1. Reseña Histórica del Departamento de Tacna
GEOGRAFIA
Este Departamento esta situado al pie de los flancos norte y este de la meseta del Titicaca (que se eleva a 4 mil msnm), abarcando territorios del Perú y Bolivia, en el sistema andino llamado cordillera del Barroso, donde se alzan los elevados picos Achacollo, Coruña, Casiri, Iñuma y el Antajave (5663m) y se forma el río Maure, que corre hacia el este y va a dar finalmente al Desaguadero, uniéndose a las aguas del Uchusuma y a otros ríos que pasan por suelo boliviano.
Este sistema es el llamado Mauro Grande, que nace en las sierras de Tacna como gran afluente del Desaguadero. Otro río, llamado Maure Chico, se forma en las altas puntas de la provincia de Chucuito, recogiendo las aguas de Huacullani a Pizacoma, que también desemboca -más al norte- en el Desaguadero.
El ramal occidental de la cordillera de los Andes divide al departamento en dos vertientes la del Pacifico, por donde bajan los ríos Locumba, Sama y Caplina y la del Titicaca cuyos principales vertientes son el Maure (tributario de Desaguadero), y su afluente, el Uchusuma.
Los orígenes del Maure están en los cerros Betantani de la cordillera del Barroso, de donde sale en dirección noreste-sureste con el nombre de Ancochaque y, ya como Maure, atraviesa -a más de 4200 msnm- las pampas de Llaitire, Titira y Maure, que da su nombre al río. Luego de un recorrido de aproximadamente 100 km en territorio peruano, penetra en Bolivia con el nombre de Mauri y recibe las aguas del Uchusuma, río que también nace en el Perú, en los nevados de Casiri e Iñuma.
El río Locumba nace en el departamento de Moquegua y vierte sus aguas a la laguna Suche o Huaitire, de donde sale con el nombre de Callaza. Ya en el departamento de Tacna , se divide en varios cursos, uno de los cuales da sus aguas a la laguna de Aricota, a 2842 msnm, que almacena 700 millones de m3 de agua. Sale de ahí como río Curibaya y al unirse con el Ilabaya -junto al pueblo de Mirave- pasa a llamarse río Salado. Los otros ramales dan origen al río Canullaca y a la quebrada Huanahuara. El Salado, al recibir al Cinto por su margen derecha, adopta el nombre de Locumba hasta su desembocadura al norte de la punta de Ite.
El río Sama recibe este nombre a partir de la confluencia d e los ríos Salado y Tala, aunque sus orígenes se ubican en el cerro de Llocollome. En el área de su cuenca se halla el embalse de Condorpico, con una capacidad de almacenamiento de 2 millones de m3 de agua. Al término de la guerra del Pacifico(1883), por cláusula del tratado de Ancón, el río Sama fue temporalmente fijado como limite entre Chile y Perú.
Del flanco oeste del Tacora (5942 m) se forman las primeras aguas del Caplina, el río pasa por la ciudad de Tacna, después de haber recibido las goteras de las quebradas del Diablo y Chero, corriendo hasta Pachia (1195 msnm) y luego a Calana (890 msnm), que son como unas frágiles repisas suspendidas casi verticalmente sobre el placido y hermoso valle de Tacna, verdadero oasis al pie de los depósitos de azufre de los hoscos alrededores, rocosos y volcánicos como en un paisaje lunar, escalonados en violenta subida al altiplano.
El Caplina sólo lleva aguas a un sector interandino, quedando su cauce seco en la costa y reducido a un subescurrimiento que se aprovecha mediante la perforación de pozos. En Tacna, las aguas del Caplina se pierden por infiltración, evaporación y uso.
A muy pocos kilómetros de distancia hacia el oeste, se encuentra el Océano Pacifico. Las pampas de Ite y las playas de la Yarada se abren en un abanico gigante, que ventila el valle caluroso de Tacna dándole una grata frescura, gracias a la cual lo viñedos, hortalizas y frutales crecen en abundancia para el sustento de la laboriosa población.
Al norte del valle de Tacna se levantan, como en terrazas superpuestas, varios pueblos, siendo el de Tarata, entre el altiplano puneño y los desiertos del Pacifico, punto de descanso por su templado clima.
El significado de la palabra Tacna es desconocido.
