2.9 IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO
EN LA NIÑEZ
Según el censo de 1993, el castellano
es el idioma que la mayoría de la población del
departamento aprendió en su niñez. El 63,4% de la
población a nivel departamental manifestó haber
aprendido el castellano como lengua materna, mientras que una
proporción importante (36,1%) aprendió el quechua
y sólo el 0,5% aprendió otra lengua nativa.
Por sexo, se encuentran proporciones similares al total departamental. En cambio, según área urbana y rural, la mayor proporción (67,4%) de personas del área rural, aprendió el quechua en su niñez, más no en el área urbana donde fué mayor el número de personas que aprendieron el idioma castellano (85,6%)
|
| |||||
|
| |||||
TOTAL 1/
HOMBRES
MUJERES
URBANA
HOMBRES
MUJERES
RURAL HOMBRES MUJERES |
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a la población
que no declaró el idioma o dialecto materno aprendido en
la niñez.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Según provincias las proporciones
del idioma aprendido en la niñez son bastante diferenciadas;
en las provincias de Pallasca, Santa, Huarmey, Casma, Ocros y
Corongo más del 80% de su población aprendió
castellano como lengua materna; en tanto que el quechua fue aprendido
por el 92,3% en la provincia de Mariscal Luzuriaga, por el 91,6%
en la provincia de Carlos F. Fitzcarrald, por el 89,8% en la provincia
de Asunción, por el 87,1% en la provincia de Pomabamba
y por el 84,1% en la provincia de Huari.
|
| |||||
| ||||||
TOTAL 1/ HUARAZ AIJA ANTONIO RAYMONDI ASUNCION BOLOGNESI CARHUAZ CARLOS F. FITZCARRALD CASMA CORONGO HUARI HUARMEY HUAYLAS MARISCAL LUZURIAGA OCROS PALLASCA POMABAMBA RECUAY SANTA SIHUAS YUNGAY |
| 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
|
|
|
|
|
1/ Excluye a la población
que no declaró el idioma o dialecto materno aprendido en
la niñez.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.