|
3.2 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
DE LA PEA
Las caracterRsticas
demogr<ficas
de la PEA est<n
asociadas al sexo, edad, nivel educativo, entre otros.
a) Sexo y Edad
Segdn
el censo de 1993, la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa todavRa
es predominantemente masculina. De 102,276 personas, 79,830 son
varones, esto es el 78,1%, que es un porcentaje menor al de 1981
(81,9%). La PEA femenina, de 14,611 (18,1%) en 1981 pasa a 22,446
(21,9%) en 1993.
30 - 44
45 - 64 65 y m<s |
|
|
|
|
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
Por grupos de edad la PEA a nivel
departamental es mayor en la poblaci\n
de 15 a 29 aZos,
con 44,5%. Le sigue en importancia el grupo de 30 a 44 aZos
con 30,5%. La poblaci\n
de 45 a 64 aZos
es el 19,9%. La poblaci\n
de 65 y m<s
aZos
de edad, s\lo
representan el 5,1% de la PEA. Esta estructura de la PEA por grupos
de edad no muestra variaciones significativas respecto a la de
1981.
Del total de la PEA femenina, el
50,3% se encuentra en el grupo de edad de 15 a 29 aZos.
En la PEA masculina, en cambio, este grupo de edad representa
el 42,8%. De lo que se puede inferir que la PEA femenina es m<s
joven que la masculina.
En el grupo de edad de 30 a 44 aZos, la PEA masculina es de 31,1%, mientras que la PEA femenina representa el 28,7%.
En el grupo de 45 a 64 aZos
de edad, la PEA masculina participa con el 20,8%, en tanto que
la PEA femenina lo hace con el 16,6%. En el grupo de 65 y m<s
aZos
de edad, el porcentaje de PEA masculina, con 5,3%, tambiJn
es mayor a la PEA femenina (4,4%).
Al analizar la composici\n
de la PEA por <reas,
podemos observar que, en el <rea
urbana la PEA masculina de 81,3% en 1981, disminuye a 73,3% en
1993. Por su parte, la PEA femenina mejora su participaci\n,
de 18,7% en 1981 a 26,7% en 1993.
En el <rea
rural, la PEA masculina es el 80,9% y la PEA femenina el 19,1%.
| ||||||
TOTAL HOMBRES
MUJERES |
81,9 18,1 |
78,1 21,9 |
81,3 18,7 |
73,3 26,7 |
82,2 17,8 |
80,9 19,1 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
b) Tasa de Actividad por Sexo
y Edad
La tasa de actividad constituye
un indicador que relaciona la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa con la Poblaci\n
en Edad de Trabajar y permite expresar el grado de participaci\n
de hombres y mujeres en la actividad econ\mica
por cada 100 habitantes.
La tasa de actividad de la poblaci\n de 15 y m<s aZos disminuye en 1993 con respecto a 1981. Hace 12 aZos por cada 100 personas en edad de trabajar 59 integraban la PEA. En 1993, de cada 100 personas en edad de trabajar, 55 constituyen la PEA.
La reducci\n
de la tasa de actividad de la poblaci\n,
entre los dos censos, se presenta fundamentalmente en el grupo
de 15 a 29 aZos
de edad. La tasa de actividad del grupo de edad de 45 a 64 aZos
se reduce de 60,6% en 1981 a 57,1% en 1993 y en el grupo de 65
y m<s
aZos,
esta tasa aumenta de 42,7% a 43,6%, respectivamente. Este comportamiento
se explica por el desplazamiento de la PEA hacia la NO PEA, en
calidad de pensionista o jubilado.
Por otro lado se observa que en
el grupo de edad de 30 a 44 aZos,
la tasa de actividad disminuye de 63,5% a 61,6% durante el perRodo
intercensal 1981-1993.
En el an<lisis
de la tasa de actividad por sexo, se observa una sensible reducci\n
en la tasa de actividad masculina, que de 91,4% en 1981 desciende
a 83,4%, lo cual se explica fundamentalmente por la dr<stica
disminuci\n
de la tasa de actividad en todos los grupos de edad, de 15 a 29
aZos,
de 30 a 44 aZos,
de 45 a 64 aZos
y de 65 y m<s.
En el primer caso se reduce de 85,6% a 76,2%, en el segundo de
99,2% a 93,4%, de 98,6% a 90,2% y de 79,4% a 72,5%, respectivamente.
De otro lado, la tasa de actividad
femenina registra un aumento, de 22,8% en 1981 a 24,9% en 1993,
lo cual se sustenta fundamentalmente en el aumento de las mujeres
del grupo de 30 a 44 aZos
en la actividad econ\mica
que aumenta de 23,2% en 1981 a 26,6% en 1993. En 1981, por cada
100 mujeres entre 15 y 29 aZos
de edad el 25,4% integraban la PEA. En 1993 esta proporci\n
ha aumentado a 26,6%. En el grupo de edad de 65 y m<s
aZos
la tasa de actividad femenina ha aumentado de 10,1% a 16,1%.
