En 1996, el 73 por ciento de las mujeres en unión
estaban usando algún método anticonceptivo, el 49
por ciento un método moderno y el 24 por ciento un método
tradicional.
El DIU y la esterilización femenina continúan
siendo los métodos modernos de mayor uso: 20 y 11 por ciento
de las mujeres unidas son usuarias de ellos, respectivamente.
Sigue en importancia la inyección, que es usada por el
9 por ciento de las mujeres unidas.
Existe relación entre la edad de la mujer
y el método moderno de mayor uso. Así, entre las
menores de 25 años, la inyección y el DIU son los
métodos de mayor uso(20 por ciento) , entre las mujeres
de 25 a 34 años, el DIU ( por lo menos 21 por ciento )
y, entre las mujeres mayores de 34 años, la esterilización
(en torno al 21 por ciento).
Uso de métodos según características
seleccionadas
Los mayores niveles en el uso de métodos
anticonceptivos se encuentran entre las mujeres que tienen educación
secundaria o más.
En las áreas urbanas, el DIU y la esterilización
son los métodos de mayor uso. En cambio, en las áreas
rurales son la inyección y el DIU.
Cuadro 4.3 Uso actual de métodos por carácterísticas socio-demográficas
Distribución porcentual de las mujeres actualmente unidas por método usado actualmente, según
características socio demográficas, Arequipa 1996
Característica
Cualquier método
Métodos modernos
Tradicionales y Folklóricos
Total
Nú- mero de muje- res
Cualq. Método moderno
Píldora
DIU
Inyección
Métodos vaginales
Con- dón
Este- riliz. feme- nina
Este- riliz. mascu- lina
Im- plan- te
Cual- quier méto- do
Absti- nencia periódica
Reti- ro
Folkló- ricos
Edad
15-19
(48,0)
(28,0)
(4,0)
(12,0)
(8,0)
(0,0)
(4,0)
(0,0)
(0,0)
(0,0)
(16,0)
(16,0)
(0,0)
(4,0)
(100,0)
25
20-24
71,0
53,0
5,0
20,0
20,0
2,0
6,0
0,0
0,0
0,0
18,0
13,0
5,0
0,0
100,0
100
25-29
79,1
55,2
4,5
26,9
13,4
0,0
6,0
3,7
0,7
0,0
23,2
16,5
6,7
0,7
100,0
134
30-34
76,2
51,0
4,1
20,4
6,1
0,0
7,5
11,6
0,7
0,7
24,5
19,7
4,8
0,7
100,0
147
35-39
78,4
52,6
2,1
20,6
4,1
1,0
4,1
20,6
0,0
0,0
24,8
19,6
5,2
1,0
100,0
97
40-44
76,6
48,9
1,1
17,0
3,2
1,1
2,1
24,5
0,0
0,0
27,7
23,4
4,3
0,0
100,0
94
45-49
48,2
26,8
0,0
8,9
0,0
1,8
5,4
10,7
0,0
0,0
21,4
19,6
1,8
0,0
100,0
56
Area de residencia
Urbana
71,5
47,2
2,9
19,8
7,1
0,7
5,1
11,3
0,2
0,2
23,6
19,4
4,2
0,7
100,0
549
Rural
80,4
59,8
4,9
20,6
16,7
1,0
6,9
8,8
1,0
0,0
20,6
12,7
7,8
0,0
100,0
102
Nivel de educación
Sin educación
(32,3)
(25,8)
(3,2)
(0,0)
(0,0)
(0,0)
(0,0)
(22,6)
(0,0)
(0,0)
(6,5)
(3,2)
(3,2)
(0,0)
(100,0)
31
Primaria
70,0
42,0
1,9
13,5
9,2
0,5
3,4
13,0
0,5
0,0
28,0
21,7
6,3
0,0
100,0
206
Secundaria
77,1
54,2
4,1
23,6
10,7
1,1
5,9
8,5
0,4
0,0
21,4
16,2
5,2
1,5
100,0
270
Superior
77,8
54,9
3,5
26,4
5,6
0,7
8,3
9,7
0,0
0,7
22,9
20,8
2,1
0,0
100,0
144
Número de hijos vivos
Ninguno
(21,9)
(3,1)
(0,0)
(0,0)
(0,0)
(3,1)
(0,0)
(0,0)
(0,0)
(0,0)
(18,8)
(15,6)
(3,1)
(0,0)
(100,0)
32
1
70,5
50,0
4,5
27,6
11,5
0,0
6,4
0,0
0,0
0,0
19,9
14,7
5,1
0,6
100,0
156
2
82,7
53,8
4,6
25,4
9,8
1,2
8,1
4,0
0,0
0,6
27,2
22,0
5,2
1,7
100,0
172
3
78,6
57,9
3,2
16,7
7,1
0,8
8,7
20,6
0,8
0,0
20,7
17,5
3,2
0,0
100,0
126
4+
70,5
45,8
1,2
13,3
7,2
0,6
0,0
22,9
0,6
0,0
24,7
19,3
5,4
0,0
100,0
166
Total
72,9
49,2
3,2
19,9
8,6
0,8
5,4
10,9
0,3
0,2
23,1
18,4
4,7
0,6
100,0
651
Cuadro 4.4
Conocimiento del Período Fértil
Sólo el 50 por ciento de las mujeres usuarias
del "ritmo o la abstinencia periódica", conoce
que en la mitad del ciclo menstrual se da el momento de mayor
riesgo para que una mujer pueda quedar embarazada.