Tacna o tacana no es quechua ni yunga", dice el profesor José Jiménez Borja, agregando que su influencia es atacameña o aimará, "tal vez sucesivamente, tal vez en coetánea mixtura".
Alberto Tauro del Pino señala, por su parte, que en la época colonial se llamaba tacana al mineral de plata, martillo o herramienta para trabajar a golpes.
RUTAS
LIMA-MOQUEGUA-TACNA
Tacna está conectada con Lima por la carretera Panamericana Sur, con un recorrido de 1293 km de pista asfaltada. Esta carretera corre paralela a la costa, bordeando el mar, hasta Camaná, donde se desvía hacia el oeste para dirigirse hacia Arequipa, escala obligatoria del viaje.
Hasta la fecha no se ha concluido el varias veces anunciado proyecto de construir una vía alterna a la Panamericana Sur que conduzca directamente a Tacna, paralela al litoral, ahorrando tiempo y distancia.
Todavía los viajeros tiene que subir hasta América, bajar hacia el sur, volver a subir a Moquegua y desde allí dirigirse hacia Tacna.
El tramo alternativo partiría desde Camana a Punta Bombon-Ilo-Los Baños-Tacna. La municipalidad de Tacna a concluido recientemente el asfaltado del tramo Ilo-Los Baños-Tacna. El tramo Ilo-Fundición(de 16,40 km) fue asfaltado por Southern Perú, pero el tramo Fundición-Punta Bombón todavía se encuentra en condición de trocha carrozable. El tramo inicial, Camaná-Pueblo-Nuevo-Matarani, esta aún en proyecto.
De Moquegua a Tacna hay 163 km siguiendo la carretera Panamericana Sur. En los primeros tramos hacia el suroeste se sigue él cause del río Moquegua para poder desviarse luego hacia el sur. A los 55 km de recorrido entre paisajes desérticos se llega al desvío de 47 km que conducen al puerto de Ilo. Continuando por el mismo paisaje árido se llega después de recorrer 27 km hasta el pueblo de Camiara, el valle del río Locumba. Un desvío a la izquierda, de 15 km de extensión, conduce a la ciudad de Locumba.
Siguiendo 43 km hacia el sur y después de bordear el cerro Chapoya, se cruza a las grandes, áridas y ondulantes lomas y pampas del eslagonal, hasta llegar al pueblo de Tomasiri, en la margen derecha del río Sama; en este punto, a la izquierda se encuentra un desvío de 6 km hasta Sama Grande y, a la derecha, otro desvío de 4 km que conduce a Las Yaras.
Siguiendo hacia el sur desde Tomasiri, y luego de recorrer 37 km cruzando las pampas de los Cerrillos , se llega finalmente a la ciudad de Tacna, a orillas del río Caplina.
Es interesante anotar que el cruce de las extensas pampas que hemos mencionado en el camino hacia Tacna puede deparar interesantes sorpresas al viajero según la época del año en que las cruce. Entre junio y setiembre las partes altas, propicias para retener el frescor de la "Camanchaca" o neblina del mar, se cubren de una vegetación herbáceada multicolor y graciosa.
"Por desgracia-anota el distinguido intelectual tacneño José Jiménez Borja-, este fenómeno es fugaz como un sueño. No obstante la aprovecha el ganado que se pierde entre la fronda y el hombre que se regala en el descanso y la contemplación de su joyante hermosura."
En cuanto al servicio aéreo, existen vuelos diarios entre Lima y Tacna, distancia que se cubre en aproximadamente una hora y media. El aeropuerto de Tacna se halla a solo 5 km de la ciudad, por lo que es fácil conseguir movilidad para trasladarse al centro de la población.
TACNA, CIUDAD HEROICA
Es fácil precisar cuando se establecieron los primeros pobladores en el apacible y soleado valle del Caplina, pero para los historiadores es evidente su origen aymara, y que allí ya había una comunidad laboriosa y organizada cuando aparecieron las primeras oleadas quechuas en plan de conquista.
Ubicada a 562 msnm, Tacna es hoy una prospera ciudad moderna, poseedora de un excelente clima templado, benigno y acogedor. Durante los meses de invierno se observan densas neblinas al amanecer, denominadas "camanchacas", y fuertes vientos de dirección suroeste.
