14.
    Turismo


    UCAYALI: FLUJO TRAFICO NACIONAL Y EXTRANJERA EN LOS
    ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE,
    SEGÚN MODALIDAD AÑO: 1998

    NACIONAL

    1998

    ARRIBO

    13,232.00

    NACIONAL

    12,449.00

    EXTRANJERO
    783.00

    PERNOCTACION

    276,635.00

    NACIONAL

    25,897.00
    EXTRANJERO
    1,738.00

    PERMANENCIA PROMEDIO

    2.15

    NACIONAL

    2.08

    EXTRANJERO

    2.22

    FUENTE: Dirección de Turismo
    Información en Base a 26 Establecimientos de Hospedajes


    El Departamento de Ucayali basa su potencial turístico, en su impresionante belleza mágica y natural por sus encantos en ofrecer preciosos paisajes y contar con la rica herencia cultural que en la actualidad de comunidades nativas, sobresaliendo en población los shipibos. Así como en su arte.

    En el año 1998 arriban al Departamento de Ucayali 13,232.00 personas de los cuales el 94.08% provienen del interior del país, sólo el 5.92% provienen del extranjero. Es importante resaltar este porcentaje a fin de incentivar el turismo en esta zona de la Selva Peruana. Para que a su vez los visitantes se quedan fascinados de la belleza Natural.


    UCAYALI: ARRIBO NACIONAL Y EXTRANJERO AÑO: 1998



    UCAYALI: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES, AGENCIAS DE
    VIAJES, RESTAURANTES Y DISCOTECAS AÑO: 1998

    ESPECIFICACIONES

    1998

    ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

     

    ESTABLECIMIENTOS

    34
    HABITACIONES
    924
    CAMAS
    1496

    AGENCIAS DE VIAJES

    9

    RESTAURANTES
    16

    DISCOTECAS

    11
    FUENTE: Dirección de Turismo



    DEPARTAMENTO UCAYALI: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

     

    DEPARTAMENTO UCAYALI: NUMERO DE LLEGADAS DE VISITANTES
    EXTRANJEROS A UCAYALI DE 1990-1997

    PAISES

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    EE.UU

    61

    68

    75

    111

    169

    261

    518

    683

    CANADA

    6

    19

    3

    8

    15

    43

    75

    69

    MEXICO

    2

    1

    1

    0

    1

    8

    8

    31

    PANAMA

    0

    1

    0

    0

    2

    0

    34

    22

    ARGENTINA

    17

    3

    9

    14

    26

    23

    122

    50

    BOLIVIA

    6

    4

    0

    7

    10

    17

    86

    86

    BRASIL

    39

    7

    33

    57

    45

    91

    92

    90

    CHILE

    5

    3

    1

    3

    5

    19

    25

    18

    COLOMBIA

    4

    2

    6

    18

    11

    54

    105

    107

    ECUADOR

    0

    0

    2

    4

    8

    10

    29

    16

    VENEZUELA

    2

    1

    0

    1

    0

    23

    25

    25

    ALEMANIA

    21

    49

    21

    36

    63

    132

    115

    97

    ESPAÑA

    9

    24

    12

    25

    52

    78

    105

    104

    FRANCIA

    5

    22

    11

    19

    13

    55

    84

    105

    ITALIA

    16

    28

    10

    24

    36

    43

    38

    28

    URSS

    0

    135

    11

    28

    5

    1

    0

    0

    JAPON

    36

    8

    8

    66

    18

    74

    98

    69

    OTROS

    5

    1

    36

    68

    82

    250

    290

    311

    TOTAL

    234

    376

    239

    489

    561

    1182

    1849

    1911



    CIUDAD DE PUCALLPA : AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO 1999

