La cobertura y calidad de la atención prenatal
y durante el parto constituyen factores estrechamente ligados
a la salud materno-infantil y son, por lo tanto, elementos que
deben ser tomados en cuenta al evaluar la situación general
de salud del departamento. En ENDES 1996 se averiguó,
para los nacimientos ocurridos en los cinco años precedentes
a la encuesta, si la madre había recibido el toxoide anti-tetánico
y si había tenido atención prenatal y durante el
parto, al igual que el sitio de ocurrencia del parto.
Atención Prenatal
En el Cuadro 8.1 se presenta la distribución
porcentual de nacimientos en los cinco años que precedieron
la encuesta, por tipo de cuidado prenatal, lugar de residencia
y nivel de educación. En el Gráfico 8.1 se presenta
información sobre el tipo de cuidado prenatal.
Cuadro 8.1 y
Gráfico 8.1
Cuidado prenatal
- En Amazonas solamente el 36 por ciento de los
nacimientos ocurridos en los últimos cinco años
recibió asistencia prenatal de profesionales de la salud:
18% de médicos y 18% por ciento de obstetrices o enfermeras.
- El cuidado prenatal profesional es mayor en el
área urbana (77%) que en el área rural (28%). Asimismo
las diferencias en los niveles de atención prenatal son
mayores por nivel educativo: entre los embarazos de madres con
secundaria y más (65%) y los de madres sin educación
(16%).

Toxoide Antitetánico
Las condiciones de higiene e inmunización
que rodean el parto, sobre todo en lo que se refiere a los instrumentos
utilizados para el corte del cordón umbilical, hacen que
en el Perú sea necesaria la aplicación de la vacuna
antitetánica durante la gestación, para prevenir
al niño de contraer el tétano neonatal al momento
del alumbramiento. Sin embargo, los resultados de la ENDES
1991-1992 permitieron concluir que, de manera general,
en el país no había una política de aplicación
de la vacuna antitetánica, a menos que las mujeres no estuviesen
enteradas de su objetivo al momento de su aplicación. Se
concluyó entonces que por dichas razones era importante
identificar los grupos de riesgo para orientar las campañas
y reducir así la morbi-mortalidad infantil.
Como parte de la información sobre las condiciones
de salud de los menores de cinco años, en la ENDES
1996 se preguntó a las madres si ellas recibieron
una vacuna contra el tétano durante la etapa gestacional.
En el Cuadro 8.2 se presenta la información de acuerdo
con el número de dosis, por lugar de residencia y nivel
de educación.
Cuadro 8.2
Vacunación contra el tétano neonatal
- El 70 por ciento de los niños menores
de cinco años recibió protección contra el
tétano neonatal mientras la madre estaba embarazada, la
mayoría de ellas (50%) con dos dosis o más.

- Según el lugar de residencia, los menores
niveles de vacunación antitetánica se presentan
en el área rural del departamento donde el 68 por ciento
recibió por lo menos ambas dosis, mientras que en el área
urbana la cobertura de vacunación se extendió al
82 por ciento de las madres embarazadas.
- Las más altas proporciones de menores
sin protección alguna se da en el área rural del
departamento (31%) y entre las mujeres sin ningún nivel
educativo (36%).
Lugar de Ocurrencia del Parto
La información sobre el lugar de ocurrencia
del parto para los niños nacidos en los cinco años
anteriores a la ENDES 1996 se resume en el Cuadro
8.3 por lugar de residencia y nivel de educación.
Cuadro 8.3
Lugar de ocurrencia del parto
- En el departamento sólo el 17 por ciento
de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años
tuvieron lugar en un servicio de salud y este resultado guarda
relación en parte, con la distribución de los servicios
de salud en Amazonas.
- El porcentaje de nacimientos ocurridos en algún
establecimiento de salud es mayor en el área urbana (53%),
que en el área rural (10%), mostrando un diferencial semejante
al observado entre los nacimientos de madres con educación
secundaria(36%) y los de madre sin educación (4%).
- El 81 por ciento de los nacimientos en el departamento,
ocurrieron en la vivienda de las entrevistadas, siendo mayor al
88 por ciento en el área rural y entre las mujeres con
nivel primario o menos.
Tipo de Asistencia durante el Parto
En el Cuadro 8.4 se presenta la distribución
porcentual de nacimientos en los cinco años que precedieron
a la encuesta, por tipo de asistencia durante el parto, lugar
de residencia y educación.
Cuadro 8.4
Tipo de atención durante el parto
- Sólo el 26 por ciento de los nacimientos
fueron atendidos por profesionales de la salud: 15 por médicos
y 11% por obstetrices o enfermeras. El resto de nacimientos fueron
asistidos por parteras (59%) o algún familiar (14%).
- Las mayores diferencias en el porcentaje de atención
profesional se observan por lugar de residencia y nivel de educación
de la madre. En el área urbana de Amazonas el nivel de
atención profesional (66%), es casi cuatro veces el del
área rural (18%). De otro lado, la atención profesional
a madres sin educación sólo llega al 5 por ciento.
- El 59 por ciento de las madres residentes en
el departamento fueron asistidas por parteras, proporción
que se incrementa al 65 por ciento en el área rural y al
86 por ciento entre las madres sin educación. El 15 por
ciento de los partos en el área rural fueron asistidos
por algún familiar, presentando similar proporción
los partos de madres con educación primaria y secundaria.