Tacna fue declarada "Heroica Ciudad" por el Congreso Constituyente el 21 de mayo de 1821, "por sus servicios distinguidos a la causa de la independencia, que ha recomendado su patriotismo de un modo singular".
La población tacneña se mostró también indoblegable ante la ocupación chilena durante y después de la guerra del Pacifico y regreso al seno de la patria tras medio siglo de duro y heroico cautiverio.
Unida por un buen sistema de caminos a Ilo, Moquegua y Arica, Tacna tiene además un activo intercambio comercial con Puno e Ilave, capital de la provincia de Collao, ciudades de las que provee de frutas, licores y vinos, para recibir a cambio los productos de la alta sierra.
No hay turista que estando en Tacna no visite la ciudad chilena –que antiguamente perteneció al Perú- de Arica, dada su cercanía (a solo 56 Km), y las facilidades de transporte existente. Arica se encuentra al pie del histórico morro, escenario de la batalla homónima, en cuya cumbre los chilenos han levantado un museo de sitio sobre los restos de las originales fortificaciones peruanas; en él se conservan antiguos cañones, restos de armas, uniformes, banderas, etc.
Una línea férrea de 62 Km., que inicio sus servicios en 1855, unía Tacna y Arica , de la que quedan testimonios en el museo ferroviario. Hoy ambas ciudades se enlazan mediante una excelente autopista y continuos servicios de autobuses.
En pleno centro de la capital Tacneña se alzan orgullosas su iglesia catedral, construida por piedra de cantería, y la pila ornamental del paseo cívico, cuyas cuatro piezas de hierro representan las estaciones del año. En el Paseo se ubica asimismo una hermosa pileta de bronce, traída desde Bélgica en 1859.
Otra atracción de la ciudad es la casa de Zela, donde vivió el prócer de la Independencia Francisco Antonio de Zela. Tras haber sido restaurada por el Banco Industrial (actualmente en liquidación), su hermosa arquitectura luce nuevamente en todo su esplendor. Tiene salas dedicadas a exposiciones de arte, arqueología y artesanías.
La hermosa alameda Bolognesi, de la con justicia se enorgullece la ciudad, era el antiguo cauce del río. En su lado sur solamente existía una casa, llamada "Casa del Tata Casildo", pintoresco sacerdote que cultivaba duraznos.
Indudablemente, lo que congrega al mayor numero de visitantes en esta ciudad es el activo comercio que alimenta a los conocidos mercadillos tacneños de "Bolognesi" , "28 de Julio", "Tupac Amaru" y "Polvos Rosados", donde se pueden conseguir a precios ventajosos toda clase de artículos y artefactos. Por esta razón se hallan constantemente abarrotados de compradores, provenientes de Lima y otras ciudades.
La venta de autos importados se segunda mano ha cobrado también gran auge en Tacna, y resulta un tanto curioso observar los puestos de venta, próximos a los mercadillos, que ofrecen diversos modelos de autos y camionetas –de todo precio y calidad-, con la peculiaridad de que todos están pintados de blanco.
MUSEO FERROVIARIO
El museo ferroviario de Tacna es un incomparable atracción turística. Unico en su género en Sudamérica, la joya más apreciada de este museo es la máquina N° 3, que sirvió al coronel Francisco Bolognesi para trasladar sus tropas hacia la gloria del Morro.
Este museo tiene gran valor histórico y arquitectónico, entre otras razones porque la estación conserva el 90 % de sus elementos originales. Cuenta además con una biblioteca única en su género en el país, dedicada íntegramente a ferrocarriles y con un salón de historia documental con planos, mapas, fotos, testimonios periodísticos, textos oficiales del Estado sobre la actividad del ferrocarril Tacna- Arica, etc. Entre otras cosas hay ejemplares raros de periódicos; el lugar primordial la Voz del Sur, del Periodista Federico Barreto, iniciador de la famosa " Procesión de la Bandera " el 28 de Julio de 1901 cuando Tacna estaba cautiva.
En el Area de Fundición se conservan dos hornos para fierro y bronce, y en el área de máquinas se han reunido valiosas piezas como antiguas locomotoras, coches para pasajeros de 1°, 2° y 3° clases, un coche comedor, un autocarril de 1942 de lujosa factura, y los vagones que sirvieron para llevar tropas comandadas por José Joaquín Inclán rumbo a Arica.