    RAZON SOCIAL

    NOMBRE COMERCIAL

    DOMICILIO ACTUAL

    CLASE

    TELEFONO

    TIPOS DE FIANZA

    MAIMI TOURS E.I.R.L

    AGENCIA DE VIAJES MIAMI TOURS

    JR.TARAPACA N°903 INT.102

    MINORISTA

    572691

    COLECTIVA

    SERVICIOS TURISTICOS AMERICA S.C.R.L

    SERVICIOS TURISTICOS AMERICA

    JR. 7 DE JUNIO N° 709

    MINORISTA

    575160

    COLECTIVA

    LASER VIAJES Y TURISMO PUCALLPA

    LASER VIAJES Y TURISMO

    JR. RAYMONDI N° 470

    MINORISTA

    571120

    COLECTIVA

    YARINA TOURS E.I.R.L

    AGENCIA DE VIAJES YARINA TOURS

    JR. RAYMONDI N° 667

    MINORISTA

    575132

    COLECTIVA

    ORIENTE TRAVEL E.I.R.L

    AGENCIA DE VIAJES ORIENTE TRAVEL

    AV.SAN MARTIN N° 699

    MINORISTA

    572448

    COLECTIVA

    LENZ TRAVELS SERVICIOS Y REPRES. E.I.R.L

    AGENCIA DE VIAJES LENZ TRAVELS

    JR. 7 DE JUNIO N° 861

    MINORISTA

    COLECTIVA

    VIRGO TOURS S.R.L

    AGENCIA DE VIAJES VIRGO TOURS

    JR.TARAPACA N° 460

    MINORISTA

    571737

    COLECTIVA

    REAL TOURS S.C.R.L

    AGENCIA DE VIAJES REAL TOURS

    JR.CORONEL PORTILLO N°345

    MINORISTA

    571331

    COLECTIVA

    WEEKEND TOURS S.A.

    AGENCIA DE VIAJES WEEKEND TOURS

    JR. HUASCAR N° 601

    MINORISTA

    572799

    COLECTIVA



    ATRACTIVOS TURISTICOS

    PLAZA DE ARMAS

    Ubicada en el corazón de la ciudad de Pucallpa. De estilo moderno, combina las formas rectas con las formas rectas con las ovaladas; tiene una adecuada disposición de los espacios libres para el tránsito de las personas así como de jadines con aabundante vegetación, dento de la que destacan los árboles que proyectan su sombra atenuando las elevadas temperaturas propias de un ambiente tropical. Destaacan su obelisco, pileta y busto de los fundadores de Pucallpa.

    En esta plaza se desarrolla los días domingos el saludo a la bandera de parte de las fuerzas armadas y de las autoridades civiles.

    PLAZA DEL RELOJ PUBLICO

    Ubicada a orillas del río Ucayali, es la plaza más antigua de la ciudad,. Construida a inicios de los años 1950. Es llamada también Malecón Grau, pero su nombre oficial es Plaza San Martín. Antiguamente atracaban en ella todas las embarcaciones que llegaaban a la ciudad de Pucallpa.

    La plaza es de forma rectangular, con veredas y jardines angostos. Destaca en ella una torre de más o menos 8 metros, que en la parte superior tiene un gran reloj y un faro giratorio que servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a Pucallpa. Igualmente, la plaza presenta el busto del gran almirante Miguel Grau.

    En época de creciente el agua llega a sus orillas y las embarcaciones al pie de la plaza. En época de vaciante, a patir de su malecón, se pueden observar (como si fuera una sábana verde), los sembríos de arroz.

    CASA DEL ESCULTOR AMAZONICO AGUSTIN RIVAS

    Agustín Rivas es uno de los escultores más renombrados de la Amazonía peruana, ha desarrollado un estilo propio, dándole forma artística a diferentes materiales naturales que encuentra en el bossque. Su casa la utliza como una galería de esculturas. La mayoría de estas esculturas están hechas de madera (generalmente renaco) así como con otros materiales naturales del bosque, como son raíces, sogas, otros. Rivas es uno de los pocos escultores que talla a golpe de puño, sin usar comba o martillo. La mayoría de las esculturas representan motivos regionales.

    PARQUE (ZOOLOGICO) NATURAL DE PUCALLPA – MUSEO REGIONAL

    El parque natural es paatrimonio turístico de Ucayali, ecibe visitas de nacionales y extranjeros interesados en conocer la flora y fauna de la Región. Dentro del espacio se han distribuido jaulas amplias para loa animales, que están unidas por senderos, pero en algunos casos loa animales están sueltos y se les puede apreciar con más naturalidad; asímismo existen plantaciones antiguas de diferentes especies forestales. Se ha instalado un museo antropológico y de historia natural donde se ha acondicionado la exposición de manifestaciones culturales de los grupos étnicos de la Región. El parque también presenta un restaurante turístico donde se pueden degustar las comidas típicas de la Región. Está ubicado en el Km. 4.2 de la carretera Federico nBasadre, margen izquierda (Pucallpa-Lima) ingresando 600 metros.

    INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP)

    Localizado en el Km. 12 de la carretera Federico Basadre, en este instituto se realizas proyectos de investigación hidrobiológica y de flora amazónica, así como de algunos productos agroindustriales. Causan admiración las pozas donde se desarrollan diferentes especies de peces, estas pozas están rodeadas de hermosos jardines mostrando un bello panorama.

    En algunas de las pozas donde los peces están en estado adulto los días domingos es posible pescar y, si se desea, luego asar a la parrilla los pescados y degustarlos al pie de la poza o en los jardines. Igualmente se puede conocer el proceso de poducción de humus de lombriz, así como el efecto que produce en el desarrollo de las plantas.

    LAGO DE YARINACOCHA

    Ubicado a 7 Km. de Pucallpa, tiene una longitud de 20 Km.; de aguas tibias y tranquilas, presenta la forma de una jota invertida (8 y 12 Km. cada segmento); es de origen meándrico, es decir, es un antiguo canal abandonado del río Ucayali.

    En la ribera del lago y en las quebradas y caños se encuentran asentadas comundades mestizas y nativas pertenecientes a la etnia Shipibo-Conibo, quienes se dedican a la artesanía, pesca, caza y agricultura. En una parte de la ribera existen restaurantes y albergues, donde es posible apreciar el paisaje disfrutando de viandas y bebidas típicas. Es apto para practicar el ssky acuático, pesca deportica, remo y natación,

    LAGUNA DE CASHIBOCOCHA

    Ubicada en el distrito de Yarinacocha, tiene accesos alternativos: uno por agua a través de una riachuelo llamado caño Cashibo, que desemboca en el lago de Yarinacocha a 2 horas aproximadamente en peque-peque (partiendo de Puerto Callao). Por carretera, uno partiendo de Puerto Callao a 9 kilómetros y otro del kilómetro 15 de la carretera Federico Basadre. En las riberas del lago se encuentran asentados grupos nativos de las etnias Shipibos y Cocamas así como familias mestizas. El lago, de aguas tranquilas y tibias, es navegable todo el año usando pequeñas embarcaciones.

    LAGUNA DE HUITOCOCHA

    Laguna ubicada a 5 horas aproximadamente de Puerto Callao y a 4 horas de Cashibococha utilizando peque-peque; rodeadade abundante vegetación,ideal para desrrollar sky acuático,pesca y natación.

    JARDIN ETNO BOTANICO CHULLACHAQUI

    Centro de investigación de medicina natural ubicado en la margen derecha del Lago de Yarinacocha. Desde Puerto Callao se arriba al caserio El Porvenir en 45 minutos en peque-peque; de ahí se prosigue a pie 15 minutos para llegar al Jardín Botánico Chullachaqui . En este se puede conocer una gran variedad de plantas medicinales propias de la región; en el Jardín se encuestra el doctor que se encarga de explicar el uso de cada uno de las plantas en la cura de diferentes enfermedades; igualmente plantas que son reconstituyentes, así como profilácticos.

    LAGO IMIRIA O INURIA

    Ubicado en el Distrito de Masisea,se llega a este Lago surcando el rio Ucayali y luego el rio Tamaya en 5 horas con embarcación con motor fuera de borda; Es un Lago donde se acumulan aguas de tonalidad oscura provinientes de zonas inundadas ,esta rodeada de una vegetación exuberante; formando un paisaje de gran belleza. En el Lago y alrededores existe gran abundancia de especies de flora y fauna silvestre terrestre, así como también especies acuáticas. En sus riberas se encuentran asentados Centros Poblados en un total de 10 entre mestizos y Chipibos-Conibos.

    LAGO CHAUYA

    Se encuentra a 2 horas del Lago Imiria,surcando el rio Tamaya solo se puede llegar en embarcaciones pequeñas; es rico en recursos Hidrobiológicos y flora acuática , asímismo gran variedad de especies de flora y fauna silvestre.

