|
NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE
EMBARAZO
También es de particular
importancia la estructura y la edad a la primera unión
como una primera indicación del comienzo de la vida reproductiva.
Seguidamente se estudia el concepto de exposición al riesgo
de embarazo dentro del marco de exposición a las relaciones
sexuales. Posteriormente se analizan los períodos de infertilidad
postparto para distintos subgrupos poblacionales, bien sea por
amenorrea o por abstinencia de postparto como factores que, en
ausencia del uso de la anticoncepción, constituyen el determinante
más importante de los intervalos entre nacimientos.
En la sección sobre nupcialidad
de ENDES 1996 se preguntó a cada mujer si había
estado casada o unida alguna vez, y en caso afirmativo, cual era
su estado conyugal en el momento de la entrevista. En el Cuadro
5.1 y el Gráfico 5.1 se presenta la distribución
de mujeres en edad fértil según estado conyugal,
clasificadas por edad de la mujer.
Estado conyugal de las mujeres en edad fértil
(MEF)
El 65 por ciento de las mujeres en edad fértil
(MEF) viven en estado de unión conyugal: el 46% formalmente
casadas, el 19 por ciento restante en situación de convivencia.
Entre las edades de 15 a 19 años, del inicio
de su vida fértil, 8 de cada 10 mujeres se mantienen solteras
y a medida que avanzan en edad van formando parte de la unión
conyugal. En efecto cuando tienen entre 20 a 24 años, el
57 por ciento ya vive en unión conyugal; después
de los 40 años las mujeres no permanecen solteras. De otro
lado el porcentaje de todas las solteras entre 15 y 49 años
de edad es de 28 por ciento.
El 7 por ciento de las mujeres en edad fértil
se ha separado o divorciado, disolviendo su unión conyugal.
Las disoluciones conyugales se presentan desde edades muy tempranas
asi entre los 25 y 29 años, el 7 por ciento de las mujeres
son divorciadas ó separadas, después de los 40 años
está proporción llega al 12 por ciento.