MUSEO HISTORICO
Ubicado en el centro de la ciudad de Tacna en la Sede del Instituto Nacional Cultura exhibe en sus salas objetos históricos y arqueológicos de gran valor, como auténticos ceramios de la cultura Nazca, Paracas, Chimú, Mochica, Recuay y Chancay, tejidos de Paracas e Incas, restos de cestería y pequeñas muestras de artes lítico.
Se conservan también documentación de diversos momentos de nuestra historia republicana relativa a Tacna. Rodean la sala histórica una gran galería de retratos de hombres ilustres de Tacna, bustos en bronce de próceres de la independencia y tres óleos que rememoran escenas de hondo contenido patriótico : " La respuesta de Bolognesi ", " La batalla del Alto de la Alianza" y la " Decisión de Alfonso Ugarte".
MUSEO DE SITIO DEL ALTO
DE LA ALIANZA
Se encuentra en la parte inferior del complejo monumental de los héroes tacneños caídos en el Alto de la Alianza en defensa de su ciudad durante la guerra del Pacífico. Este complejo se ubica a 8 Km de la ciudad, muy cerca de la carretera Panamericana. En sus vitrinas se exciben cartas, armas de la época, uniformes de campaña, muchos de los cuales muestran las señales dejadas del brutal "repaso" practicado por las tropas chilenas.
LAS PROVINCIAS
CANDARAVE
Creada en 1988, es la provincia más andina del departamento; sus comunidades más apartadas conservan numerosas tradiciones y costumbres aymaras. Su capital, del mismo nombre, se ubica en una explanada orientada hacia el noreste, al fondo de una gran hondonada, a 167 Km de Tacna. Su clima es seco y frío, y en invierno las temperaturas pueden bajar hasta los –8° C.
En su jurisdicción se encuentran las lagunas de Aricota y de Suches, así como los volcanes Yucamane y Tutupaca (5055 m), cuyo inmenso cráter arroja humo constantemente. En sus faldas existe azufre de insuperable calidad.
En el carnaval de Candarave los Mozos cantan: "Yo no tomo vino/yo tomo aguardiente/por eso me llamo/muchacho valiente".
Para la fiesta de la Santa Cruz en el mes de mayo, suelen llegar a la capital grupos devotos cargando la cruz, quienes después de la solemne misa celebran –acompañados de la banda de música- en la casa del "alferado" o de algún familiar. Acuden los "sicuris"en grupos de cinco o seis parejas con hermoso vestuario, tocando zampoñas, bombo y tambor, y los "llameros" con hermosos trajes estilo español, que tocan con flauta muy tristes melodías.
La "Limpia de la acequia" se realiza en setiembre, con la designación de los comisarios del reparto de aguas. Los comuneros arrojan al agua flores, chicha y coca y la corriente se lleva las botellas que le han obsequiado.
En la comunidad de San Pedro se conservan curiosas costumbres, tales como la quema de "montes y leña" en el día de San Juan, para que el ganado aumente, y en Navidad representan a sus animalitos en figurillas de arcilla, que los protegerán para que no se mueran.
Se practican ritos muy antiguos en la construcción de las casas de los sanpedranos. Para colocar la primera piedra se sacrifica un animal (llama, por ejemplo), con cuya sangre se riega el sitio donde se va a construir. La cabeza del animal se entierra juntamente con la primera piedra y la fiesta dura dos días.
El "achocallo" se baila en la noche del ida que se coloca el techo; se sacrifica otro animal y con su sangre se rocían las paredes, en tanto que un charango acompaña el canto "Achocallo tiu tiu/ conritapa tiu tiu/ señor alfiraza tiu tiu/ señor albañil tiu tiu."
Cerca de la laguna de Aricota se encuentra el poblado de Curibaya, capital del distrito homónimo, encerrado en una honda quebrada; uno de los valles más fértiles de todo el Perú. Se alza a 2564 msnm y dista 137 Km de la ciudad de Tacna.
JORGE BASADRE
Creada en 1988, comprende los distritos de Locumba, Ilabaya e Ite. Su capital es la villa de Locumba, sede del famoso santuario del Señor de Locumba, también llamado "Señor de los Pies Quemados".
Regada por el río Locumba, la ciudad se halla sobre una explanada en las faldas de un cerro de poca elevación (559 msnm), a 93 Km de la ciudad de Tacna.
