|
2.3 NIVEL DE EDUCACION
El nivel educativo de la poblaci\n
del departamento de Amazonas, ha experimentado un notable incremento
respecto a 1981 al haber aumentado la poblaci\n
con educaci\n
secundaria y superior.
En 1993, se observa que 49,636 personas,
esto es, el 27,4% de la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos
de edad, ha logrado superar la educaci\n
primaria completa y han continuado estudiando. En 1981 esta proporci\n
fue de 15,3%.
El 1,9% de la poblaci\n
ha alcanzado estudiar algdn
aZo
de educaci\n
superior universitaria y el 5,2% superior no universitaria, porcentaje
mayor al observado en 1981 que fue de 0,9% y 1,5 respectivamente.
El nivel de educaci\n de la poblaci\n se define, a partir de los aZos de estudios que ha logrado aprobar la poblaci\n de 15 y m<s aZos de edad.
|
| ||||||
TOTAL 1/
PRE-ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA SUP. NO UNIV. SUP. UNIV. |
770 80264 17121 1956 1186 |
0,6 60,5 12,9 1,5 0,9 |
716 96831 36708 9492 3436 |
0,4 53,4 20,2 5,2 1,9 |
-54 16567 19587 7536 2250 |
-7,0 20,6 114,4 385,3 189,7 |
-5 1381 1632 628 188 |
1/ Excluye a las personas que
no declararon nivel de educaci\n.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
En el <rea
urbana, la proporci\n
de personas con educaci\n
secundaria y superior, es notoriamente m<s
alta que en el <rea
rural (45,1% vs 16,1%).
En cuanto a la poblaci\n que no tiene ningdn nivel de educaci\n, se observa que en el <rea rural, 24 de cada 100 personas no tiene ningdn nivel, en tanto que en el <rea urbana dnicamente 12 de cada 100 personas de 15 y m<s aZos de edad no tienen ningdn nivel de educaci\n.
| ||||||
INICIAL O PRE-ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA SUPERIOR |
34230
716
96831
36708
12928 |
|
8129
246
30219
21213
10558 |
|
26101
470
66612
15495
2370 |
|
1/ Excluye a las personas que no
declararon su nivel de educaci\n.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En 1993, el nivel de educaci\n
de los hombres, al igual que en 1981, es m<s
alto que el de las mujeres. La proporci\n
de hombres sin educaci\n
es de 10,3% y de mujeres 28,0%. El porcentaje de hombres con educaci\n
superior es mayor (7,5%), al de mujeres (6,7%). Las diferencias
en 1993 se han acortado en relaci\n
a las que existRan
en 1981.
TOTAL 1/
PRE-ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA SUPERIOR |
716
96831
36708 12928 |
0,4
53,4
20,2 7,1 |
365
54093
22473 7031 |
0,4
57,8
24,0 7,5 |
351
42738
14235 5897 |
0,4
48,7
16,2 6,7 |
1/ Excluye a las personas que
no declararon nivel de educaci\n.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Las provincias que registran el mayor
porcentaje de su poblaci\n
con educaci\n
superior, son Chachapoyas (14,7%) y Bagua (9,5%).
En el nivel de educaci\n
secundaria, las provincias cuya poblaci\n
muestra los porcentajes m<s
altas, son: Bagua (24,8%) y Chachapoyas (22,8%).
En el nivel de educaci\n
primaria los mayores porcentajes se encuentran en las provincias
de RodrRguez
de Mendoza (65,2%), Bongar<
(61,1%) y Luya (58,6%).
Las provincias donde es mayor la
proporci\n
de la poblaci\n
sin nivel de educaci\n
son: Condorcanqui (32,7%), Luya (21,7%) y Utcubamba (19,9%).
Chachapoyas, es la provincia que
ha alcanzado los mayores niveles de educaci\n,
el 37,5% de su poblaci\n
de 15 y m<s
aZos
ha superado la educaci\n
primaria y el 13,4% no cuenta con ningdn
nivel de educaci\n.
| |||||||
TOTAL 1/
BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA RODRIGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA |
37009 11371 13882 25882 12313 54591 |
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a las personas que
no declararon nivel de educaci\n.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Segdn
el censo de 1993, el promedio de aZos
de estudios alcanzado a nivel departamental es 5,1 aZos.
Este promedio es m<s
alto en el <rea
urbana, (6,8 aZos)
que en el <rea
rural (4,1 aZos),
lo que se explicarRa
por la dificultad de acceso a los centros educativos en esta <rea.
Se observa que los hombres alcanzan niveles educativos promedio m<s altos (5,8 aZos), en relaci\n a las mujeres (4,4 aZos).
| |||||||||
TOTAL 1/
BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA RODRIGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a la poblaci\n que no declar\ nivel de educaci\n.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.
A nivel provincial, segdn
el ndmero
promedio de aZos
de estudios alcanza-dos, las provincias de Chachapoyas (6,3
aZos),
Bagua (5,6 aZos),
Bongar<
(5,4 aZos)
y RodrRguez
de Mendoza (5,3 aZos);
tienen un promedio mayor que el promedio departamental. En
el otro extremo, las provincias de Condorcanqui (4,0 aZos),
Luya (4,4 aZos)
y Utcubamba (4,7 aZos)
presentan el ndmero
promedio de aZos
de estudios m<s
bajos del departamento.