![]() ![]() ![]() |
Reseña
Histórica
En los valles de Trujillo y sus contornos se ha podido se ha podido rescatar bastante de la antigua historia de la región, desde la época de los paijanenses (cazadores y pescadores con arpón), transitando por los agricultores incipientes de la Huaca Prieta de Chicama, hasta el punto en que los marisqueadores y cultivadores aprendieron a construir templos y sistemas de riego hacia el 2000 - 1500 años antes de Cristo, Si bien la cultura Cupisnique, como Chavín son el resultado de un proceso que se inició en el pre - cerámico, es evidente que representa la época del mas alto desarrollo formativo Trujillano, según se aprecia en los restos de su cerámica que es confundida a veces con la cultura Chavín y sus templos, como el de Huaca de los Reyes y otros en el valle de Moche. De halli se deriva la cultura Moche, cuyo centro urbano mas desarrollado se encuentra en el Distrito de Moche, donde se ubican las huacas del sol y la luna, aún cuando en Pampa Grande (Lambayeque), Pakatnamu (Jequetepeque), Huancas (Virú), o Poñosmerca (Nepeña) y en otros muchos lugares mas existen las evidencias de esta cultura. Su cerámica es famosa por la belleza de su modelado, sus dibujos y por su alto nivel metalúrgico y agrícola. Moche fue interrumpido por la conquista Wari, de modo que después del siglo XI se desarrolló una nueva cultura, llamada Chimú cuyo capital Chan Chan constituye la ciudad mas grande que existió en el continente antes de la llegada de los conquistadores europeos. El reino Chimú, extendió sus dominios desde Tumbes hasta Supe, constituyéndose en el mas grande de la costa hasta su conquista por el Inca Pachacutec y su hijo Yupanqui. Los incas no vieron necesario ejercer su poderío pues no causaron destrucción, por el contrario levantaron edificios fortificados para mantener sus conquistas. Los Chimús ejercieron influencia en el arte de los Incas por su habilidad en la orfebreria. Aproximadamente 90 años después, cuando los conquistadores españoles avanzaron en su desmedido afán de conquista ingresaron desde Quito hasta San Miguel de Piura, con destino al santuario de Pachacamac, donde encontraron un lugar, propicio para el descanso este fue el valle regado por el río Moche. Fue esta circunstancia que dió origen a Trujillo de la Nueva Castilla, cuya fundación ha dado motivo para opiniones discrepantes respecto a fechas y protagonistas en cuanto a su fundación lo cierto es que esta nueva ciudad comenzo a ser habitado por notables españoles que participaron en esta conquista. Cunado llegaron los año de guerra de emancipación, Trujillo se integra a esta nueva causa patriota casi inmediatamente de tenerse conocimiento del desembarco de San Martín en Paracas, el marqués de Torre Tagle que entonces tenia el cargo de intindente, convoco a un cabildo abierto y el 24 de Diciembre de 1820 (algunos señalan que fue el 29) prclamo la independencia desde los balcones de la Municipalidad, reconociendosele como la primera ciudad que se libero en el Perú. En los días mas dificiles de la guerra con Chile, Trujillo asume nuevamente un puesto de honor en la defensa de la nación Ricardo ODonovan, uno de sus hijos predilectos, muere al lado de Bolognesi en Arica. Invadido el territorio nacional por el enemigo chileno, se forma el batallón denominado "Libres de Trujillo" calificado por Piérola como el mejor del ejercito nacional y que fue aniquilado en la heroica resistencia al invasor en defensa de Lima. Muchas poblaciones del departamento de La Libertad sintieron también en carne propia la presencia destructora del enemigo y esto estimuló aún más a los Trujillanos para proseguir la lucha y prestar su valioso apoyo al ejército de Cáceres. En Huamachuco se llevó a cabo la última batalla de la guerra con Chile, y terminada la heroica resistencia de Cáceres, cae fusilado el Coronel Leoncio Prado. El 10 de julio de 1883, los chilenos comandados por el Coronel Gorosteaga se