La costa que la bordea es rocosa, acantilada y el mar ha producido accidentes geográficos entre los que destacan las puntas de Batán, Pitaca y Santa Rosa.
La fiesta del señor de Locumba se celebra el 14 de setiembre y su origen se remonta a 1776. En la hacienda "Los Pinos", propiedad del español José Aranibar, aparecieron –según la tradición- dos mulas blancas cargadas con cajas, en las que se hallaron dos imágenes talladas en madera, con la inscripción "Valle de Locumba", y otra que decía "Para el pueblo de Sama".
La primera imagen se quedó en el pueblo de Locumba y la segunda fue llevada a Sama, pero las mulas portadoras de ambas efigies desaparecieron misteriosamente. A partir de entonces se inicio el culto.
El Valle de Ilabaya se encuentra sobre una pequeña elevación de terreno, en la intersección del valle del río del mismo nombre –que desciende de las alturas de la provincia de Tarata- y la quebrada que viene de Calumbraya.
En las pampas de Ite, irrigadas por el río Locumba, existen abundantes pastizales donde cría ganado vacuno y equino, especialmente en la zona de Las Lomas. De norte a sur se ubican las playas inglesa, Ite y Meca, que en realidad son pequeños pueblos de pescadores.
TACNA
Su capital es Tacna, así como también lo es el departamento. Está surcada por los ríos Caplina y Sama que forman fértiles valles y numerosas quebradas, como la quebrada Honda y la Quebrada de los Molles Secos.
Saliendo de la ciudad de Tacna por la avenida Bolognesi se llega sucesivamente a los distritos Pocollay, donde pueden apreciarse los techos "en mojinete" -arquitectura típica de la zona-, y al de Pachía, de clima bastante cálido y ligeramente húmedo que favorece la agricultura. El siguiente distrito es Calientes, muy visitado los fines de semana por sus baños termales.
Destaca la ciudad de Las Yaras (capital del distrito de Sama), sobre las faldas de una estribación de los Andes que tiene elevaciones conocidas como Las Lomas (provincia Jorge Basadre) y el morro de Sama (765 msnm), situado al sureste de la caleta Sama, cuyas laderas descienden suavemente hasta alcanzar la orilla del mar.
El Morro de Sama constituye el accidente topográfico más alto de este tramo de costa y parte de él se encuentra dentro de la nueva provincia Jorge Basadre. Cuando llueve, sus laderas se cubren de pastos embelleciéndose.
La provincia tiene playas como Boca del Río (en el distrito de Sama), abierta, sin defensas, naturales y fuere oleaje. Es el balneario más concurrido, y se llega a la por una carretera asfaltada de un 50 Km o bien abordando ómnibus de transporte público. Otra conocida playa es Llostay, al sur de Boca del Río y muy semejante a esta.
La campiña tacneña es idílica. Situada entre el desierto que se extiende hasta el mar y los suaves declives de la cordillera, es pródiga frutales, mas su verdor es producto de la constancia y la paciente laboriosidad del hombre. Siguiendo la carretera (afirmada) Tacna-Collpa-La Paz, a sólo quince minutos de la ciudad se puede disfrutar del valle y de la espectacular vista de los nevados Barrosos, Tacora y Cupiquiña.
En sus pequeños pueblos todavía pueden apreciarse las típicas casas con techos "en mojinete", hermosas iglesias rurales como las de Pachia y de Calana, plazuelas republicanas, y el espíritu tranquilo de sus habitantes.
José Jiménez Borja atribuye el especial atractivo de la campiña tacneña a la ausencia tradicional del latifundio y al predominio de la huerta, con todos sus encantos.
TARATA
En esta provincia se encuentra la cordillera del Barroso, con sus hermosos nevados. Su capital, Tarata ( 3070 msnm), está rodeada por una extensa campiña, siendo famosos sus bosques de eucaliptos y sus huertos frutales (duraznos, manzanas, peras, ciruelas, damascos); La agricultura y la ganadería son las principales ocupaciones de los habitantes.
Hacia el este se levanta el cerro Mukara, en cuyos flancos se perfilan los pétreos andenes de la época preincaica. Goza de un clima seco y agradable, pero con lluvias de diciembre a marzo, como en el resto de la sierra.