    RESTAURANTE TURISTICO EL ENCANTO

    Ubicado en el km. 31 de la Carretera Federico Basadre, a la ribera de una quebrada que forma una poza delante del Restaurante,donde las personas pueden bañarse ,El Restaurante tiene la forma de una Maloca ,es decir circular. Asímismo en la parte posterior existe Piscigranjas donde se peude pescar, es un sitio turístico ideal para pasar un dia de campo.

    QUEBRADA NESHUYA

    Ubicado en el km. 60 de la carretera Federico Basadre, rodeado de una vegetación exuberante , el lugar iene un hermoso paisaje y es ideal para pasar un dia de campo practicando natación , caminatas y degustando las comidas típicas que venden en el lugar .

    VELO DE LA NOVIA

    Es una caida de agua ubicada en el Boqueron de Padre Abad, tiene una altura aproximadamente de 40 metros y una inclinación de casi 60º, en su parte superior es angosta y en el tercio inferior se abre semejando un velo de novia. Por efecto de la caida el agua se ve de un color blanco, lo que contrasta con la vegetación que la circunda y le da mayor belleza aun.

    DUCHA DEL DIABLO

    Es una caida de agua ubicada tambien en el Boqueron de Padre Abad, al pie de la carretera Federico Basadre. Tiene una altura aproximadamente 30 metros y es completamente vertical, por lo que se asemeja una ducha; la fuerza con que cae el agua provoca temor de colocarse bajo esta, por lo que se le llama ducha del diablo.

    COCHA TIPISHCA

    Situada en la margen izquierda del rio Purus (09°36’50" L.S.), se ubica a hora y media aguas abajo en deslizador (40 HP motor fuera de borda) de Puerto Esperanza, para posteriormente caminar en dirección general sur cerca de 25 minutos; es una laguna grande de aguas de tonalidad oscura con abundante vegetación acuática en las orillas y escaso gramalotal. En el cercano poblado de Tipishca, habitado por nativos de la etnia Culina, se fabrica artesanía de muy buena calidad; sobre todo tallados en madera (canoitas, animales de monte, cucharones, otros) y esterillaas y canastas de fibra de palmera (en otros poblados Culina cercanos como Saloom de Shambuyacu o Alberto Delgado se encuentra también artesanía de buena factura).

    Cocha Bola de Oro

    En la margen derecha del río Alto Purús (09°44’03" L.S), situada a cerca de 45 minutos aguas debajo de Puerto Esperanza (deslizador, 40 HP motor fuera de borda), el acceso es mediante canoa por una canal o pequeña quebrada desde el poblado de Bola de Oro; en la época de estiaje, debido a lo somero de las aguas de este canal, es necesario empujar y hasta cargar la canoa; la margen derecha de este canal- viniendo desde el caserío-presenta condiciones aparentes para habilitar una trocha que corra paralela al canal y que facilite el acceso en épocas especialmente secas.

    Cocha relativamente pequeña, de aguas de tonalidad oscura y medianamente cubierta de vegetación acuática flotante, de todas las cochas del río Alto Purús mencionadas en este documento esta es una de las de menor atractivo.

    Cocha El Anguillal

    Ubicada en la margen derecha del río Alto Purús (09°45’49" L.S), se sitúa a escasos quince minutos al norte de Puerto Esperanza, por un camino a pie entre chacras y pastizales. Es una laguna estrecha y por lo tanto de aspecto alargado, más bien pequeña (al llegar desde el pueble se le puede observar desde lo alto del camino); se caracteriza por sus aguas de tonalidad oscura, lo que en otras regioness (Pacaya-Samiria, por ejemplo) se denomina popularmente "ríos espejo", por el reflejo nítido del paisaje en la superficie de sus aguas calmas.

    Cocha Pernambuco

    Situada en la margen derecha del río Purús (09°48’07"L.S.), cerca del poblado de Concha, apenas 7 minutos aguas arriba en deslizador (motor fuera de borda 40 HP) de Puerto Esperanza y aproximadamente 15-18 minutos a pie por un camino entre chacras de productos de pan llevar y bosque. Cocha estrecha y alargada y de aguas de tonalidad oscura, posee dos espejos de agua principales que están comunicados por un canal de agua que discurre entre vegetación acuática flotante y palustre (ideal para paseos en canoa).

