|
FECUNDIDAD
En ENDES 1996 se recolectó información detallada sobre el comportamiento reproductivo de la mujer. Para cada entrevistada se cuenta con datos sobre la historia de nacimientos: el número de hijos nacidos vivos, la fecha de nacimiento y el sexo de cada uno de los hijos, su condición de supervivencia al momento de la entrevista y la edad al morir de los fallecidos. Esta información permite obtener estimaciones de los niveles actuales y las tendencias de la fecundidad y la mortalidad.
Este capítulo consta de cinco secciones.
En la primera se describe la fecundidad actual, sus diferenciales
según características de la entrevistada y las tendencias
durante los últimos veinte años (1970-90). Luego
se analiza la fecundidad acumulada, en términos del promedio
de hijos nacidos vivos y sobrevivientes de todas las mujeres y
de aquellas alguna vez unidas. Las secciones tres y cuatro examinan
dos variables claves en el estudio de la fecundidad: intervalos
entre nacimientos y la edad al primer nacimiento. La última
sección describe las características más
importantes relacionadas con la fecundidad de las adolescentes.
La estimación del nivel de fecundidad más
reciente está referido a los tres años precedentes
a la encuesta (1993-1996) por lo que los resultados así
obtenidos estarían centrados a inicios de 1995. Es conveniente
el empleo de un período de referencia de tres años
por que así se atenúan las fluctuaciones aleatorias
que pueden afectar los valores anuales, se reducen los errores
muestrales al tener una muestra de mayor tamaño, y se evitan
los sesgos por el olvido de hechos ocurridos mucho tiempo atrás.
En el Cuadro 3.1 se presentan las tasas de fecundidad
por edad y por área de residencia. Un indicador sintético
de los niveles de fecundidad que facilita las comparaciones es
la Tasa Global de Fecundidad (TGF). La TGF combina las tasas
de fecundidad de todos los grupos de edad durante un período
determinado y puede ser interpretada como el promedio de hijos
nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su
vida reproductiva, si las tasas de fecundidad por edad obtenidas
del estudio se mantuviesen invariables en el tiempo. Otros indicadores
calculados en el Cuadro 3.1 son la Tasa de Fecundidad General
(TFG), la cual muestra el número de nacimientos
que anualmente ocurren, en promedio, por cada mil mujeres de 15
a 44 años y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), la
cual indica el número de nacimientos que ocurren, en promedio,
por cada mil personas.
Niveles de fecundidad
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para
el período de 1993-1996, esto es, el número promedio
de hijos por mujer durante la vida reproductiva de ellas, es de
2.8 en el departamento de Moquegua. La TGF estimada para el área
rural (3.8) es 1.3 puntos más alta que la TGF del área
urbana (2.5).
Las tasas de fecundidad por edad, son relativamente
bajas al comienzo de la vida reproductiva y llegan a su mayor
nivel en el grupo de 20-24 años. Luego bajan ligeramente
para el grupo de 25-29 años y finalmente desciende rápidamente
a partir de los 30-34 años.
Tanto en el área urbana como en el área
rural, la fecundidad por edad alcanza su cúspide en el
grupo de 20 a 24 años. Se observa que a nivel urbano los
grupos de 20 a 39 años, presenta altos niveles de fecundidad
de la mujer moqueguana, donde aporta un 74% de la fecundidad urbana
total. En cambio, en el área rural este aporte se concentra
en el grupo de 15 a 29 años y representa el 44 por ciento
de la fecundidad rural.
A nivel departamental la Tasa de Fecundidad General (TFG), es decir, el número de nacimientos que anualmente ocurren en promedio por cada mil mujeres de 15-44 años de edad es de 110. En el área rural está relación es de 126 nacimientos por cada mil mujeres y en el área urbana es de 93.
El número de nacimientos que en promedio
ocurren anualmente por cada mil habitantes, esto es la Tasa Bruta
de Natalidad es de 23 por mil para Moquegua, con un nivel mas
bajo en el área urbana (23 por mil) que en el área
rural (26 por mil).
En el Gráfico 3.1 se presenta las tasas de fecundidad por edad estimadas en la ENDES en el período 1996. En el departamento de Moquegua el mayor aporte de la fecundidad está en el grupo de edad de 20-24 años, es decir, es de cúspide temprana. En el Capítulo VII se analizan las probabilidades de sobreviviencia de los hijos según la edad de las madres y los grupos de alto riesgo reproductivo.
Fecundidad por características sociodemográficas
El nivel de fecundidad no es uniforme en el departamento
de Moquegua presentando marcadas diferencias según área
de residencia y el nivel educativo de la mujer.
Se observa una brecha bastante amplia entre la
fecundiad de las mujeres con educación primaria (3.7) y
las que tienen educación superior (2.2), lo que significa
que al final de su vida reproductiva, las mujeres con educación
primaria tendrán casi dos veces el número de hijos
que aquéllas con educación superior.
Las mujeres del área rural tienen un nivel
más alto de fecundidad que las mujeres del área
urbana (3.8 y 2.5 respectivamente).
Los departamentos que tienen los mayores niveles de tasa global de fecundidad se presentan en Huancavelica (6.9), Apurímac (5.9), Ayacucho (5.4)
y Cajamarca (5.1), Observándose que son
en su mayoría departamentos de la Sierra. Contrariamente
en los departamentos costeños se presentan los menores
niveles de fecundidad: 2.5 en Tacna, 2.6 en Lima.