|
2.1 ANALFABETISMO
Segdn
los resultados del censo de 1993, en el departamento de Amazonas
existen 36,977 analfabetos, cifra mayor en 413 personas respecto
a 1981, lo cual significa un incremento de 1,1%.
Se considera analfabeta a toda persona
de 15 y m<s
aZos
de edad que no sabe leer ni escribir.
El crecimiento registrado en el perRodo
intercensal es determinado por el aumento del analfabetismo en
el <rea
urbana. En efecto, el ndmero
de analfabetos aument\
de 7,165 en 1981 a 8,806 en 1993, esto es 1,641 personas analfabetas
m<s.
En el <rea
rural, por el contrario el ndmero
de analfabetos disminuy\
de 29,399 en 1981 a 28,171 en 1993, esto es, 1,228 analfabetos
menos.
|
| ||||||
TOTAL 1/
URBANA RURAL |
|
|
|
|
1641
-1228 |
|
|
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabRan
leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
Si bien el analfabetismo aument\ en cifras absolutas, cuando se analiza la variable, en base a una medida relativa como es la tasa de analfabetismo, se observa que en el dltimo perRodo intercensal, ha disminuRdo de 26,8% en 1981 a 19,9% en 1993, es decir, una reducci\n de 6,9 puntos porcentuales. En el <rea urbana, la tasa de analfabetismo disminuye de 15,2% en 1981 a 12,3% en 1993. En el <rea rural la disminuci\n es m<s significativa, pasando de 32,8% en 1981 a 24,7% en 1993.
La tasa de analfabetismo segdn
sexo, muestra que en el <rea
rural, la disminuci\n
m<s
significativa en el perRodo
intercensal se da en las mujeres de 49,3% a 37,2% en 1993. En
el <rea
urbana, de 24,0% en 1981 disminuye a 17,9% en 1993. En la poblaci\n
masculina el decrecimiento es significativo en el <rea
rural, de 18,7% en 1981 a 13,6% en 1993. En el <rea
urbana se observa que la tasa de analfabetismo masculina disminuye
ligeramente, de 7,1% en 1981 a 6,6% en 1993.
| ||||||
TOTAL 1/ URBANA RURAL | 15,2 32,8 | 7,1 18,7 | 24,0 49,3 | 12,3 24,7 | 6,6 13,6 | 17,9 37,2 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabRan
leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
A nivel provincial, segdn
la tasa de analfabetismo, podemos clasificar a las provincias
de tres grupos: las que est<n
muy por encima de la tasa promedio departamental (25,0% \
m<s),
las que est<n
cerca del promedio departamental (20,0% a menos de 25,0%) y las
que est<n
muy por debajo del promedio departamental (menos de 20,0%).
En el grupo con tasas de 25,0% \
m<s
de analfabetismo, se encuentra la provincia de Condorcanqui (34,1%).
En el grupo con tasas de 20,0% a
menos de 25,0%, se encuentran las provincias de Utcubamba (21,5%)
y Luya (22,3%).
En el grupo con tasas de menos de
20,0% de analfabetismo, se encuentran las provincias de Bongar<
(12,3%), RodrRguez
de Mendoza (12,9%), Chachapoyas (14,2%) y Bagua (19,3%).
| ||||||
TOTAL 1/
BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA RODRIGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA |
7363 1413 4925 5899 1618 11943 |
2168 342 1284 1674 483 3673 |
5195 1071 3641 4225 1135 8270 |
19,3 12,3 34,1 22,3 12,9 21,5 |
10,7 6,0 17,8 12,6 7,5 12,2 |
29,0 18,5 50,3 32,1 18,5 32,4 |
1/ Excluye a las personas que
no declararon si sabRan
leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
La tasa de analfabetismo segdn
grupos de edad, es mayor en el grupo de 65 y m<s
aZos
(51,1%). En el grupo de 40 a 64 aZos
la tasa es de 33,7%. La poblaci\n
de 30 a 39 aZos
registra una tasa de 16,0%. El grupo de edad de 20 a 29 aZos
muestra una tasa de 11,4%. La poblaci\n
de 15 a 19 aZos
con 6,7%, presenta la m<s
baja tasa de analfabetismo.
En el <rea
urbana, la poblaci\n
de 15 a 19 aZos
de edad registra una tasa de analfabetismo de s\lo
3,3%; en el <rea
rural, la tasa es de 8,6% para dicho grupo de edad. En esta dltima
<rea,
el grupo de edad de 65 y m<s
aZos,
con 58,7% muestra la tasa de analfabetismo m<s
alta.
| ||||||
20 - 29 30 - 39 40 - 64 65 Y MAS |
6145 5929 16563 6118 |
1031 1133 4136 2103 |
5114 4796 12427 4015 |
11,4 16,0 33,7 51,1 |
5,3 7,6 21,0 40,9 |
14,9 21,5 42,2 58,7 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabRan
leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
| ||||||
TOTAL 1/
BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA RODRIGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA |
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabRan
leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
A nivel provincial, las tasas de
analfabetismo presentan significativas diferencias, especialmente
al analizar los grupos de edad. La poblaci\n
de 65 y m<s
aZos
de edad registra altas tasas de analfabetismo en las provincias
de Condorcanqui (78,6%), Utcubamba (57,6%), Luya (55,4%) y Bagua
(53,6%). Por el contrario, el grupo de edad de 15 a 19 aZos
registra tasas de analfabetismo muy bajas, en Bongar<
(2,8%), Chachapoyas (3,4%) y RodrRguez
de Mendoza (3,6%).