Características
Generales
En el Cuadro 2.10 se presentan
algunas características
seleccionadas de las mujeres entrevistadas, la distribución
porcentual de los entrevistadas por edad, estado conyugal e idioma,
así mismo la distribución
por características
del lugar de residencia. Como punto de referencia para el resto
del informe, se presenta en dicho cuadro el número
sin ponderar en cada categoría
de análisis.
El estado civil es importante por la presencia de las uniones
consensuales, lo cual puede constituir un problema desde el punto
de vista de la estabilidad del hogar y de la protección
de la mujer y del niño:
una de las primeras causas de demandas judiciales en Perú
es por alimentos, planteadas por las mujeres frente al abandono
de los padres.
Cuadros 2.10
Entrevistadas por edad, estado conyugal
e idioma
En la ENDES 1996,
fueron entrevistados individualmente 1,101 mujeres de 15 a 49
años. Las entrevistadas se concentran en los primeros grupos
de edad fértil: más de la mitad de las mujeres (54%)
son menores de 30 años.
La proporción de mujeres (casadas o convivientes), se sitúa
en torno al 57 por ciento, de otro lado las mujeres solteras bordean
el 36 por ciento.
Casi todas las mujeres entrevistadas, habitualmente hablan el
Castellano en su hogar (97%), cerca del 3 por ciento habla quechua
y otra lengua aborigen.
Entrevistadas por lugar de residencia y educación
La mayoría de las mujeres entrevistadas, (64%), viven
en el área urbana el 36 por ciento reside en el área
rural.
Una gran proporción (40%) de las mujeres entrevistadas
cuenta con algún año de educación secundaria,
sólo un 4% no tiene algún año de instrucción,
mas de la cuarta parte (26%) tiene algún año de
educación superior, reconociéndose el alto nivel
educativo de las mujeres de JunRn.
No obstante el alto nivel educativo alcanzado por las mujeres,
se observa que existe un alto porcentaje (79%) que no asiste a
la escuela, siendo las causas principales los motivos económicos,
las tareas domésticas y cuidado de los hijos entre otros.
Cuadro 2.10 características sociodemográficas de
las mujeres entrevistadas
Distribución porcentual de las
mujeres por edad, estado matrimonial, zona de residencia, y nivel
educativo, Junín 1996.
Característica
| Porcentaje ponderado
| Número de mujeres
|
Ponderado
| Sin ponderar
|
Edad
|
1519 | 20.4 | 279 | 225 |
2024 | 17.8 | 243 | 196 |
2529 | 15.4 | 211 | 170 |
3034 | 14.1 | 192 | 155 |
3539 | 12.7 | 174 | 140 |
4044 | 9.8 | 134 | 108 |
4549 | 9.7 | 133 | 107 |
Estado conyugal |
Soltera(o) | 35.6 | 486 | 392 |
Casada(o) | 35.7 | 488 | 393 |
Conviviente | 21.6 | 295 | 238 |
Viuda(o) | 1.8 | 25 | 20 |
Divorciada(o) | 0.3 | 4 | 3 |
Separada(o) | 5.0 | 68 | 55 |
Residencia |
Urbana | 64.4 | 880 | 709 |
Rural | 35.6 | 486 | 392 |
Nivel de educación alcanzado |
Sin educación | 3.6 | 50 | 40 |
Primaria | 29.7 | 406 | 327 |
Secundaria | 40.2 | 550 | 443 |
Superior | 26.4 | 361 | 291 |
Actualmente asiste escuela |
Si | 21.0 | 287 | 231 |
No | 78.7 | 1,074 | 866 |
Idioma |
Castellano | 96.6 | 1,320 | 1,064 |
Quechua | 1.5 | 21 | 17 |
Otra lengua Aborigen | 1.8 | 25 | 20 |
Total | 100.0 | 1,366 | 1,101 |
Antecedentes de las Entrevistadas
según Nivel de Educación
Un hecho bastante conocido
es que el nivel de educación de las mujeres influye de
manera preponderante en sus actitudes y prácticas relacionadas
con la salud y el comportamiento reproductivo, sus actitudes hacia
el tamaño ideal de familia y la práctica de la planificación
familiar. Por otro lado, el nivel de educación está
positivamente asociado con la situación socioeconómica.
