|
Dentro de la Política Nacional de Salud se
contempla el desarrollo de acciones integradas para revertir el
actual deterioro de la calidad de vida, principalmente de los
grupos socialmente más vulnerables, para lo cual se considera
necesario promover el desarrollo de las acciones que realiza la
sociedad a través de sus agentes sanitarios, institucionales
y populares, mediante la descentralización y regionalización,
con la participación de las organizaciones sociales, organismos
no gubernamentales, e instituciones del estado.
Para el período 1990-1995 se plantearon como
metas la disminución de la incidencia de las principales
causas de morbi-mortalidad, como son las infecciones respiratorias
agudas en los menores de catorce años, enfermedades diarréicas
agudas y la deficiencia inmuno-preventiva. Las principales metas
son:
Las líneas de acción prioritarias para
el desarrollo y fortalecimiento de programas y servicios al más
corto plazo son:
A pesar de que existe una Política Nacional
de Salud, su efectividad ha estado limitada, debido principalmente
a la crisis de la economía, que se inició en la
década de los 70 y que se acentuó a partir de 1988.
Sin embargo cabe resaltar que ha disminuído la incidencia
de las enfermedades inmuno prevenibles en el período de
1985-1989. Así se tiene, por ejemplo, que la prevalencia
del sarampión disminuyó de 47,7 por cien mil habitantes
a 5,3 y la tos ferina de 36,7 a 7,9. a 5,3 y la tos ferina de
36,7 a 7,9.