Una de las fiestas religiosas de mayor fervor y tradición en Tarata, establecido desde 1613, es la de San Benito, patrón de la ciudad, que año a año se celebra con gran unción católica el domingo siguiente a la festividad de Corpus Christi, conservando vistosidad, coloridos y atavíos típicos.
Una vez celebrada la misa, la procesión recorre la plaza y las calles principales. En el desarrollo de esta fiesta se observa a la gente del pueblo, entre cohetes y cohetecillos, acudir portando presentes a casa del "alferado", en medio de canciones y bailes, cuadrillas de orquestas y conjuntos musicales.
Las comadres prenden el "orjeta" (arco de plata con muchos billetes y monedas antiguas) en el pecho del "alferado" y luego cantan el "rosa rosa", bebiendo en tanto jarras de chicha de jora hecha con maiz "chulpe", interpretando el sentir del pueblo hacia el santo y patrono y su simpatía al "alferado", quien se encarga de celebrar esta fiesta patronal haciendo derroche de atenciones al pueblo con sus platos típicos.
La plaza, las calles, así como el rancho del "alferado" se ven colmados de visitantes, de propios y extraños, quienes se suman entusiastas a la festividad patronal.
El distrito de Ticaco se sitúa sobre una colina de terreno ondulado, al pie de un nevado, y a 2 Km del río Tacalaya. Su asiento primitivo se denominaba Paramarka y estaba ubicado en la cumbre de un cerro (al noreste del actual pueblo), donde existe una plaza y cuyo alrededor se apiñan las casas de sus antiguos pobladores, descendientes aymaras que vinieron desde las heladas mesetas del Collao en épocas remotas.
Aquí se celebra anualmente la fiesta en homenaje la cerro Comaylle, siguiendo la creencia andina de que ofreciendo algún obsequio al cerro este proporcionara abundancia de agua. Se trata de una supervivencia local del pagapu u ofrenda a los apus tutelares,que se practica en otras comunidades andinas.
Es costumbre en esta fiesta recoger cierta cantidad de libras de maíz desgranado, según la cantidad de agua que le corresponde a cada persona. Lo mismo se hace con los productos que van a servir para la preparación de las comidas.
El sacrificio ceremonial de los animales se realiza antes de que salga el sol. Su sangre se echa al agua mezclada con pétalos de flores, de preferencia de color rojo y blanco, y la carne se reparte entre todos los presentes. Terminada la ceremonia, regresan bailando y cantando la canción del Comaylle a la repartición de agua para luego servirse la comida.
LOS TACNEÑOS ANCESTRALES
El pasado arqueológico del departamento de Tacna cobro especial relevancia con los hallazgos de Toquepala, en 1963, consistentes en pinturas ejecutadas en paredes rocosas de cuevas. También dan notoriedad a Tacna los petroglifos de Miculla. Pero existen otros muchos sitios arqueológicos, diseminados tanto por zonas costeñas como cordilleranas del departamento.
En cuanto a tradición histórica prehispanica, se dispone de información sobre los chango(s), los primitivos ocupantes de Tacna costeño, anexados al Incario en la segunda mitad del siglo XV y conocidos también como camanchaco(s) o colle(s).
LAS PINTURAS DE TOQUEPALA
Las cuevas de Toquepala constituyen un claro testimonio de la presencia temprana del hombre en territorio peruano, puesto que estas fueron trajinadas desde hace unos 10 mil años. En sus paredes aparecen pintadas escenas de su hacer cotidiano: la caza.
Este sitio arqueológico está situado a cerca de 2700 m de altitud, en el distrito de Ilabaya de la provincia de Tacna, a 154 Km de distancia de la ciudad de Tacna y a solo 13 Km de Villa Staff del centro minero Toquepala. La noticia sobre las milenarias pinturas de Toquepala presentes en cuevas fue enunciada por Emilio González en 1963.
Una de ellas mide 10 m de profundidad, 5 m de amplitud máxima y 3 m de altura. Como las demás cavidades de Toquepala, esta se encuentra rodeada de un paisaje monótono constituido por terrenos aluviales, de origen cuaternario. En el centro de este entorno árido se advierte un cerro de cumbre redonda, en cuya base se abren dos cuevas que en tiempos remotos fueron utilizadas como refugio por los cazadores que allí merodeaban. Han sido estudiadas particularmente por Jorge C. Muelle (1963-1964), quien rescato en el piso material orgánico mediante el cual se ha determinado la antigüedad de 9490 años para el yacimiento de Toquepala.
