Para los efectos de este informe se considera como
adolescentes a las mujeres
de 15 a 19 años. La conducta reproductiva de las adolescentes
es un tópico de reconocida importancia, no sólo
en lo concerniente con embarazos no deseados y abortos, sino también
en relación con las consecuencias económicas y de
salud. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón
cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes
ciudades generalmente no son deseados y se dan en parejas que
no han iniciado una vida en común; o tienen lugar en situaciones
de unión consensual, lo que generalmente termina con el
abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema
social de la 'madre soltera', como es conocido en el Perú.
Muchos de estos embarazos terminan en abortos practicados por
personas empíricas y en condiciones sanitarias inadecuadas,
ya que los servicios médicos especializados son escasos
y costosos porque el aborto es ilegal en el Perú.
Si bien las tasas de fecundidad de las adolescentes
han descendido en la mayoría de los llamados países
en vías de desarrollo durante los últimos 20 años,
aún así su conducta reproductiva es una gran preocupación.
En comparación con los cambios en fecundidad observados
en los grupos de mujeres de mayor edad, en gran parte como resultado
del uso de métodos de planificación familiar, las
reducciones en la fecundidad de adolescentes son principalmente
obtenidas mediante la postergación de la primera unión.
El Cuadro 3.7 contiene el porcentaje de adolescentes
con al menos un hijo nacido vivo o que estaban embarazadas por
primera vez al momento de la encuesta, según características
seleccionadas.
Cuadro 3.7
Fecundidad de adolescentes
- En el departamento el 23 por ciento de las mujeres
de 15 a 19 años de edad ya son madres o están gestando
por primera vez (6%).
- En el área rural, el 26% de las adolescentes
de 15 a 19 años son madres, mientras que en total un 32%
ya estuvo embarazada alguna vez.