    Cocha Zapote

    En la margen derecha del río Alto Purús (09°50’24" L.S) y situada aproximadamente 45 minutos en deslizador (motor fuera de borda 40 HP) aguas arriba de Puerto Esperanza. En realizad, una tipishca, más que una cocha; es decir, un cuerpo de agua o sección (brazo) de río que mantiene comunicación bastante fluida con el curso principal, en este caso el río Alto Purús (mezcla de aguas blancas y negras). Debido a la estrecha comunicación entre esta tipishca y el río, puede ingresarse directamente desde este último en deslizador. Abundante vegetación acuática flotante. A medida que se ingresa desde el canal que unen río y cocha, las aguas van cambiando su color lechoso y con sedimentos en suspensión (como arcilla y limo) a un color negro y con buena transparencia por la falta de material en suspensión.

    Cocha San Marcos

    Ubicada en la margen derecha del río Alto Purus (90°53’39" L.S), una hora aguas arriba de Puerto Esperanza (poblado de San Marcos) en deslizador (40HP motor fuera de borda) y luego, a pie a través de un camino de 25 minutos que atravieza el bosque, pequeñas quebradas y terrenos agrícolas en dirección este; sendero que se desarrolla entre pequeñas colinas de escasa altura (justamente desde una de estas prominenciass de escasa altura se puede observar a lo lejos el lago). De aguas de tonalidad oscura, casi transparentes, es una cocha grande que se presta para la práctica de la pesca deportiva y los paseos en canoa; los nativos Cashinahua que viven en San Marcos son amabless y curiosos, hacen artesanía en base a algodón (hamacas, bolsos) y palmeras chambira.


    ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE ATALAYA


    Tigre de Piedra o Toro Echado

    Es un monolito de aproximadamente 5 toneladas de peso, que ha sido tallado en forma de un tigre; sobre su cuerpo tiene talladas figuras, que de acuerdo al reconocido arqueólogo Federico Kauffman son pre-incas, semejantes a las figuras de la cultura Chavín. La cabeza tiene talladas la nariz, los ojos y la boca entreabierta mostrando los dientes. En el cuerpo se observan talladas una cruz, una mano humana, figuras circularess, otros.

    Esta piedra se encuentra ubicada a 20 minutos de la ciudad de Atalaya, surcando el río Tambo en bote, frente a la quebrada Canuja, caminando aprox.50 minutos desde la orilla del río. La piedra se encuentra en medio del bosque.

    Piedra Caracol

    A 30 minutos de la ciudad de Atalaya se encuentra la comunidad nativa Unión Canuja, hacia el sur de esta comunidad, a 300 metros de la orilla del río Tambo, se encuentra una piedra con signos semejantes a los del Tigre de Piedra. Figuras circulares, trazos de caritas de mono, arabescos, otros. La piedra tiene aprox. 50 cm. de largo, 40 cm. de ancho y 60 cm. de alto, con 200 Kg. de peso.

    Piedra de Canuja

    A 25 minutos de la ciudad de Atalaya se encuentra la quebrada Canuja, a partir de esta hacia el norte a 500 mts. se encuentra una piedra de menor dimensión que la piedra Caracol. Los tallados y los signos son semejante a los de esta piedra. La piedra tiene aprox. 40 cm. de largo, 35 de ancho y 45 cm. de alto, con 150 kgs. De peso.

    Cueva de Buenos Aires

    Es una cueva ubicada a 15 minutos de caminata de la comunidad nativa Buenos Aires, a la cual se llega desde Atalaya navegando 30 ‘ surcando el río Tambo. La caminata se realiza a través de un camino dentro del bosque y en una elevación rocosa se encuentra la formación denominada Cueva de Buenos Aires.

    Quebrada de Canuja

    Quebrada ubicada al sur de la ciudad de Atalaya, a un tiempo de 25’ vía fluvial, surcando el río Tambo.

    Es una vertiente subterránea que tiene un recorrido aprox. de 5 kms.; en su naciente brota el agua por unos orificios: ojos de agua, que se encuentran entre inmensas rocas en un radio de 30 mts. Es de agua dulce y cristalina, su temperatura varía entre 12 y 16°c.; la quebrada en su curso es torrentosa, acentuada por la presencia de rocas igneas cubiertas de exuberante vegetación.

