2.2 Características de las Mujeres Entrevistadas

Razón de abandono

Nivel de educación alcanzado

Total

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Superior

Asiste actualmente

16,2

(4,1)

69,6

(14,7)

74,5

40,5

             

Quedó embarazada

5,1

(12,2)

2,6

(26,5)

0,0

6,6

Se casó

3,0

(12,2)

5,2

(11,8)

2,0

5,7

Para cuidar los niños

1,0

(2,0)

0,0

(0,0)

0,0

0,6

La familia necesita ayuda

25,3

(26,5)

6,1

(0,0)

0,0

12,9

No pudo pagar estudios

10,1

(14,3)

4,3

(20,6)

3,9

8,9

Necesita ganar plata

8,1

(8,2)

2,6

(8,8)

3,9

5,7

Se graduó, suficiente

0,0

(0,0)

0,0

(0,0)

15,7

2,3

No pasó exámenes

0,0

(0,0)

0,0

(8,8)

0,0

0,9

No quiso estudiar

16,2

(8,2)

3,5

(2,9)

0,0

7,2

Escuela muy lejos

8,1

(8,2)

0,0

(0,0)

0,0

3,4

Otro

7,1

(4,1)

4,3

(5,9)

0,0

4,6

No sabe/ Sin información

0,0

(0,0)

1,7

(0,0)

0,0

0,6

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Número

76

38

88

26

39

267

( ): Menos de 50 casos no ponderados



Acceso a los Medios de Comunicación El acceso a los medios de comunicación es muy importante porque complementa las enseñanzas recibidas en la educación formal y permite la transmisión de conocimientos sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental y planificación familiar, aparte que muestra formas de vida y hábitos empleados en otras sociedades, ya sea en series, telenovelas o radionovelas, o artículos periodísticos. Los resultados se presentan en el Cuadro 2.11. Cuadros 2.11


Cuadro 2.11 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación, por área de residencia y educación
Porcentaje de mujeres en edad fértil que leen el periódico o miran televisión por lo menos una vez a la semana
o escuchan la radio todos los días, por área de residencia y nivel de educación, Huánuco 1996

Característica

Medio de comunicación

Número de mujeres

Ninguno

Periódico una vez a la semana

Televisión una vez a la semana

Radio todos los días

Los tres medios

Area de residencia

Urbana

2,7

75,8

89,4

84,2

63,7

310

Rural

32,8

23,3

27,3

60,6

13,1

404

Nivel de educación

Sin educación

53,4

1,4

10,1

45,9

0,7

113

Primaria

26,3

27,9

32,3

63,3

13,4

280

Secundaria

3,3

69,5

84,8

85,9

58,7

206

Superior

0,0

92,1

96,0

86,8

78,8

116

Total mujeres

19,7

46,1

54,2

70,8

35,0

715

Trabajo Femenino

A continuación se analizan los resultados recolectados en la sección del cuestionario individual relacionada con el trabajo de la mujer. El tema que se cubre en el Cuadro 2.12 es: Trabajo femenino en los últimos doce meses y tipo actual de empleo.
Cuadros 2.12

Trabajo femenino en los últimos doce meses


Cuadro 2.12 Trabajo en los últimos 12 meses y tipo actual de empleo
Distribución porcentual de las mujeres según si trabajan o no y tipo de empleo,
según área de residencia y nivel de educación, Huánuco 1996

Característica

No trabaja actualmente

Trabaja actualmente

Total

Número de mujeres

No trabajó en los últimos 12 meses

Si trabajó en los últimos 12 meses

Todo el año

Estacionalmente

Ocasionalmente

5 o más días por semana

menos de 5 días por semana

Area de residencia

Urbana

35,3

9,1

36,5

4,0

6,9

8,1

100,0

310

Rural

57,2

4,0

17,0

7,6

6,3

8,0

100,0

404

Nivel de educación

Sin educación

53,4

4,1

18,9

7,4

6,8

9,5

100,0

113

Primaria

53,2

5,5

19,7

6,8

6,8

7,9

100,0

280

Secundaria

47,6

7,8

25,3

4,8

6,7

7,8

100,0

206

Superior

29,1

7,3

46,4

4,6

5,3

7,3

100,0

116

Total

47,7

6,2

25,5

6,0

6,5

8,0

100,0

715