE TRABAJAN DE 6 A 14 AÑOS,
SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIA
POBLACION DE 6

A 14 AÑOS
NIÑOS QUE

TRABAJAN
TASA

(Por cien)

TOTAL


ABANCAY

ANDAHUAYLAS

ANTABAMBA

AYMARAES

COTABAMBAS

CHINCHEROS

GRAU


97597


24774

33158

2885

6989

13095

10225

6471


3249


603

1072

144

111

262

869

188


3,3


2,4

3,2

5,0

1,6

2,0

8,5

2,9

               FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.


En términos generales, en dos provincias la proporción de niños que trabajan son mayores al promedio departamental. Así tenemos que en la provincia de Cotabambas, 85 de cada 1,000 trabajan, en Antabamba, 50 de cada 1,000, mientras que en Abancay sólo lo hacen 24 de cada 1,000.

De otro lado cinco provincias registran una tasa de trabajo infantil inferior al promedio departamental que es 3,3%. Estas provincias son: Aymaraes (1,6%), Chincheros (2,0%), Abancay (2,4%), Grau (2,9%) y Andahuaylas con 3,2%.

GRAFICO Nº 3.5

DPTO. DE APURIMAC: TASA DE NIÑOS DE 6 A 14 AÑOS QUE TRABAJAN,
SEGUN PROVINCIAS : 1993
(Por Cien)




La tasa de actividad económica en los niños de 6 a 14 años, es diferencial por área urbana y rural. En el área urbana es de 2,8%, es decir, que 28 de cada 1,000 niños realizan algún trabajo. En el área rural esta tasa es mayor (3,6%), que significa que 36 de cada 1,000 niños trabajan. También se observa una ligera diferencia por sexo, siendo los varones los de menor participación económica, 32 por cada mil frente a 35 por cada mil de las niñas.

CUADRO Nº 3.8

DPTO. DE APURIMAC: NIÑOS DE 6 A 14 AÑOS QUE TRABAJAN, SEGUN
SEXO Y AREA URBANA Y RURAL : 1993

AREA Y SEXO
POBLACION DE

6 A 14 AÑOS
NIÑOS QUE

TRABAJAN
TASA

(Por cien)

AREA


URBANA

RURAL


SEXO


HOMBRES

MUJERES


97597


33978

63619


97597


50519

47078

3249


948

2301


3249


1593

1656

3,3


2,8

3,6


3,3


3,2

3,5

              FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.