3. Caracterνsticas Demogrαficas y Sociales


    3.1 Características Demográficas

      3.1.1 Población

      El Crecimiento de la Población

      En los 50 años que. separan entre sí a las nuevas generaciones, el tiempo ha transcurrido entre quienes ahora entran a la ancianidad y antes estaban en su juventud. La población de Moquegua, ha experimentado cambios en cuanto a su crecimiento.

      La población total de Moquegua al 30 de junio de 1940 era de 35,709 mil habitantes. A mediados de 1999 la poblaciión alcanzó a 144,905 mil habitantes. Considerando estas cifras, la poblaciión de Moquegua creció a un promediio de mil personas por año.

      De continuar la actual tendencia demográfica entre 1999 y el año 2015, es decir en los próximos 16 años, la población continuará creciendo a un promedio de miil personas por año, llegando a 181,978 mil habitantes en el año 2015.


      DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: POBLACION Y CRECIMIENTO 1950 – 2015

      AÑOS

      POBLACION

      INCREMENTO
      ANUAL

      TASA DE
      CRECIMIENTO
      (Prom. Anual %)

      1940

      35709

         
       

      836

      1.92

      1961

      53260

         
       

      2250

      3.53

      1972

      78012

         
       

      2808

      3.16

      1981

      103283

         
       

      2242

      1.94

      1993

      130192

         
       

      2457

      1.81

      1998

      142475

         
       

      2430

      1.70

      1999

      144905

         
       

      2469

      1.70

      2000

      147374

         
       

      2359

      1.49

      2010

      170962

         
       

      2203

      1.25

      2015

      181978

         

      Fuente: INEI Proyecciones Departamentales de la Población 1940 – 2015

       

      Aunque las tasas de fecundidad van disminuyendo en el departamento de Moquegua, y las familias son más pequeñas, es imposible afirmar que el crecimiento de la población haya llegado a su fin.

      Cambios en la estructura por edades

      Las nuevas generaciones de personas jóvenes y de edad avanzada están vinculadas entre sí. Es materia de un mayor análisis que se requiere y que se involucre los nuevos retos para la sociedad y la famiilia en lo relacionado a la preparación de los jóvenes para desarrollarse dentro de la sociedad y a la vez adoptar nuevas actitudes hacia el apoyo de los ancianos y el cuidado de estos.

      Los grupos de edad, dentro de los cambios de edad de la población están dando lugar a nuevas tendencias en su crecimiento.

      DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA POBLACION
      POR GRUPOS DE EDAD

      Grupos
      Edad

      1961

      %

      1999

      %

      2000

      %

      2010

      %

      2015

      %

      Total

      51596

      100.0

      144905

      100.0

      147374

      100.0

      170962

      100.0

      181978

      100.0

      0 – 14

      21824

      42.3

      41861

      29.0

      41831

      28.4

      41516

      24.2

      41193

      22.6

      15 – 24

      8855

      17.2

      28702

      19.8

      28785

      19.5

      28277

      16.5

      28158

      15.5

      25 – 64

      18738

      36.3

      67103

      46.3

      69250

      47.0

      90345

      53.0

      99547

      54.7

      65 – 79

      1257

      2.4

      6158

      4.2

      6383

      4.3

      9069

      5.3

      10876

      6.0

      80 y más

      922

      1.8

      1077

      0.7

      1125

      0.8

      1755

      1.0

      2204

      1.2

      FUENTE: Proyecciones de la Población Departamental por Años Calendario y Grupos de Edad

      La estructura de la población del Departamento de Moquegua, se describen en tres importantes grupos de edad.

      En 1961 la población de Moquegua tenía 53260 mil habitantes, representando los de 0 a 14 años el 42.3%, los de 15 a 64 años, es decir las personas en edad activa el 53.5% y los de 65 y más años el 4.2%.