El resto de usuarias tiene un conocimiento inadecuado
(40%) o no sabe nada sobre el particular (10%) y, como tal, están
utilizando el método del ritmo en forma incorrecta, dando
lugar a que algunas de ellas queden embarazadas sin quererlo.
Si se consideran todas las mujeres en edad fértil,
usuarias y no usuarias del ritmo, la mayoría de ellas (60%)
tiene un conocimiento inadecuado o no conoce cuál es el
momento de mayor riesgo durante el período menstrual para
que una mujer pueda quedar embarazada.
Cuadro 4.4 Conocimiento del período fértil
Distribución porcentual de todas las mujeres y de usuarias de abstinencia periódica por conocimiento del período fértil durante el ciclo ovulatorio, Arequipa 1996
Percepción del período fértil
Usuarias de abstinencia periódica
Todas las mujeres
Todas las usuarias actuales
Método del calendario
Temperatura basal
Durante la regla
1,5
1,7
N.A.
2,2
Después de la regla
17,5
17,5
N.A.
14,4
En mitad de ciclo
50,4
50,8
N.A.
40,1
Antes de la regla
5,1
2,5
N.A.
4,6
En cualquier momento
9,5
10,0
N.A.
9,3
Otras respuestas
6,6
7,5
N.A.
4,0
No sabe
9,5
10,0
N.A.
25,2
Sin información
0,0
0,0
N.A.
0,1
Total
100,0
100,0
N.A.
100,0
Número
137
120
5
1113
Cuadro 4.5
Fuentes de Suministro
Al parecer las mujeres que conocen métodos
están relativamente bien informadas de dónde adquirirlos
y no es que solamente han oído hablar de ellos ocasionalmente.
Las instituciones del sector público (Ministerio
de Salud y el Instituto Peruano de Seguridad Social), son las
principales proveedoras de métodos anticonceptivos modernos
al cubrir al 77 por ciento de las usuarias actuales.
El sector privado, incluyendo a las Organizaciones
Privadas Voluntarias (OPV), atiende al 21 por ciento de la demanda
de métodos modernos, focalizándose en la oferta
de los métodos de barrera: vaginales y el condón
a través de las farmacias, donde cubre casi dos tercios
de la demanda por estos métodos.
Cuadro 4.5 Fuente de suministro de métodos modernos
Distribución porcentual de usuarias de métodos modernos por fuente de suministro, según método, Arequipa 1996
Fuente de suministro
Píldora
DIU
Inyección
Vaginales
Condón
Esterilización 1
Implante
Total métodos modernos
Sector público
N.A.
82,9
93,0
N.A.
34,1
88,3
N.A.
77,1
Ministerio de Salud
Hospital
N.A.
10,7
5,3
N.A.
4,9
67,5
N.A.
22,0
Centro de salud
N.A.
20,0
10,5
N.A.
12,2
2,6
N.A.
12,5
Puesto de Salud
N.A.
31,4
68,4
N.A.
12,2
0,0
N.A.
27,2
Promotor de Salud
N.A.
0,0
3,5
N.A.
0,0
0,0
N.A.
0,6
IPSS
Hospital IPSS
N.A.
12,1
1,8
N.A.
4,9
15,6
N.A.
9,6
Policlínico/Centro IPSS
N.A.
6,4
3,5
N.A.
0,0
2,6
N.A.
4,3
Otra fuente pública
N.A.
2,1
0,0
N.A.
0,0
0,0
N.A.
0,9
ONG
Clínica de PF de ONG
N.A.
2,1
0,0
N.A.
0,0
2,6
N.A.
1,4
Promotor de ONG
N.A.
0,7
0,0
N.A.
0,0
0,0
N.A.
0,3
Sector privado institucional
N.A.
12,1
7,0
N.A.
63,4
6,5
N.A.
19,1
Hospital / Clínica
N.A.
2,1
0,0
N.A.
0,0
6,5
N.A.
2,3
Farmacia / Botica
N.A.
1,4
5,3
N.A.
63,4
0,0
N.A.
12,8
Médico particular
N.A.
8,6
1,8
N.A.
0,0
0,0
N.A.
4,1
Otra fuente privada
N.A.
1,4
0,0
N.A.
2,4
2,6
N.A.
1,7
Sin información
N.A.
0,7
0,0
N.A.
0,0
0,0
N.A.
0,3
Total
N.A.
100,0
100,0
N.A.
100,0
100,0
N.A.
100,0
Número
22
140,0
57,0
5
41,0
77,0
1
344,0
IPSS: Instituto Peruano de Seguridad Social; ONG: Organizaciones No Gubernamentales
Otra fuente privada incluye tienda/supermercado, amigos/parientes y otras 1 Esterilización femenina únicamente