|
NIVELES Y DIFERENCIALES DE MORTALIDAD:
INFANTIL Y EN LA NIÑEZ
× En días para niños que murieron durante el primer mes de vida;
× En meses para los que perecieron entre uno y 23 meses; y
×
En años para los que fallecieron después de cumplir
los dos años.
Estos datos permiten calcular, para períodos
determinados, las siguientes probabilidades de morir:
× Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida (MN);
× Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer año de vida (1q0);
× Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y el quinto aniversario (4q1);
×
Mortalidad en la niñez: probabilidad de morir antes de
cumplir 5 años (5q0).
Al igual que las otras variables demográficas,
la mortalidad está sujeta a errores de declaración.
La confiabilidad de las estimaciones de la mortalidad depende
de los niveles de omisión de hijos que han fallecido al
poco tiempo de nacer, especialmente cuando la defunción
ha ocurrido bastante tiempo antes de la encuesta. Es importante,
de igual manera, la calidad diferencial de la declaración
de las fechas de nacimiento de hijos sobrevivientes e hijos muertos.
Otro error que puede ocurrir es la declaración errónea
de la edad al morir o de la fecha de defunción del hijo.
En encuestas de otros países se ha observado una tendencia
en las madres a redondear hacia "un año" (12
meses) como edad del hijo al morir, aún cuando el niño
hubiera fallecido no exactamente a los 12 meses sino en meses
próximos a esa edad. Este redondeo hace que en el mes
12 se produzca una gran concentración de defunciones.
Cuando el traslado de las muertes ocurridas a los 10 u 11 meses
de vida, hacia el año, es grande, se origina una subestimación
de la mortalidad infantil y la sobreestimación de la mortalidad
de la niñez.
Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil
y en la Niñez
En el Cuadro 7.1 se presentan estimaciones de la
mortalidad infantil y en la niñez según área
de residencia, calculadas a partir de la historia de nacimientos
y defunciones obtenida en las entrevistas a mujeres en edad reproductiva.
Especial atención debe prestarse a la mortalidad durante
el primer mes de vida (mortalidad neonatal), pues cuando desciende
la mortalidad se espera que los riesgos tiendan a concentrarse
en el primer mes de vida, por provenir ellos fundamentalmente
de razones congénitas. En cambio, las causas de las defunciones
entre los 2 y los 11 meses son atribuibles a los condicionantes
socio-económicos imperantes en los hogares y en su entorno.
Mortalidad infantil y en la niñez para
diez años anteriores
De cada 1,000 niños que nacieron en el
departamento de Pasco durante 1986-1996, 67 niños murieron
antes de cumplir su primer año de vida.
Sin embargo, observamos que en su mayoría
(61%) los niños mueren más durante el primer mes
de vida que en el período postneonal (después del
primer mes de vida).
La mortalidad rural infantil de Pasco, es mayor
(36%) que del área urbana, donde pasa de 56 defunciones
por cada mil nacidos a 76 defunciones por cada mil nacidos vivos
entre el período de 1986-1996.
La mortalidad en la niñez es de 100 defunciones
por cada mil nacidos vivos. En el área urbana los niños
menores de 5 años mueren en menor proporción que
los niños del área rural (105 defunciones).
Diferenciales de la Mortalidad Infantil y en la Niñez
Para el análisis de los diferenciales de
la mortalidad es recomendable ampliar el período de referencia
hacia los 10 años anteriores a la encuesta, debido a que
si bien el tamaño de la muestra puede ser suficiente para
proporcionar estimaciones confiables para un período de
5 años en algunas de las características estudiadas,
aún así varias de las estimaciones siguen siendo
débiles.
Mortalidad infantil por características
demográficas.
Cuando se analizan los resultados por edad de
la madre se encuentra el tradicional comportamiento: alto riesgo
de mortalidad para niños de madres jóvenes, los
menores riesgos para aquellos cuyas madres tienen entre 20 y 39
años y, luego, aumento importante de los riesgos con la
edad. El riesgo de mortalidad infantil es alto para los niños
de madres adolescentes (64 por mil) pero es más alto cuando
la madre tiene entre 40 y 49 años de edad (86 por mil).
Este último es 34 por ciento más alto que el riesgo
de mortalidad de los niños de madres con edad entre 20
a 29 años (64 por mil).
Igualmente, los riesgos aumentan rápidamente
con el número de orden de los nacimientos. Cuando el nacimiento
es de cuarto o de sexto orden, el riesgo de muerte durante el
primer año es un 70 por ciento mayor que el riesgo de un
nacimiento que sea el primero (85 versus 50 por mil). Y el riesgo
es mucho mayor cuando el nacimiento es de séptimo o de
mayor orden (72 por mil).
El análisis de los resultados por la duración
del período intergenésico permiten apreciar otro
aspecto en el que se vinculan estrechamente la fecundidad y la
mortalidad infantil. Cuando el intervalo intergenésico
es corto, el tiempo disponible para su recuperación es
corto, es poco el tiempo que la madre puede dispensar para el
cuidado del hijo, fomentando inclusive una corta lactancia que
afecta la nutrición del niño. Los resultados confirman
que el riesgo de muerte es mayor cuando el período intergenésico
es menor a dos años (100 por mil). A medida que el intervalo
entre la tenencia de uno y otro hijo se hace más amplio,
el riesgo de muerte infantil disminuye. Para el caso del intervalo
intergenésico de entre 2 y 3 años el riesgo baja
al 67 por mil.