Esta, a su vez, determina la demanda de servicios de salud y planificación
familiar. Los diferenciales y cambios en los niveles educativos
son importantes para explicar las variaciones encontradas en muchas
de las variables investigadas. Dada la importancia de este factor,
se analiza a continuación alguna de las características
de las mujeres entrevistadas en la ENDES 1996.
Cuadro 2.11
En 1996, el 55 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años
de edad estaban estudiando en un centro de enseñanza regular.
La principal causa del abandono escolar, son los motivos económicos
(17%): la familia necesitaba ayuda, no podrá pagar los
estudios o necesitaba ganar dinero.
Los motivos relacionados con la maternidad (quedó embarazada,
se casó o el cuidado de los niños), afectan al 15
por ciento de las mujeres. De otro lado, la proporción
de mujeres que declaró "no quiso estudiar" es
de 3 por ciento.
Cuadro 2.11 Nivel de educación más alto alcanzado y razones de abandono
Distribución porcentual de las mujeres de 15-24 años por asistencia escolar y razones de abandono de la escuela,
según nivel de educación más alto alcanzado, Junín 1996
Razón de abandono
| Nivel de educación alcanzado
| Total
|
Primaria incompleta
| Primaria completa
| Secundaria incompleta
| Secundaria completa
| Superior
|
Asiste actualmente | (25.9) | (0.0) | 70.0 | 17.2 | 77.2 | 54.9 |
Quedó embarazada | (0.0) | (2.3) | 7.1 | 17.2 | 6.5 | 7.4 |
Se casó | (7.4) | (7.0) | 4.7 | 15.5 | 1.6 | 5.7 |
Para cuidar los Niños | (0.0) | (2.3) | 1.2 | 3.4 | 0.8 | 1.4 |
La familia necesita ayuda | (18.5) | (14.0) | 1.2 | 1.7 | 0.0 | 3.3 |
No pudo pagar estudios | (7.4) | (25.6) | 6.5 | 15.5 | 0.8 | 8.1 |
Necesita ganar plata | (18.5) | (11.6) | 1.8 | 12.1 | 1.6 | 5.2 |
Se graduó, suficiente | (0.0) | (0.0) | 0.0 | 3.4 | 8.1 | 2.9 |
No pasó exámenes | (0.0) | (0.0) | 0.0 | 3.4 | 0.0 | 0.5 |
No quiso estudiar | (11.1) | (11.6) | 1.2 | 1.7 | 0.0 | 2.6 |
Escuela muy lejos | (3.7) | (11.6) | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 1.4 |
Otro | (7.4) | (14.0) | 5.3 | 6.9 | 0.0 | 5.0 |
Sin información | (0.0) | (0.0) | 1.2 | 1.7 | 3.3 | 1.7 |
Total | (100.0) | (100.0) | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
Número | 33 | 53 | 211 | 72 | 153 | 522 |
Acceso a los Medios de Comunicación
El acceso a los medios de
comunicación es muy importante porque complementa las enseñanzas
recibidas en la educación formal y permite la transmisión
de conocimientos sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental
y planificación familiar, aparte que muestra formas de
vida y hábitos empleados en otras sociedades, ya sea en
series, telenovelas o radionovelas, o artículos periodísticos.
Los resultados se presentan en el Cuadro 2.12.
Cuadro 2.12
La gran mayoría de las mujeres entrevistadas (91%)
acceden a un medio de comunicación masivo al menos una
vez por semana, siendo la radio el medio más difundido
a nivel departamental.
La televisión y el periódico se ubican en un segundo
nivel de preferencia. Este orden de preferencia varía según
el área de residencia y el nivel educativo de las entrevistadas.
La mayor proporción de las mujeres en edad fértil
entrevistadas, que no acceden a un medio masivo de comunicación,
son personas con educación primaria y residentes en el
área rural. En Este ámbito, la radio es el medio
de mayor difusión (84%).
