|
De otro lado, en 1987 se constituyó
la Comisión Presidencial de Población encargada
de elaborar el Programa Nacional de Población 1987-1990,
el mismo que, de acuerdo al Informe Nacional sobre Población
y Desarrollo de 1993, fue insuficiente para impulsar de manera
dinámica y eficaz programas específicos con metas
definidas, situación que se agrava con la crisis nacional
desde mediados de 1987 que impidió su realización
plena. Sólo se ejecutaron algunas acciones a través
del Programa de Planificación Familiar del Ministerio de
Salud.
Es a partir de octubre de 1990, donde se plantea, de una manera clara y tajante, el apoyo político del Supremo Gobierno para llevar adelante un Programa de Población, el mismo que orientó la formulación del Programa Nacional de Población 1991-1995 y llevó a la denominación de 1991 como el Año de la Planificación Familiar.
Programa Nacional de Población
1991-1995
El Programa Nacional de Población
1991-1995 propicia la descentralización de la Política
de Población, la reducción de la tasa de crecimiento
al 2 por ciento y de la tasa global de fecundidad a 3.3 hijos
por mujer, así como la reducción de la morbi-mortalidad
infantil (sin especificar metas) hacia 1995. Asimismo, también
propicia la participación de la mujer en la vida socio-económica
y cultural en igualdad de condiciones con el hombre.
El programa 1991-1995 contempla, a
su vez, otros 8 programas específicos: el programa de salud
reproductiva y planificación familiar, el programa de comunicación
y difusión en población, el programa de descentralización
de la política de población, el programa de educación
en población, el programa de investigación, estadística
e información en población, el programa de promoción
de la mujer, el Programa de juventud, y el programa de población
y medio ambiente.
Las acciones son ejecutadas por las
dependencias pertinentes del estado y, de acuerdo a la Ley de
Población, el Consejo Nacional de Población es el
encargado de coordinar y supervisar la adecuada ejecución
de la Política Nacional de Población. A partir de
octubre de 1996, dichas funciones son asumidas por el Ministerio
de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.
Programa Nacional de Planificación
Familiar 1991-1995
Este programa tiene por finalidad promover
cambios en el comportamiento reproductivo de la población,
ofreciendo para el efecto una adecuada información y educación
a través de Organismos del Estado y Organismos Privados
Voluntarios. Son objetivos del programa: lograr un incremento
en la prevalencia de uso de anticonceptivos seguros y eficaces,
de tal manera que el 80 por ciento de las usuarias acceda a tales
métodos, ampliar la cobertura de los servicios de salud
reproductiva a todas las regiones del país, priorizando
las poblaciones menos atendidas. También propicia la compatibilización
de la disminución de la fecundidad con la protección
de la salud de la madre y el niño.
El Programa actúa fundamentalmente
a través del Ministerio de Salud y, en segundo lugar, con
el Instituto Peruano de Seguridad Social. A nivel nacional operan
aproximadamente 30 Organizaciones Privadas Voluntarias.