habían atrincherado en las ruinas de Sazón, después de un intenso fuego de artillería, los chilenos descendieron al llano desde donde fueron obligados a retroceder. Cuando los peruanos sedientos de triunfo perseguían hasta las cumbres de Sazón al enemigo desconcertado, el estampido de los cañones y fusiles se fueron apagando. Nuestros soldados no tenían ya municiones, el enemigo cargó entonces e hizo una verdadera carnicería. Destrozada la última fuerza que defendía el honor nacional, la derrota de Huamachuco fué la antesala del Tratado de Ancón. En los años siguientes el departamento de La Libertad inicia una era de progreso en la agricultura y en la economía, que lo pone entre los más importantes del Perú. Durante la República surgieron en La Libertad hombres de primera línea en los más diversos campos tales como José Faaustino Sánchez Carrión, legislador de la República; César Vallejo, ilustre nombre de la poesía; Ciro Alegría consagrado novelista y Víctor Larco Herrera entre otros. ASPECTOS GEOGRÁFICOS UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de La Libertad está situado en la región norte y occidental del territorio peruano. Teniendo como puntos extremos las coordenadas siguientes:
La altura del departamento de La Libertad oscila entre los 3 metros sobre el nivel del mar (Distrito Salaverry - Provincia Trujillo) y los 4008 metros sobre el nivel el mar (Distrito Quiruvilca - Provincia de Santiago de Chuco). El departamento La Libertad limita por el Norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el Este con el departamento de San Martín; por el Sur con los departamentos de Huánuco y Ancash y por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau. MORFOLOGÍA El territorio del departamento de La Libertad esta conformado en un 80% por el área andina, esto significa que sobre el han actuado fuerzas que originaron el territorio nacional; así la estructura tectónica del departamento ha sido fuertemente influenciada por el levantamiento y contracción de los andes, como por fenómenos de erosión y nudación, tales como los fluviales y los de efecto glacial. La acción dinámica ha sido muy intensa como lo indica lo accidentado de su relieve, los plegamientos, las fallas y las brechas en algunas zonas de formacirn estratigráfica y erupciones volcánicas. La Cordillera Occidental forma parte del departamento a partir de los 8° 15 de latitud Sur y de los 77° 45 de Longitud Occidentral, con una dirección Este - Oeste hasta el Cerro Juanida (4191 m.s.n.m.). Los Andes Orientales siguen una dirección Sur- Norte y constituyen una barrera de gran importancia climática. Los Andes liberteños han sido fuertemente transformados durante millones de años por un conjunto de fuerzas externas e internas, cuya acción conjunta ha dado como resultado un territorio costetro poco accidentado aunque con numerosas incidencias andinas; así como un territorio fuertemente accidentado que se carateriza por sus valles transversales y longitudinales que han sido excavados por los ríos que drenan el departamento. Al producirse los últimos grandes levantamientos durante el terciario, las aguas fluviales iniciaron el tremendo trabajo de drenar el antiplano liberteño, originando el excavamiento de los valles y de sus cuencas hidrográficas así como el perfilamiento de la Cordillera Occidental que es la divisoria continental de las aguas y de la Cordillera Central que es la divisoria regional. Sobre la vertiente del Pacífico y teniendo como base la Cordillera Occidental, se perfilaron cuatro grandes contrafuertes que avanzan profundamente hacia el oeste y uno hacia el sur. Sobre la vertiente oriental y con rumbo Nor - Oeste se perfila un contrafuerte que divide las aguas de los ríos Huamachuco - Condebamba - Crisnejas por el norte y del río Chusgón por el sur. El río Crisnejas (Cajamarca) lo corta profundamente antes de desembocar en el Marañón y el Chusgón forma el valle interandino paralelo al contrafuerte