      Para el año 1999, se proyectó en 144908 mil habitantes, distribuidos de la siguiente manera: De 0 a 14 años el 29.0%, los de 15 a 64 años el 66.1%, y los de 65 y más años el 4.5%.

      Según las proyecciones para el año 2015, se espera un incremento en los grupos de 0 a 14 años en 22.6% y los de 15 a 64 años en 70.2% y los de 65 y más años en 7.2%.

      El incremento que se espera alcanzar al año 2015, en edades avanzadas, es decir de 65 y más años, es relativamente significativa. Habiendo evolucionado desde el año 1961 del total de la población en 4.1%, mientras que en el año de 1999, se proyecto su incremento en un 5.0%, respecto a la población total, habiéndose incrementado en punto respecto al 1961.

      DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: EVOLUCION DE LA POLACION DE 65 Y MÁS AÑOS

      AÑOS

      POBLACION
      TOTAL

      POBLACION DE
      65 Y MÁS AÑOS

      % RESPECTO A LA
      POBLACION TOTAL

      1961

      53260

      2179

      4.1

      1995

      135419

      6259

      4.6

      1999

      144905

      7235

      5.0

      2000

      147374

      7508

      5.1

      2010

      170962

      10824

      6.3

      2015

      181978

      13080

      7.2

      FUENTE: INEI – Area de Producción

       

      Los cambios en la estructura de edades de la Población del Departamento de Moquegua, están demostrando un aumento progresivo de la proporción de personas mayores. Esto se conoce como envejecimiento de la población, implica para la sociedad, no solamente ser adaptado a una nueva realidad. Si no también a cambios en los estilos de vida y en las relaciones entre generaciones.

      3.1.2 Población Electoral

      Al 11 de Octubre de 1998, existen 76808 habitantes, inscritos en el Registro Electoral, según la distribución por provincia, tenemos que la de Mariscal Nieto tiene 36240 habitantes inscritos que representan el 47.2%, del total de la población , seguido de Ilo con 31487 habitantes inscritos que representan el 41.0% y General Sánchez Cerro con 9101 habitantes inscritos que representan el 11.8%.

      3.1.3 Nacimientos y Defunciones

      Nacimientos

      En el período de 1998, el número de nacimientos para el Departamento de Moquegua, ascendió a 2038, de estos 1097 que representan el 53.8% fueron hombres, mientras que 941 es decir el 46.2% fueron mujeres, de los cuales Ilo fue una de las provincias que más nacimientos registro con 841 nacimientos, de los cuales 457 que representan el 54.3% fueron hombres y 384 que representan el 45.7% fueron mujeres.

      Defunciones

      En el período de 1998, el número de defunciones para el departamento de Moquegua ascendió a 248, de estos 129 son hombres que representan el 52.2%, y 119 son mujeres, que representan el 47.8%

      3.1.4 Esperanza de vida al nacer

      Expresa el promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha persistieran durante toda su vida. Este indicador resume las condiciones de vida; es decir como el ambiente donde se desarrolla los niveles de ingreso, el acceso a los servicios de salud, etc. Un niño nacido en el Departamento entre los años 1995 – 2000, espera vivir un promedio de 74 años en la mujer y 70 años en el hombre.

      3.1.5 Natalidad

      Tasa Bruta de Natalidad

      La TBN, es un indicador que mide la frecuencia anual de nacimientos ocurridos, nos estaría indicando para el período 1995 – 2000, en el Departamento nacen un promedio de 18 niños por cada mil habitantes.

      Tasa Global de Fecundidad

      La TGF, nos indica el número promedio de hijos que llega a tener una mujer al completar su vida reproductiva (hasta los 49 años). Para el período de 1995 – 2000, la fecundidad en el Departamento alcanza un promedio de 2 hijos por mujer.

      3.1.6 Mortalidad

      Tasa Bruta de Mortalidad

      La TBM, representa la frecuencia de la Defunciones ocurridas por cada mil habitantes, en un período de un año. Este indicador nos muestra que, en el período 1995 – 2000, la mortalidad en el departamento alcanza el 5.5% por cada mil habitantes.

