|
El departamento de Pasco está situado en
la región central del territorio nacional y limita por
el norte con el departamento de Huánuco, por el este con
el departamento de Ucayali, por el sur con el departamento de
Junín y por el oeste con el departamento de Lima.
Pasco tiene una superficie de 25319.59 Km2
(1.97% del territorio nacional) en el que vive el 1 por ciento
de la población del país.
Desagregado por provincias le corresponden a: Pasco 4758.57 Km2, Daniel Alcides Carrión 1887.23 Km2 y Oxapampa 18673.79 Km2.
Relieve
Al oeste su relieve es muy accidentado, con altas
cumbres nevadas, que forman parte de la cordillera occidental
y tienen vertientes con gran inclinación. Al este la meseta
andina con su relieve ligeramente ondulado, forma parte de la
llamada superficie de erosión puna. Al sur y suroeste de
la ciudad de Cerro de Pasco, la altiplanicie o puna existente,
toma el nombre de meseta de Junín o Bombón, que
se prolonga por el sector noroeste del departamento de Junín.
Al sureste de Cerro de Pasco está el llamado
"Nudo de Pasco" relieve que constituye una forma morfológica
residual producto quizás de la erosión diferencial.
Este rasgo morfológico tiene gran significado hidrográfico
porque en sus bordes se originan ríos como el Pozuzo, Perene,
etc. Pero no es punto de confluencia y nacimiento de "tres
cordilleras" como tradicionalmente se creía.
Al este de la meseta y en la selva alta, el relieve
es accidentado. Numerosos valles muy profundos de gran longitud
y poco ancho, con vertientes de fuerte inclinación, están
separados entre si por cumbres que van disminuyendo de altitud,
a medida que se avanza hacia el este. Los valles principales tienen
una dirección generalizada de sur a norte y hacia ellos
convergen valles afluentes de gran importancia.
Otro aspecto morfológico importante esta
constituido por los terrazas fluviales que enmarcan los valles.
Estas terrazas ocupan hasta cuatro niveles diferentes.
Clima
Pasco tiene un clima variado de acuerdo a las zonas
del departamento. En la región andina, sector limítrofe
con el departamento de Lima, y que corresponden a la divisoria
continental de aguas formado por la cordillera occidental, existen
cumbres nevadas donde las temperaturas son constantemente negativas,
es decir, por debajo de cero grados centígrados, favoreciendo
la persistencia de nieves perpetuas y la formación de glaciares.
En estos picachos las precipitaciones sólidas, en forma
de nieve, se producen a lo largo de todo el año. Hacia
el este, la alta meseta andina por 4000 y más metros sobre
el nivel del mar tiene un clima frío con temperaturas positivas
después de la salida del sol y negativa tan pronto como
la radiación solar deja de incidir.
Durante la noche se forma una película de
hielo que recubre los charcos y zonas pantanosas y sobre las gramineas
que cubren la puna aparece un manto continuo de escarcha. Hielo
y escarcha se licúan con los primeros rayos del sol. Estos
fenómenos de congelación y descongelación
se suceden durante todo el año, debido a que las variaciones
térmicas diarias oscilan entre temperaturas por encima
de los 15 grados centígrados durante el día e inferiores
a 0 grados centígrados durante la noche. Las diferencias
térmicas son sensibles, entre el sol y la sombra.
Las precipitaciones son estacionales y van acompañadas
de fenómenos eléctricos de gran intensidad; se producen
generalmente en el mes de noviembre y duran hasta marzo y abril
y luego viene un largo período con lluvias escasas, que
se acentúa en los meses de junio, julio y agosto, cuando
las precipitaciones, no se producen.
En este período la nubosidad es muy baja
así como la transparencia de la atmósfera. En cambio
la insolación alcanza gran intensidad.
El viento en las punas es un fenómeno constante
y se produce generalmente después del medio día.
Al este de la provincia de Pasco y en toda la provincia
de Oxapampa, dominio de la selva alta, existe un clima de tipo
tropical, con altas temperatura diarias que descienden ligeramente
durante la noche; abundantes precipitaciones estacionales que
coinciden con el verano austral; alta humedad atmosférica
y un largo período con precipitaciones escasas que comprenden
los meses de mayo a noviembre.
La temperatura media anual en Oxapampa a 1780
m.s.n.m. es de 18 grados centígrados, la temperatura máxima
absoluta de 28.2 grados centígrados, la mínima de
6.2 grados centígrados y las precipitaciones anuales de
orden de las 1152 m.m.
Hidrografía
Los ríos del departamento de Pasco pertenecen
al sistema hidrográfico del amazonas y con excepción
del Huallaga que es el afluente del Marañón, los
demás vierten sus aguas al Ucayali - Apurímac.
El río Huallaga es el mayor afluente del Marañón y tiene sus orígenes al suroeste de Cerro de Pasco, al sur de la llamada cordillera de Raura, en La laguna de Huascacocha. En sus naciente se llama río Rauracancha y luego toma sucesivamente las denominaciones del río Blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca en el departamento de Huánuco, lugar a partir de cual se denomina río Huallaga. Recorre el territorio de Pasco por su sector noroeste.
Aspectos Políticos Administrativos
La ley Nro. 10030 de 27 de noviembre de 1944 dividió
el departamento de Junin y creó el de Pasco. Su capital
es Cerro de Pasco. El decreto del 13 de setiembre de 1825 dispuso:
"la población de Cerro de Pasco se nombrará
la distinguida Villa de Cerro de Pasco ", la ley del 10 de
enero de 1840 le dió la denominación de "Opulenta
Ciudad de Cerro de Pasco ". Por Decreto del 23 de Julio de
1852 se dividió la ciudad en dos distritos: Chaupimarca
y Yanacancha, estos distritos no figuran en la ley del 2 de enero
de 1857. La ciudad de Cerro de Pasco fue capital del departamento
de Junín. Hasta la dación del decreto ley Nro.
7001, del 15 de Enero de 1531 que trasladó la capital departamental
a la ciudad de Huancayo y a la ley Nro. 10030 del 27 de Noviembre
de 1944 que creó el departamento de Pasco y restituyó
a la ciudad de Cerro de Pasco la categoría de capital departamental.
Pasco esta dividido en 3 divisiones intermedias denominadas provincias
y 28 divisiones menores o distritos.