Los restos identificados pertenecen a cinco estratos, que corresponden a otras tantas fases culturales de los precarios ocupantes. En el estrato inferior fuero hallados diversos implementos lícitos, consistentes en "Puntas Foliáceas, largas y anchas, de sección lenticular muy delgada, con espesor que varía entre los 4 y 5mm, muy semejantes en sus detalles formales y técnica a los especímenes de Tulán, del área chileno – boliviana; en los niveles superiores, los artefactos tipos son raspadores, machacas y pequeñas puntas de proyectil, de lados convexos y de base escotada, que son rasgos diagnósticos de las últimas culturas precerámicas de la zona".
Pero el carácter singular de este sitio se debe a sus pinturas rupestres y al hecho de que éstas han podido ser datadas, arrojado a la fecha señalada de 10 mil años. Sin embargo, como quiera que las cuevas fueron ocupadas por gente perteneciente a sociedades preagrícolas en diversas épocas, no ha podido establecerse a toda satisfacción si el material utilizado para obtener el fechado mediante el análisis del Radiocarbono o Carbono 14 es el que realmente corresponde a las muestras pictóricas.
Las pinturas rupestres, o sea la coloración ejecutada sobre paredes rocosas, recuerdan las ejecutadas durante el paleolíticos superior europeo.
Aunque carecen de carácter naturalista soberbio y de la sorprendente vivacidad y movimiento de aquéllas, las pinturas de Toquepala la misma temática y el mismo objetivo que promovió la ejecución del arte paleolítico del Viejo Mundo. En efecto, en ambos casos se reproducen escenas de cacería presentadas en el marco de la magia propiciatoria engendrada por dicha actividad y la que se suponía iba a asegurar la alimentación sin problemas.
Por lo mismo, las escenas, según expresa Jorge C. Muelle, muestran "Animales heridos y caídos; uno que corre perseguido tiene un dardo clavado en el lado posterior derecho, y los hombres que lo siguen llevan máscaras de animales porque,dado el realismo de las siluetas, no puede tratarse de figuras sobrenaturales". Al parecer se suma aquí también temprana representación de un can, que salta y parece labral.
También fueron identificadas muestras de pinceles.Se trata de delgadas ramitas, en uno de cuyos extremos se ha enrollado un mechón de lana, que en un caso retiene todavía parte del pigmento rojo utilizado.
MICULLA Y OTROS SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Otros testimonios tacneños al servicio de la magia están constituidos por el conjunto de petroglifos de Miculla, o de San Francisco de Miculla. Han sido estudiados por Isabel Flores, de cuyas publicaciones extractamos los datos básicos que a continuación se exponen.
El sitio de Miculla está ubicado en la margen izquierda del río Caplina, a 22 km de Tacna, siguiendo la carretera de Tacna – Calientes – Bolivia. La mayor concentración de petroglifos se presenta en las pampas de San Francisco de Miculla, cubriendo un área de aproximadamente 16 km. Los petroglifos de Miculla están asociado a recintos levantados con cantos rodados unidos con argamasa de barro, pero consideramos que no existe ninguna prueba de que éstos sean coetáneos de los petroglifos, como tampoco la cerámica de superficie identificada en el lugar por Flores.
Los petroglifos están constituidos por rocas calcáreas o de sílice, cuya superficie ha servido para grabar diversos motivos.
En cuanto a las técnicas, los petroglifos muestran en su mayoría huellas de haber sido sometido a raspado y al picaso o martillado para ejecutar los motivos deseados.
Los diseños corresponden a representaciones de escenas de la vida cotidiana, en un contexto mágico-religioso. Probablemente su función consistía en propiciar el sustento mediante la buena suerte en las jornadas de cacería.
Isabel Flores propone agrupar los motivos en antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos y en misceláneos, que escribe del siguiente modo:
Motivos Antropomorfos: El hombre es el principal elemento Generalmente se le presenta cazando camélidos. Las representaciones son siempre de perfil. También figuran hombres dotados de un tocado, sosteniendo un báculo o arco en mano.