15 - 29
30 - 44
45 - 64 65 y m<s |
58,1
63,5
60,6 42,7 |
85,6
99,2
98,6 79,4 |
25,4
23,2
20,0 10,1 |
52,1
61,6
57,1 43,6 |
76,2
93,4
90,2 72,5 |
26,6
26,6
21,6 16,1 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.
c) Nivel Educativo
Las cifras censales de 1993 muestran
una mejora del nivel educativo de la fuerza de trabajo. La proporci\n
de la PEA sin ningdn
nivel de educaci\n
se ha reducido de 18,7% en 1981, a 13,3% en 1993. Asimismo, la
participaci\n
de la PEA con algdn
grado de educaci\n
primaria, ha disminuido de 65,0% en 1981 a 58,0% en 1993.
| ||||
% | ||||
TOTAL 1/
INICIAL O PRE-ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR |
620 51393 9620 2629 |
0,8 65,0 12,2 3,3 |
358 57991 19308 9127 |
0,4 58,0 19,2 9,1 |
1/ Excluye a los que no especificaron
nivel de educaci\n.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
Paralelamente, la PEA con niveles
de educaci\n
secundaria y superior mejora notablemente. AsR,
la PEA con educaci\n
secundaria de 12,2% en 1981 a 19,2% en 1993 y la PEA con nivel
superior, de 3,3% en 1981 se incrementa a 9,1% en 1993.
Estos cambios en la estructura de
la PEA por nivel de educaci\n
estarRa
demostrando que la incorporaci\n
de la nueva fuerza de trabajo ha alcanzado mayores niveles de
educaci\n.
| ||||||
TOTAL 1/
INICIAL O PRE-ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR |
358 57991 19308 9127 |
0,4 58,0 19,3 9,1 |
261 48596 15942 5597 |
0,3 62,1 20,4 7,2 |
97 9395 3366 3530 |
0,5 43,0 15,4 16,2 |
1/ Excluye a los que no especificaron
nivel de educaci\n.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
El censo de 1993 revela que existen
notorias diferencias en el nivel educativo de la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa segdn
sexo. AsR,
el 20,4% del total de la PEA masculina tiene algdn
grado de educaci\n
secundaria, frente al 15,4% de la PEA femenina. Pero en el nivel
de educaci\n
superior, cabe destacar que el 16,2% de la PEA femenina tiene
algdn
aZo
de estudios en este nivel a diferencia del 7,2% del total de la
PEA masculina.
A nivel provincial, Condorcanqui
con 29,1%, es la provincia que presenta mayor proporci\n
de PEA sin ningdn
nivel de educaci\n.
En contraste, la provincia que presenta el mayor porcentaje de
PEA con nivel de educaci\n
superior es Chachapoyas (17,4%).
| |||||||
TOTAL 1/
BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA RODRIGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA |
20020 5860 8669 13987 7074 30093 |
|
13,7 6,1 29,1 14,3 7,6 12,7 |
0,3 0,3 0,6 0,3 0,4 0,4 |
50,8 63,8 48,2 64,3 68,6 61,8 |
23,8 21,3 18,0 14,6 14,9 18,5 |
11,4 8,5 4,1 6,5 8,5 6,6 |
1/ Excluye a los que no especificaron
nivel de educaci\n.
FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES
DE 1993.
d) Profesi\n
La proporci\n
de la poblaci\n
econ\micamente
activa sin profesi\n
disminuye durante el perRodo
intercensal, de 97,6% en 1981 a 94,5% en 1993, esto es, 3,1 puntos
porcentuales.
Para este mismo perRodo, la PEA con profesi\n no universitaria se incrementa de 1,4% en 1981 a 3,6% en 1993. Asimismo, la PEA con profesi\n universitaria sube de 1,0% en 1981 a 1,9% en 1993.
| ||||
TOTAL PROFESION UNIVERSITARIA PROFESION NO UNIVERSITARIA SIN PROFESION | 791 1101 78947 | 1,0 1,4 97,6 | 1926 3705 96645 | 1,9 3,6 94,5 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
Los resultados censales de 1993,
revelan que el 5,5% de la PEA tiene alguna profesi\n,
cuya calificaci\n
o especializaci\n
fue adquirida en Centros Superiores Universitarios y No Universitarios
del paRs
o del extranjero. El 94,5% declar\
no tener profesi\n
alguna.
El comportamiento de esta categorRa
es diferencial por sexo. El 9,9% de la PEA femenina, adquiri\
alguna profesi\n
universitaria o no universitaria. En cambio la PEA masculina,
representa s\lo
el 4,3%.
De la poblaci\n
econ\micamente
activa que tiene profesi\n
universitaria, el mayor porcentaje se observa en el grupo de profesores
(0,5%). Ese mismo grupo predomina en la PEA masculina y femenina.
| ||||||
ABS. | % | ABS. | % | |||
TOTAL
PROFESION UNIVERSITARIA
PROFES.,CIENC,FIS,QUIM,MAT,EST, E INF.
PROFESION NO UNIVERSITARIA SIN PROFESION |
1926
45
3705 96645 |
1,9
0,0
3,6 94,5 |
1320
30
2080 76430 |
1,7
0,1
2,6 95,7 |
606
15
1625 20215 |
2,7
0,1
7,2 90,1 |
FUENTE: INEI - CENSOS
NACIONALES DE 1993.
A nivel provincial, la PEA calificada
se concentra en Chachapoyas, donde el 3,9% tiene alguna profesi\n
universitaria y el 9,6% tienen profesi\n
no universitaria.
En oposici\n, en la provincia de Condorcanqui, existe una mayor proporci\n de PEA no profesional.
| |||||||
TOTAL
BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA RODRIGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA |
20762 5929 9004 14282 7202 30545 |
544 95 77 135 114 391 |
2,6 1,6 0,9 1,0 1,6 1,3 |
661 228 48 390 289 696 |
3,2 3,8 0,5 2,7 4,0 2,3 |
19557 5606 8879 13757 6799 29458 |
94,2 94,6 98,6 96,3 94,4 96,4 |
FUENTE : INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.