que constituye su margen izquierda. La margen derecha de este río está formada por otro contrafuerte que separa sus aguas de las del Marañón por el oeste y por el sur las del río San Sebastián. El trabajo de ahondamiento de sus valles y de perfilamiento de los contrafuertes que constituyen sus vertientes ha sido realizado por los ríos liberteños en millones de años. A este trabajo incesante no es ajena la lluvia estacional que en otras épocas han sido intensa como lo indica los depósitos aluviales y fluviales cuaternarios. Asimismo la acción de los hielos, aunque ahora ya no existen en el departamento, sin embargo, las huellas de su existencia las encontramos tanto en la morfología glaciar de sus provincias andinas como en la evidencia de las lagunas paternoster que se hallan en las nacientes de los ríos Tablachaca y Chusgón. La desaparición de los hielos parece que data de más de 100 años , pués Raimondi, que viajó en 1860 por el departamento La Libertad informa que el Nevado Huaylillas tenía nieve en su parte oriental. El Huaylillas es el monte más elevado del departamento, está a unos 15 kilómetros al sur de la ciudad de Huamachuco y su altitud es de 4,947 m. La Cordillera Central ocupa todo el territorio de las provincias orientales de Pataz y Bolívar. Tiene altitudesd e más de 4,500 m. y se halla fuertemente seccionada por los pequeños ríos que bajan por su vertiente occidental hacia el Marañon. CLIMA El clima en el departamento de La Libertad es muy variado y complejo como su relieve mismo, de manera general se puede decir que el clima no presenta características extremas de calor, frío o precipitaciones, ello no ocurre con la sequedad del suelo en la costa y la humedad superficial de la jalca que son factores limitantes de las actividades agropecuarias, de la ocupación y organización del espacio, así como el aprovechamiento racional de sus recursos naturales. Los factores que influyen en la climatología son la circulación anticiclónica del del Pacífico Sur oriental que actúa coordinadamente con la Corriente Peruana, cuyas aguas frías ejercen acción permanente tanto sobre la costa como hacia el interior de los valles. La masa ecuatorial atlántica cuya acción se siente mayormente al Este de la Cordillera Occidental, es decir, en casi todo su territorio alto - andino. La latitud cuya influencia se halla estrechamente unida a las grandes formas del relieve liberteño, que provocan modificaciones en la temperatura, lluvias, vientos, humedad y presión atmosférica. Excepcionalmente, actúa también sobre el clima de la costa y vertiente occidental andina; el fenómeno oceanográfico El Niño que da origen a precipitaciones como las ocurridas en 1925 y 1983. La Costa liberteña tiene un clima considerado como Semitropical . Sus temperaturas son superiors a los 18°C en promedio, sus precipitaciones inferiores a 50 ó 20 mm. Anuales y la humedad superior al 75%. Los vientos dominantes son del Sur Este y su límite superior es de 1500 m. de altitud. La vegetación en este clima es pobre. Predomina la formación ecológica del desierto subtropical de Tosi con sus asociaciones de Tillandsias grises sobre los arenales, la de Lomas sobre algunos cerros de la costa central, donde la ausencia de arbustos como Tara (Caesalpina Tinctoria) y otros indican, según Weberbauer, el clima más seco de estas lomas en comparación con las del Centro y Sur. A orillas de los ríos todavía existe un monte ralo formado por árboles y arbustos, por encima de las tierras de cultivo se extiende un desierto pedregoso con cactáceas y vegetación xerófita dispersa. Este clima es el que mejores condiciones de vida ofrece al habitante de La Libertad. Allí se encuentran las mayores áreas cultivadas, las grandes concentraciones humanas, su mayor desarrollo industrial y comercial. Sobre la vertiente occidental de la Cordillera divisoria existe un complejo escalonamiento climático, cuyas temperaturas, lluvias y vegetación cambian