Otra representación frecuente es la del danzante, retratado en movimiento; porta tocado de rayos o plumas, tiene el cuerpo rectangular y las extremidades muy estilizadas. Una variante del modelo danzante es el que presenta a una pareja de éstos.
Las manos se dirigen a la cabeza y al cintura; ambos personajes llevan al parecer un tocado pequeño. Los balseros conforman escenas de 2 personas de perfil, que portan un tocado o sombrero e indumentaria corta hasta la rodilla; se les figura individualmente en actitud de remar una balsa. El remo es del tamaño de la persona, la balsa pequeña y con los extremos extendidos hacia arriba.
Motivos Zoomorfos: Representan sobre todo a camélidos, guanacos o vicuñas. Van retratados solos o en manada. Tiene cuello largo, presentan 2 o en su defecto 4 patas y la cola corta; algunas veces les incluyen los ojos. Los felinos aparecen como parte integrante de una escena mayor, por ejemplo junto a camélidos. Tienen la cabeza circular, las orejas pequeñas y la cola. También aparecen zorros o perros, aves con las alas abiertas en actitud de vuelo o simplemente paradas, de cuello largo, pico abierto y 2 patas con sus correspondientes dedos, serpientes de línea siniuosa, con ojos o sin ellos y, además, algunas arañas, o acaso estrellas de mar.
Motivos Fitomorfos: Entre ellos figuran plantas de maíz: choclos con su panca y granos; también hojas y raíces, flores, etc.
Motivos Misceláneos: Incorporados a las escenas se retratan " Cruces de Malta", círculos con punto, círculos concéntricos, cruces simples, dameros, líneas paralelas que rematan en un círculo con rayos sinuosos a manera de volutas o flores.
No cabe duda de que las escenas de Miculla corresponden a varias etapas culturales, tanto preagrícolas como de tiempo en que ya se practicaba el cultivo de la tierra.
Otros sitios arqueológicos tacneños, aun inéditos, los menciones el arqueólogo Óscar Ayca Gallegos en una comunicación al autor (14/6/1996). Por ejemplo uno situado en Pachía, sector inferior de la quebrada de Palca. Éste consiste en un " pequeño asentamiento pre – Tiwanaku, caracterizado por la presencia de estructuras circulares de piedra" asociadas a cerámica llana y a " puntas de proyectil de forma triangular premunidas de pedúnculo". La cerámica es del mismo tipo que la identificada " en la Quebrada de Burros, en el litoral tacneño". Igualmente, en la provincia de Tarata, de la zona cordillera de Tacna, el arqueólogo Ayca ubica, en el sector superior de l río Sama, los sitios de Susapaya, Yabroco y otros. Se caracterizan por constituir pequeños poblados fortificados, con viviendas de planta rectangular y muras levantados mampostería sencilla sobre terrazas artificiales; están asociadas a un tipo de cerámica que utiliza los colores rojo o sobre rojo, que corresponde al período Intermedio Tardío o sea al que antecede al Horizonte Tardío que culmina con la formación del Incario.
Es necesario agregar que las lomas cubiertas de arena que se levanten cerca a la ciudad de Tacna, aparecen geoglífos representando sobre todo animal.
CHANGO O CAMANCHACO
Noticias etnohistóricas permiten algunas inferencias sobre la gente que poblaba las costas del departamento en el momento de la incorporación al Incario de la región tacneña, y aun ofrecen algunas particularidades sobre sus costumbres en tiempo anteriores, cuando los colla de la cuenca del Titicaca realizaban un intensivo intercambio de productos alimenticios con, los pobladores del litoral tacneño.
Esta gente era conocida, al llegar los españoles al Perú, con el nombre genérico de comanchaco(s) o chango(s).
Los chango(s) se alimentaban gracias a una economía extractora, sustentada en la pesca; para trocar sus excedentes con gente cordillerana empleaban técnicas de conservación del pescado. Pero su tipo de economía, su cultura no alcanzaba el lustre y la complejidad ostentaba las demás naciones que por entonces poblaban el territorio del antiguo Perú.
Con el nombre de chango y camanchaco se califica genéricamente a diversos grupos humanos establecidos en las costas del extremo sur, desde Arequipa hasta la porción costanera norteña de Chile María Rostworowski indica que se trata de la región cole o colesuyo. Garcilazo refiere que " desde Arequipa hasta Tacama que llaman Collisuyo