Características Generales
En el Cuadro 2.9 se presenta algunas características
seleccionadas de las mujeres entrevistadas. La distribución
porcentual de entrevistadas por edad, estado conyugal, residencia
e idioma se presenta en el mismo cuadro. Como punto de referencia
para el resto del informe, se presenta también en estos
cuadros el número sin ponderar en cada categoría
de análisis.
El estado civil es importante por la presencia de
las uniones consensuales, lo cual puede constituir un problema
desde el punto de vista de la estabilidad del hogar y de la protección
de la mujer y del niño: una de las primeras causas de demandas
judiciales en Perú es por alimentos, planteadas por las
mujeres frente al abandono de los padres.
Cuadro 2.9
Entrevistadas por edad, estado conyugal, idioma
y área de residencia.
- En la Endes 1996, fueron entrevistadas individualmente
737 mujeres amazonenses de 15 a 49 años Las entrevistadas
se concentran en los primeros grupos de edad fértil, más
de la mitad (54%) son menores de 30 años.
- La proporción de mujeres solteras con
relación a otro estado civil, es considerablemente marcado,
las primeras representan el 24%, mientras que, entre las casadas
y convivientes, el porcentaje asciende al 70%.
- Nueve de cada 10 entrevistadas , habitualmente
hablan el castellano en su hogar. El 6,4% de las entrevistadas
habla quechua u otra lengua aborigen.
- Las mujeres entrevistadas se distribuyen de manera
diferenciada en ambos ámbitos geográficos. En el
área urbana se concentra el 26 por ciento, mientras que
en el rural se encuentra el 74 por ciento de las mujeres en edad
reproductiva.
- La población en edad fértil, sea
de mujeres o de hombres, se distribuyen por área de residencia
de la manera señalada en el cuadro 2.1. La población
rural representa el 79 por ciento mientras que la urbana alcanza
al 21 por ciento
Antecedentes de las Entrevistadas según
Nivel de Educación
Un hecho bastante conocido es que el nivel de educación
de las mujeres influye de manera preponderante en sus actitudes
y prácticas relacionadas con la salud y el comportamiento
reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ideal de familia
y la práctica de la planificación familiar. Por
otro lado, el nivel de educación está positivamente
asociado con la situación socioeconómica. Esta,
a su vez, determina la demanda de servicios de salud y planificación
familiar. Los diferenciales y cambios en los niveles educativos
son importantes para explicar las variaciones encontradas en muchas
de las variables investigadas, resultados que se presentan más
adelante. Dada la importancia de este factor, se analiza a continuación
el nivel de educación y otras características de
las mujeres entrevistadas en la ENDES 96.
Cuadro 2.10
- En 1996, el 29% de las mujeres de 15 a 24 años
de edad estaban estudiando en centros de enseñanza regular,
de ellas el 64% tiene secundaria completa.
- La principal causa del abandono escolar, son
los motivos económicos (26%): Familia necesita ayuda, no
podía pagar los estudios o necesitaba ganar dinero.
- Los motivos relacionados con la maternidad: quedó
embarazada, se casó o el cuidado de los niños, afectan
al 14% de las mujeres de Amazonas. De otro lado, la proporción
de mujeres que declaró "no quiso estudiar", es
relativamente alto (14%) en relación a otras variables
individuales.

Acceso a los Medios de Comunicación
El acceso a los medios de comunicación es
muy importante porque complementa las enseñanzas recibidas
en la educación formal y permite la transmisión
de conocimientos sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental
y planificación familiar, aparte que muestra formas de
vida y hábitos empleados en otras sociedades, ya sea en
series, telenovelas o radionovelas, o artículos periodísticos.
Los resultados se presentan en el Cuadro 2.11.
Cuadro 2.11
- La gran mayoría de entrevistadas (72%)
acceden a un medio de comunicación masivo, siendo la radio
el medio más difundido a nivel departamental.
- La televisión y el periódico se
ubican en un segundo nivel de preferencia. Este orden de preferencia
varía según el área de residencia y el nivel
educativo de las entrevistadas. Pero en general las mujeres del
área urbana (57%) son las que tienen mayor acceso a todos
los medios masivos de comunicación descritos en el cuadro
2.11.
- La mayor proporción de entrevistadas,
en particular de mujeres en edad fértil que no acceden
a un medio masivo de comunicación, son personas sin
nivel educativo (34%), presentándose con mayor incidencia
en el área rural (24%).
- La población con educación secundaria
y superior tiene acceso a los tres medios de comunicación,
en el orden del 38% y 70% respectivamente.

Trabajo Femenino
A continuación se analizan los resultados
recolectados en la sección del cuestionario individual
relacionada con el trabajo de la mujer. El tema del trabajo femenino
en los últimos doce meses y tipo actual de empleo se cubren
en el Cuadro 2.12.
Cuadro 2.12
Trabajo femenino en los últimos doce meses
- El 58% de las mujeres en edad fértil (MEF)
del departamento de Amazonas, tuvo trabajo en los últimos
12 meses. un considerable porcentaje (49%), continua laborando
y un 9% aunque trabajó en algún momento del año,
actualmente ya no lo hace.
- El 34 por ciento de la MEF trabajan en forma
permanente y el 15% tiene trabajo estacional u ocasionalmente.
- Los mayores niveles de mujeres que trabajan cinco
o más días a la semana se encuentran entre las
mujeres que tiene niveles extremos de educación: Sin ningún
nivel (30%) o superior (54%).
- El trabajo estacional de las MEF, se presenta
en una mayor proporción en el área rural (11%) que
en la urbana (5.8%).