La televisión es el segundo medio de comunicación
más difundido entre la población con secundaria
o más nivel educativo y los residentes del área
urbana, donde más del 90 por ciento de las entrevistadas
accede a este medio.
Cuadro 2.12 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación,
según lugar de residencia y educación
Porcentaje de mujeres en edad fértil que leen el periódico o miran televisión por lo menos una vez a la semana o escuchan la radio todos los días,
por edad y nivel de educación, Junín 1996.
Característica
| Medio de comunicación
| Número de mujeres
|
Ninguno
| Periódico una vez a la semana
| Televisión una vez a la semana
| Radio todos los días
| Los tres medios
|
Area de residencia
|
Urbana | 1.3 | 83.2 | 94.6 | 94.1 | 77.7 | 880 |
Rural | 8.2 | 58.9 | 57.7 | 84.4 | 40.8 | 486 |
Nivel de educación |
Sin educación | (32.5) | (5.0) | (37.5) | (65.0) | (0.0) | 50 |
Primaria | 7.6 | 53.5 | 58.4 | 82.9 | 33.0 | 406 |
Secundaria | 0.7 | 84.0 | 91.0 | 94.4 | 77.0 | 550 |
Superior | 0.0 | 93.5 | 99.0 | 97.3 | 90.0 | 361 |
Total mujeres | 3.7 | 74.6 | 81.5 | 90.6 | 64.6 | 1,366 |
Trabajo Femenino
A continuación se
analizan los resultados recolectados en la sección del
cuestionario individual relacionada con el trabajo de la mujer.
El tema siguiente se cubre en el Cuadro 2.13:
Trabajo femenino en los últimos doce meses y tipo actual
de empleo.
Cuadros 2.13
Trabajo femenino en los últimos doce meses
El 77 por ciento de las mujeres en edad fértil (MEF)
tuvo trabajo en los últimos doce meses: La mayoría
(65%) continúa laborando y un 12 por ciento aunque trabajó
en algún momento del año, actualmente ya no lo hace.
El 47 por ciento de las MEF trabajan en forma permanente: La mayoría
(38%) cinco o más días a la semana y un 9 por ciento
menos de cinco días a la semana. De otro lado, un 18 por
ciento tiene trabajo estacional (10%) o lo hace de vez en cuando
(8%).
Los mayores niveles de mujeres que trabajan cinco o más
días a la semana, se presentan entre las mujeres con educación
primaria donde dicha proporción es del 48 por ciento de
las mujeres que trabajan.
Cuadro 2.13 Trabajo en los últimos 12 meses y tipo actual de empleo
Distribución porcentual de las mujeres según si trabajan o no y tipo de empleo,
de acuerdo a características seleccionadas, Junín 1996.
Característica
| No trabaja actualmente
| Trabaja actualmente
| Total
| Número de mujeres
|
No trabajó en los últimos 12 meses
| Si trabajó en los últimos 12 meses
| Todo el año
| Estacionalmente
| Ocasionalmente
|
5 o más días por semana
| menos de 5 días por semana
|
Area de residencia
|
Urbano | 26.4 | 13.0 | 35.0 | 7.9 | 9.3 | 8.5 | 100.0 | 880 |
Rural | 16.1 | 10.7 | 43.9 | 10.7 | 11.0 | 7.7 | 100.0 | 486 |
Nivel de educación |
Sin educación | (20.0) | (7.5) | (52.5) | (10.0) | (2.5) | (7.5) | (100.0) | 50 |
Primaria | 14.4 | 9.5 | 48.0 | 10.7 | 11.0 | 6.4 | 100.0 | 406 |
Secundaria | 31.2 | 12.6 | 28.9 | 7.7 | 9.3 | 10.4 | 100.0 | 550 |
Superior | 19.6 | 15.1 | 39.2 | 8.6 | 10.7 | 6.9 | 100.0 | 361 |
Total | 22.7 | 12.2 | 38.1 | 8.9 | 9.9 | 8.2 | 100.0 | 1,366 |