Cuando el tamaño del niño al nacer
fue pequeño, su probabilidad de morir antes de cumplir
su primer año de vida es mayor que la de los niños
con el peso promedio: 89 por mil de riesgo para los niños
pequeños en comparación de 52 por mil en los niños
de tamaño promedio normal.
Mortalidad infantil por nivel de educación
Al igual que en encuestas anteriores, los resultados
de la ENDES 1996 corroboran que uno de los factores más
importantes en la generación de diferenciales en la mortalidad
infantil es el nivel de educación de las madres. Los niños
de madres sin educación presentan un riesgo de mortalidad
infantil (72 por mil) mayor al de los niños de madres con
educación superior (39 por mil).
Se observan diferencias notables entre los departamentos
del país respecto a la mortalidad infantil para tener una
idea los indicadores más bajos presentan los departamentos
de Lima y Tacna (26 por mil). El más alto tiene de manera
solitaria Huancavelica (109 por mil), Pasco como hemos informado
tiene un nivel de 67 por mil y se ubica en el sexto lugar entre
los departamentos de mayor a menor mortalidad infantil del país.
Grupos de Alto Riesgo Reproductivo
Con el fin de sintetizar los diversos aspectos antes
presentados, el estudio de la mortalidad también puede
emprenderse a través de las categorías de alto riesgo
de mortalidad en la población, no solo desde el punto de
vista de los niños nacidos vivos, sino también desde
el punto de vista del grupo de mujeres cuyos hijos se encuentran
en categorías de riesgo de mortalidad en el futuro. El
Cuadro 7.4 contiene el porcentaje de niños nacidos en los
últimos cinco años en grupos de alto riesgo de mortalidad,
y el porcentaje de mujeres en unión en riesgo de concebir
un niño con alto riesgo de mortalidad, según categorías
de riesgo. La razón de riesgo en la segunda columna
del Cuadro 7.4 se define como el cociente de (1) la proporción
de niños muertos entre aquellos nacidos en una categoría
específica de riesgo, y (2) la proporción de niños
muertos entre aquellos nacidos a mujeres en ninguna categoría
de riesgo elevado. Los primeros nacimientos a mujeres mayores
de 18-34 años constituyen una categoría especial
de riesgo no evitable.
Normalmente se consideran como de riesgo elevado
los nacimientos que ocurren en las siguientes condiciones:
× La madre tiene menos de 18 años al momento del nacimiento;
× La madre tiene más de 34 años al momento del nacimiento;
× El intervalo intergenésico es menos de 24 meses;
×
El orden del nacimiento es mayor de 3.
Tomando en cuenta estos grupos se construyen categorías
especiales de riesgo combinando dos o más de ellos. Por
otro lado, las mujeres se asignan a una categoría dada
dependiendo de la situación en que se encontrarían
en el momento del nacimiento del niño si éste fuese
concebido en el mes de la entrevista: edad actual menor de 17
años y 3 meses; edad actual mayor de 34 años y 3
meses; el nacimiento anterior ocurrió hace menos de 15
meses; el nacimiento anterior fué de orden 3 o superior.
Categorías de alto riesgo reproductivo
Más de la mitad (64%) de los nacimientos
de los últimos cinco años ocurrieron en alguna condición
de alto riesgo reproductivo. Estos niños, en promedio,
tendrían casi el doble de riesgo de morir en el primer
año de vida con respecto a los hijos de madres en ninguna
categoría de riesgo elevado.
Dos categorías, aquellos nacimientos de
orden nacimiento 3 y mayor (21%) e intervalo de nacimiento menor
de 24 meses (10%), concentran el 31 por ciento de los nacimientos.
Otro 16% de nacimientos se consideran de alto riesgo por ser de
orden mayor de 3 a madres que tienen 35 ó más años.
Y un 9% adicional por ser de orden mayor de 3 e intervalo menor
de 24 meses.
Algunas categorías de riesgo contienen
una proporción reducida de nacimientos pero la razón
de riesgo de mortalidad es elevada: los nacimientos de orden 3
y mayor que ocurrieron con intervalos de menos de 24 meses tienen
riesgos de mortalidad de casi tres veces mayores que nacimientos
en ninguna categoría de riesgo, si bien solo representan
el 9 por ciento del total. Si al orden alto y el intervalo corto
se agrega la edad de la madre de 35 años y más (4%
del total de nacimiento), la razón de riesgo se eleva a
4.
El 73 por ciento de las mujeres actualmente unidas
están en posibilidades de concebir hijos con alto riesgo
reproductivo. Un 16% de las mujeres están a riesgo elevado
por haber concebido nacimientos mayor de 3 y un 32 por ciento
de dichas mujeres unidas en riesgo han tenido tres o más
hijos.