    Fundo de Victor Tantte

    Se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Atalaya, a 35 minutos surcando el río Tambo en bote con motor fuera de borda, a la altura de la desembocadura de la quebrada Shembo. En este fundo vive un escritor llamado Victor Tantte, que desarrolla sus trabajos de escultura, principalmente en madera petrificada.

    La Laguna Encantada

    En medio del bosque aprox. 18 km.de la ciudad de Atalaya, hacia el suroeste, entre colinas altas se encuentra una laguna, que por las cosas extrañas que suceden cuando llegan los visitantes, ha sido llamada "Laguna Encantada", por ejemplo: el cielo se pone negro y empieza a llover con truenos y relámpagos, por las noches en la parte central de la laguna el agua suena como si explotara algo dentro de ella, dicen que es una boa que vive alli.

    La laguna es desaguada a través de un túnel que se interna dentro de las montañas y que se pierde en el subsuelo. Existe la hipótesis que dichas aguas, después de formar un río subterráneo, dan origen a la quebrada Canuja.

    La única forma de llegar a la laguna es caminando 6 ú 8 horas en una zona montañosa de una cadena de cerross que forman la vertiente del río Unini, sobre un bosque virgen, en medio de colinas altas, el lugar es propicio para practicar turismo de aventura, caminata, caza fotográfica y pesca.

    La Cueva con la Fuente

    Situada a una hora de camino aguas arriba de la quebrada Aerija a partir de la comunidad nativa del mismo nombre, se trata de una cueva rocosa y arcillosa, en la que se encuentra una hermosa fuente. El agua que brota desde las profundidadess de la tierra es fría y cristalina y llega a través de un túnel, a la quebrada. Dentro de la cueva hay piedras talladas.

    Collpa de Aves Prensoras

    En una colina que corta el río Urubamba cerca de la desembocadura del río Inuya, hay una zona donde la arcilla tiene una mayor concentración de sales, lo que atrae a un gran número de aves a comer esta arcilla para suplir sus necesidades dee sal. Las aves que más frecuentan este lugar son: loros, guacamayos, periquitos y otras. Las especiess más vistosas son los guacamayos, que con la vegetación circundante componen una bella imagen.

    Para llegar a la collpa, se parte de la ciudad de Atalaya, tomando un tiempo de dos horas en bote con un mator fuera de borda.

    Quebrada de Sapani

    Al norte de la ciudad de Atalaya, aguas abajo del río Ucayali, a una hora de viaje se encuentra una hermosa quebrada de aguas cristalinas color verde, ideal para practicar natación y pesca. Esta formada por varias pozas, rodeada de abundante vegetación, de suelo rocoso y lozas planas, en sus nacientes hay grandes cataratas, siendo su cauce torrentoso.

    En la ribera de esta quebrada se encuentra una comunidad nativa que lleva el mismo nombre y pertenece a la etnia Ashaninka. Esta quebrada tiene un acceso por vía terrestre desde la ciudad de Atalaya, distante 12 Km. donde transitan vehículos sólo cuando no llueve.

    Aguas Termales Sulfurosas del Unini

    Al norte de la ciudad de Atalaya, aguas abajo del río Ucayali,a una hora y media de viaje, a la altura de la desembocadura del río Unini se encuentra un pequeño manantial de aguas termales sulfurosas en estado natural, que brota del subsuelo y desemboca en una pequeña quebrada de agua fría. El área esta rodeado de una vegetación exuberante, lo que le da un aspecto misterioso.

    Gran Pajonal

    Al suroeste de la ciudad de Atalaya, 15 minutos de vuelo en avioneta, se encuentra una zona llamada Gran Pajonal, por la abundancia de pajonales; es decir, áreas compuestas por arbustos de naturaleza coriáceea, que son formaciones naturales con flora y fauna. En esta zona existe una alta concentración de comunidades nativas que viven totalmente aisladas de las ciudades, conservando en forma intacta sus costumbres ancestrales. Alli se encuentran aprox. 35 comunidades nativas del grupo étnico Ashaninka, dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca.

    Los grupos conservan sus costumbres, vestimentas, lengua materna y los modos de vida típicos de sus ancestros.

    Al interior del Gran Pajonal, todas la comunidades nativas se encuentran integradas por caminos de herradura, además, tres comunidades tienen aeropuertos para avionetas.