      Tasa de Mortalidad Infantil

      La TMI, representa la frecuencia de muerte de niños menores de un año de edad por cada mil niños nacidos vivos. Para el período 1995 – 2000, se estima que por cada mil nacidos vivos 31 mueren antes de cumplir el primer año de vida

      3.1.7 Población en edad Fértil

      Mujeres en Edad Reproductiva

      En 1999, la población de mujeres en edad fértil asciende a 39380, este grupo incluye a todas las mujeres entre 15 y 49 años, que representan el 56.0% de la población femenina total. Los grupos que tiene mayor número de mujeres en edad fértil son: de 30 a 34 años tiene el 16.0%; el grupo de 20 a 24 años tiene el 15.5%; el grupo de 25 a 29 años tiene el 15.5% y el grupo de 15 a 19 tiene el 15.0%.


      DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: MUJERES EN EDAD FERTIL 15 A 49 AÑOS

      GRUPO DE
      EDAD

      1999

      2000

      2005

      2010

      2015

      TOTAL

      39380

      40252

      43725

      46764

      48678

      15 – 19

      6821

      6870

      6652

      6789

      6898

      20 – 24

      6382

      6408

      6706

      6503

      6651

      25 – 29

      6586

      6651

      6775

      7085

      6867

      30 – 34

      6453

      6613

      7064

      7190

      7507

      35 – 39

      5458

      5716

      6687

      7143

      7270

      40 – 44

      4216

      4362

      5608

      6582

      7041

      45 – 49

      3464

      3632

      4233

      5472

      6444

      FUENTE: INEI – Area de Producción

      Varones en Edad Fértil

      En 1999, la población de hombres en edad fértil asciende a 48070, este grupo incluye a todos los hombres entre los 15 y 59, que representa el 64% en referencial a la población total masculina. Los grupos que tienen mayor grupo de hombres en edad fértil son: de 20 a 24 años tiene el 16.4%,; el grupo de 15 a 49 años tiene el 15.6%; el grupo de 25 a 29 años tiene el 16.0%; y de 30 a 34 años tiene el 15.4%; el grupo de 35 a 49 años tiene el 14.2%, mientras que el grupo de 50 a 59 representan el 12.6%.

      DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: HOMBRES EN EDAD FERTIL 15 A 59 AÑOS

      GRUPO DE
      EDAD

      1999

      2000

      2005

      2010

      2015

      TOTAL

      48070

      49118

      54492

      58954

      63609

      15 – 19

      7561

      7456

      7644

      7141

      7255

      20 – 24

      7938

      8051

      7629

      7844

      7354

      25 – 29

      6871

      7119

      8188

      7802

      8027

      30 – 34

      5985

      6200

      7476

      8560

      8185

      35 – 39

      5292

      5438

      6374

      7656

      8737

      40 – 44

      4546

      4702

      5426

      6362

      7635

      45 – 49

      3815

      3905

      4633

      5352

      6277

      50 – 54

      3330

      3421

      3830

      4545

      5252

      55 – 59

      2732

      2826

      3292

      3692

      4387

      FUENTE: INEI – Area de Producción


      3.1.8 Planificación Familiar

      Según ENDES III 1996, revela que el estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad, sino porque la utilización práctica de los programas de planificación Familiar en los responsables de la formulación de políticas de población y salud.

      Conocimiento de Métodos

      De acuerdo a ENDES III 1996, revela reconocimiento de métodos, el 99% del total de mujeres en edad fértil conocen o han oído de por lo menos un método de planificación familiar, siendo los métodos modernos los más conocidos.

      Uso Actual de Métodos

      Los métodos más conocidos son el de Dispositivo Intrauterino (DIU), utilizados en un 96.1%, la píldora 95.2%, inyección el 93.7%, esterilización femenina 93.0% y el Condón 91.5%.