considerablemente a medida que ascendemos a las cumbres. Así hasta los 2,500 m. hay un clima con temperatura media anual que varía entre 14 y 15°C, con lluvias entre 200 y 350 mm. Al año y con formaciones vegetales predominantemente pluvufollas. La pobreza de su vegetación y la existencia de represas para almacenar el agua es típico de este clima. Por encima de este piso y hasta 3,500 m. de altitud se extiende un clima semiárido con temperaturas que varían entre 8 y 10°C y con precipitaciones entre 400 a 800 mm. anuales. Por encima de los 3,500 m. de altitud, se encuentra el paisaje de la Jalca que según Troll es completamente diferente al de la puna . El clima de la Jalca es frío y subhúmedo, fuertemente influenciado por neblinas permanentes que enfrían la atmósfera. Sus temperaturas oscilan entre 4 y 6°C en promedio anual y sus precipitaciones entre 900 y 1,000 mm. al año. En algunos lugares los cultivos ascienden hasta los 3,700 m. de altitud, pero surgen las consecuencias de los cambios de temperatura, entre el día y la noche, que los destruyen. Este clima ocupa las partes más elevadas de la vertiente oeste de la Cordillera Occidental y sobre la vertiente oriental se extiende ocupando extensas superficies. La vegetación dominante está constituida por un pajonal microtérmico (estepa de gramíneas) que suele quedar libre de arbustos , según Weberbauer. Los valles interandinos de la La Libertad: `Marañon, Chusgón y Huamachuco - Condebamba tienen condiciones climáticas especiales. Así, el valle profundo del Marañón, recibe poca cantidad de lluvia como lo indica su vegetación; al calentarse durante el día da origen al movimiento convectivo del aire que deseca las laderas y en verano, al ascender hasta niveles térmicos más bajos, origina nubes de formación vertical y la caída de violentas precipitaciones. Las temperaturas en este valle son elevadas. Arboleda da las cifras de 17°C en invierno y de 28°C en verano para la parte correspondiente a la provincia de Bolívar. Tarnawieski escribe para Pataz, lo siguiente: La temperatura en esta quebrada encajonada en el puerto de Chilinguite y Calemar sube a 38öC a la sombra y en la noche pasa de 22°C. Los valles del Chusgón y del Huamachuco-Condebamba tienen un clima más suave que el del Marañón, se hallan densamente ocupados y su producción agrícola es de plantas tropicales (caña de azúcar), como templadas (trigo y maíz). En estos valles penetran profundamente la formación ecológica bosque seco montano bajo que segón Tosi recibe entre 500 y 1,000 mm. de lluvia anual. Sobre la vertiente oeste de los Andes Orientales liberteños, Arboleda distingue el clima frío que se halla sobre los 3,800 m. de altitud con temperaturas medias de 2°C bajo cero en invierno y de 5°C en verano; el clima templado situado por encima de los 2,500 m. con temperaturas medias de 6°C en invierno 13°C en verano y el clima con temperaturas 15°C en invierno y 24°C en verano. A su vez Tarnawieski expresa que a unos 3,000 m. se encuentran las poblaciones de la provincia, gozando de un clima privilegiado de unos 18°C en término medio, con una variación muy pequeña durante el año . Una de las formaciones ecológicas que se halla sobre estos climas es el bosque húmedo montano que según Tosi recibe entre 500 y 1,000 mm. de lluvia anuales. HIDROGRAFÍA Las fuentes de aguas superficies y subterráneas de La Libertad, forman parte de las cuencas del Pacífico y del Amazonas. El aprovechamiento de estas aguas es más intenso y racional en la vertiente occidental, debido a la existencia de los valles costeros, de un tipo de agricultura de exportación que es completamente diferente a la del consumo, que impera a partir de los 1,500 metros de altitud en el resto del territorio liberteño. La Libertad está drenada y regada por ríos de régimen pluvial, excepción hecha del Marañón cuyo régimen es nivopluvial. Durante el verano los ríos tienen abundante agua, los costeros se diferencian de