|
SALUD MATERNO-INFANTIL
En el Perú no hay estadísticas continuas
que permitan ver de manera confiable la evolución de la
salud de la población; más bien el panorama se
ha agravado en los últimos años con los recortes
del gasto público en términos reales, que han ocasionado
un deterioro de los servicios estadísticos del Ministerio
de Salud y de los organismos vinculados con el sector social en
general. Hasta la realización de ENDES 1996, la
información más reciente a nivel nacional data de
los años 1984 a 1991 en que se desarrollaron 4 grandes
encuestas: de nutrición y salud (ENNSA 1984), de niveles
de vida (ENNIV 1985) y las encuestas ENDES de 1986 y 1991.
ENDES 1996 contiene una
cantidad apreciable de información sobre aspectos relacionados
con la salud materno-infantil que permiten llenar, en parte, el
vacío. En este capítulo se presentan los resultados
del Departamento de Lima y Callao referidos a temas tales como:
la atención prenatal y asistencia durante el parto, la
cobertura de las vacunas, y la prevalencia y tratamiento de ciertas
enfermedades, especialmente la diarrea e infecciones de las vías
respiratorias. El objetivo básico es el de identificar
los grupos más vulnerables y así contribuir para
la planificación de los programas de salud materno-infantil.
La situación nutricional de los niños y de las
madres se discute en el Capítulo IX.
La cobertura y calidad de la atención prenatal
y durante el parto constituyen factores estrechamente ligados
a la salud materno-infantil y son, por lo tanto, elementos que
deben ser tomados en cuenta al evaluar la situación general
de salud del país. En ENDES 1996 se averiguó,
para los nacimientos ocurridos en los cinco años precedentes
a la encuesta, si la madre había recibido el toxoide anti-tetánico
y si había tenido atención prenatal y durante el
parto, al igual que el sitio de ocurrencia del parto.
Atención Prenatal
En el Cuadro 8.1 se presenta la distribución porcentual de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por tipo de cuidado prenatal, según edad de la madre y orden de nacimiento y en el Cuadro 8.2 por lugar de residencia y nivel de educación. En el Gráfico 8.1 se presenta información sobre el tipo de cuidado prenatal.
Cuidado prenatal
El 87 por ciento de los nacimientos ocurridos en
los últimos cinco años recibió asistencia
prenatal de profesionales de la salud: 24 por ciento de médicos
y 63% por ciento de obstetrices o enfermeras, la mayoría
en 4 ó más visitas.
El cuidado prenatal profesional es alto en el área
urbana (88%). Las diferencias en los niveles de atención
prenatal son mayores por nivel educativo: entre los embarazos
de madres con estudios de nivel secundario (89%) en relación
a madres con educación primaria (77%). Asímismo,
en el departamento de Tacna a pesar que hay acceso a recibir cuidado
prenatal, existe un alto porcentaje de los embarazos de madres
con un nivel de educación primaria (21%) que no reciben
ningún tipo de atención. Ver Gráfico 8.2.
Toxoide Antitetánico
Las condiciones de higiene e inmunización
que rodean el parto, sobre todo en lo que se refiere a los instrumentos
utilizados para el corte del cordón umbilical, hacen que
en el Perú sea necesaria la aplicación de la vacuna
antitetánica durante la gestación, para prevenir
al niño de contraer el tétano neo-natal al momento
del alumbramiento. Sin embargo, los resultados de la ENDES
1991-1992 permitieron concluir que, de manera general,
en el país no había una política de aplicación
de la vacuna antitetánica, a menos que las mujeres no estuviesen
enteradas de su objetivo al momento de su aplicación. Se
concluyó entonces que por dichas razones era importante
identificar los grupos de riesgo para orientar las campañas
y reducir así la morbi-mortalidad infantil.
Como parte de la información sobre las condiciones
de salud de los menores de cinco años, en la ENDES
1996 se preguntó a las madres si ellas recibieron
una vacuna contra el tétano durante la etapa gestacional.
En el Cuadro 8.2 se presenta la información de acuerdo
con el número por sitio de residencia y nivel de educación.
Vacunación contra el tétano neonatal
El 71 por ciento de los niños menores de cinco años recibió protección contra el tétano neonatal mientras la madre estaba embarazada, la mayoría de ellas (40%) con dos dosis o más.
En el área urbana, 28% de nacimientos de
los últimos 5 años no recibió ninguna dosis
de vacunación antitetánica.
Por nivel de educación, la mayor proporción
de los nacimientos que no estuvieron protegidos contra el tétano
fueron los de madres con educación superior (37%), en relación
al resto.
Lugar de Ocurrencia del Parto
La información sobre el lugar de ocurrencia
del parto para los niños nacidos en los cinco años
anteriores a la ENDES 1996 se resume en el Cuadro
8.3 por sitio de residencia y nivel de educación.
Lugar de ocurrencia del parto
En el departamento de Tacna el 69 por ciento de
los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años
tuvieron lugar en un servicio de salud y este resultado guarda
relación, en gran parte, con la distribución de
los servicios de salud en el territorio nacional.
El porcentaje de nacimientos ocurridos en algún establecimiento de salud en el área urbana es de 72 por ciento, mostrando un diferencial semejante al de los nacimientos de madres con educación secundaria (73%).
Existe una alta proporción de nacimientos
provenientes de los partos domiciliarios, estos llegan a un 26
por ciento en el área urbana y un 51 por ciento entre las
mujeres con educación primaria.
Tipo de Asistencia durante el Parto
En el Cuadro 8.4 se presenta la distribución
porcentual de nacimientos ocurridos durante los cinco años
que precedieron la encuesta, por tipo de asistencia durante el
parto, lugar de residencia y educación.
Tipo de atención durante el parto
El 75 por ciento de los nacimientos fueron atendidos
por profesionales de la salud: 43% por médicos y 32% por
obstetrices o enfermeras. El resto de nacimientos fueron asistidos
por comadronas (13%) o algún familiar (11%).
Las mayores diferencias en el porcentaje de atención
profesional se observan por lugar de residencia y nivel de educación
de la madre. Existe un 22 por ciento de los nacimientos que no
recibieron atención profesional en el área urbana
siendo atendidos durante el parto por sus familiares o comadronas.
Con respecto al nivel de educación sólo el 1% de
las madres con educación superior no recibió atención
de profesionales de la salud durante el parto, mientras que en
las madres con educación primaria fue un 47 por ciento.
De otro lado, la atención profesional a madres con estudios
superiores (99%) es mayor que la de las madres con el resto de
niveles educativos.