![]() ![]() ![]() |
Agropecuario,
Minería y Potencialidades Turísticas
5.1- AGROPECUARIO
5.1.1.- PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS Moyobamba tiene 14891.45 Has. de superficie cultivada de las cuales el 32.1% están dedicadas al cultivo de maiz amarillo duro, seguido del arroz con el 31.3% de Has., por orden de importancia les siguen con un 16% de Has. el cultivo de guineo o plátano;; un 12% de Has. de yuca; 7un 0.8% de Has de frijol y también el 0.8% de Has. de caña de azúcar para la producción de alcohol según el Censo Nacional Agropecuario.
Moyobamba: Superficie Cultivada
de los Principales
5.1.2.- PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES El café o cafeto, el cacao y la coca (declarada) pueden considerarse como los principales cultivos permanentes en la provincia de Moyobamba. Estos tres cultivos ocupan 7866.54 Has. de superficie cultivable, de los cuales el 88.1% son Has. de café, 5.5% son Has. de Cacao y 0.2% de coca.
Prov. de Moyobamba: Superficie
Cultivada de los Principales
5.1.3.- INFRAESTRUCTURA PECUARIA En la provincia de Moyobamba existen 7341 unidades con 101899.89 Has. de superficie agropecuaria que tienen ganado y/o aves. De estas unidades 68 (0.9%) tienen 78 almacenes o granos, 63 (0,9%) tienen 69 salas de ordeño y 42 (0.6%) tienen 126 galpones para aves.
PROVINCIA DE MOYOBAMBA: NÚMERO
DE UNIDADES AGROPECUARIAS
5.2.- POTENCIAL MINERO Y ENERGÉTICO En lo que se refiere a potencial energético, se cuenta con la Central Hidroeléctrica del Gera, la más grande la región, con una potencia instalada de 5.60 (MW) y se encuentra ubicado en el distrito de Jepelacio. También se cuenta con una Central Térmica en el distrito de Moyobamba con una potencia instalada de 900 KW. En el potencial minero tenemos:
5.3.- FLUJO TURISTISCO En el año de 1998 arribaron a la provincia de Moyobamba 7332 turistas, de los cuales el 2.4% corresponde a visitantes extranjeros y el 97.6% fueron visitantes nacionales, según la Dirección Regional de Turismo de San Martín. FLUJO TURÍSTICO EN LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA: 1998
5.3.1.- RECURSOS HUMANOS Es un recurso importante más que por loa cantidad, sino por la calidad de la población. De los 40295 habitantes comprendidos entre las edades de 15 a más años, solo el 14.1% en promedio es analfabeta; si de transmitir tecnología u orientaciones a esta población con la finalidad de desarrollarse tomando como base el nivel educacional de la provincia, tenemos una ventaja de que saben leer y escribir por lo menos. Además tiene un alto porcentaje de niños y adolescentes, cerca del 40% de la población total, es decir, el 37.3% en el año 1997. El cual representa un potencial del factor trabajo en el futuro de esta parte de la Región San Martín. 5.3.2.- RECURSOS NATURALES La provincia de Moyobamba cuenta con el 23.7% de los suelos como superficie agrícola aptos para cultivos en limpio, permanentes y asociados, mientras que la superficie no agrícola representa el 76.3% dentro de los suelos no agrícolas; el 1.2% son pastos naturales, la mayoría manejados y que sirven para la actividad ganadera de la provincia; el 21.8% son montes y bosques y el 7% son de toda clase de tierras. Cabe mencionar que dentro de los montes y bosques, la gran parte de estas áreas son protegidas, como se están haciendo por ejemplo con la microcuenca del río Gera y otras zonas de protección. Es así de que en estas áreas protegidas existen un gran potencial de recursos naturales en cuanto a flora y fauna se refiere, debido a que se cuenta en abundancia casi en su totalidad las especies silvestres propias de esta zona como el majás, añuje, sachavaca, monos, venados, etc. También se cuenta con una nutrida vegetación con bosques que deben conservar como parte de la preservación ecológica. Es bueno resaltar que dentro de la flora de Moyobamba, las variedades de orquídeas han significado el símbolo de la flora silvestre, ya que de las 30,000 variedades de orquídeas existentes, en Moyobamba se cultivan más de 200 que son recogidas de su hábitad natural como plantas aéreas fijas o las ramas de los troncos de árboles. 5.3.3.- RECURSOS TURISTICOS La provincia de Moyobamba se siente engalanada en cuanto a lugares turísticos se refiere, ya que cuenta con un gran número de lugares que el visitante podrá pasar ya sea de aventura, ecológico, étnico, folklorico costumbrista etc. Para una mayor ilustración anotaremos la gran variedad de centros turísticos de la provincia. Baños Termales de San Mateo Ubicación.- A 5 Kms. de Moyobamba (carretera al distrito de Jepelacio margen izquierda), aguas con propiedades curativas, con una temperatura de 40 a 45ēC., cuenta también con piscinas de agua fria, un pequeño parque con juegos recreativos para los niños y con un restaurant. Baños Sulfurosos de Oromina Ubicación.- A 6.5 Kms. de Moyobamba (carretera hacia Rioja margen izquierda), aguas con propiedades curativas. Baños Termosulfurosos de Jepelacio Ubicación.- A 22 Km. de Moyobamba (pasando el distrito de Jepelacio), aguas con propiedades curativas. Morro de Calzada Ubicación.- A 10 Km. de Moyobamba (en el distrito de Calzada). Es un mirador natural desde donde se puede observar el paisaje que lo rodea por los cuatro costados, tiene una altura aproximada de 500 metros, se sube a la cima a pie. Cataratas del Gera Ubicación.- A 22 Kms. de Moyobamba (carretera hacia el distrito de Jepelacio). No solo tiene caída de agua, sino que es el hábitat natural de una amplia variedad de orquídeas, como modalidad turística es ecológica y de aventura. Cataratas de Lahuarpía Ubicación.- En el Centro Poblado de Lahuarpía a 45 Km. de Moyobamba (carretera marginal hacia Tarapoto), como modalidad turística es ecológica y de aventura. Miradores Naturales de Moyobamba Llamadas también como "puntas" y están ubicadas como un cinturón de la ciudad que lindan con los barrancos desde donde se aprecia la naturaleza paisajística como son: - Punta
de Tahuishco (Barrio de Zaragoza). Comunidades Nativas Tribus nativas que fueron civilizados pero que aún conservan sus costumbres, estas son Huascayacu, Shamboyacu y San Rafael. Río Mayo A 1.5 Km. de Moyobamba, principal fuente de abastecimiento del valle del Alto Mayo para la producción agrícola. En ella se encuentra el Puerto de Tahuishco, el Centro Turístico Ecológico Juninguillo, fundo "El Vergel", los rápidos del Mayo a la altura del Caserío de Marona y otros tantos centros turísticos. Fiestas Tradicionales Dentro de las fiestas tradicionales podemos mencionar a las siguientes: - Semana
Turística de Moyobamba, del 22 al 30 de Junio de cada año. Bebidas Típicas Tendro de esta variedad tenemos a la aguajina, al masato, chapo de maduro, chicha de higo, chicha de maíz, refresco de sinami. Tragos Típicos Tenemos el uvachado, siete raíces, cerezachado, witochado, mistela, colmenachado, chuchuhuasi, etc. Platos Típicos En platos típicos contamos con la cecina con tacacho, chorizo con tacacho, inchicapi de gallina, Nina juane de maíz, seco de majás, caldo de carachama, poroto shirumbi, avispa juane de arroz, juane de chonta, etc.
|