los andinos en que son torrentosos y de fuerte pendiente. La vertiente occidental está drenada por cinco ríos : Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao. Geográficamente todos son importantes, pero desde el punto de vista de la extensión de sus valles y del aprovechamiento que los hombres hacen de ellos, el río Jequetepeque, Chicama y Moche son los más importantes. Y es que en los valles que han formado estos ríos se hallan las principales plantaciones de arroz y caña de azúcar del país, las ciudades con mayor población urbana del departamento, así como la mayor concentración de industrias, fuentes de trabajo y actividad comercial. Los ríos Virú y Chao están aprovechados para la agricultura de consumo, pero sólo en el de Virú existe un dique a 3,400 m. de altitud, que represa las aguas del río Carabamba. Sobre la vertiente amazónica el río Marañón se forma un valle profundo y cálido, conpocas áreas de cultivo que constituye el límite natural entre las provincias centrales y orientales del departamento. Tiene agua todo el año, pero en época de vaciante baja considerablemente. El Marañón es gran colector de aguas. Así de las provincias de Bolívar y Pataz que son las orientales, recibe veinte riachuelos, todos de muy corto recorrido, fuerte pendiente y separados por contrafuertes altos y quebrados. En la provincia de Pataz los ríos Alpamarca y Tayabamba forman en su curso superior, valles longitudinales paralelos al Marañón, los cuales se hallan muy poblados. El río Chusgón es el más importante que baja directamente al Marañón por su margen izquierda, está formado por los ríos Sarín y Cerpaquino que bajan del Macizo de Quiruvilca y colecta las aguas de la parte oriental de la provincia de Huamachuco. El Huamachuco es otro río importante de la vertiente amazónica. Nace también en el Macizo de Quiruvilca, pasa al oeste de la ciudad del mismo nombre y al juntar sus aguas con el río Carabamba da orígen al Condebamba que forma uno de los grandes valles longitudinales que se extiende entre La Libertad y Cajamarca. El Condebamba con el Cajamarca forman el río Crisnejas que es un gran afluente del Alto Marañón. OCEANOGRAFÍA El mar de Grau u Océano Pacífico, frente a las costas del departamento La Libertad tiene sus aguas con temperatura superficial de 19°C a 21°C, en tanto que su salinidad varía entre 33 - 35 %. Las especies de mayor captura para consumo humano directo (fresco y conserva) son la caballa, jurel, liza y bonito, mientras que para lo destinado a consumo industrial se extraen la sardina y la anchoveta. Tambien existen en las pequeñas islas y algunas puntas del litoral aves guaneras en gran variedad. DEMARCACIÓN POLÍTICA El departamento de La Libertad fue creado por reglamento Provincial del 12 de Febrero de 1821, con el nombre de Trujillo integrado por las provincias siguientes: Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas, Lambayeque, Huamachuco, Pataz y Piura. Por Decreto del 31 de Enero de 1822, se dió a su capital, la ciudad de Trujillo, el nombre de bemérita y fidelísima a la patria y a su cabildo "el dictado de honorable". El Decreto de 9 de Marzo de 1825 cambió el nombre del Departamento dandole el de "La Libertad"y a su capital la denominación de "ciudad de Bolivar"; por ley del 21 de Julio de 1827 se restituyó a la capital el nombre de Trujillo. De este departamento se han formado los de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura. Debemos señalar que posterior a la ejecución del Censo de 1981, se crearon hasta antes del Censo nacional de 1993, los siguientes Provincias: Ascope, por Ley 23845 del mes de Junio de 1984, en Setiembre del mismo año la Provincia de Chepén por Ley 23910, y el año de 1990 en el mes de Junio, por Ley 25261 se crea la Provincia de Julcan. Tambien se crearon cinco distritos: Florencia de Mora por Ley 24316 en Setiembre de 1985, Santiago de Challas por Ley 24693 en Junio de 1987 y los distritos de Calamarca, Carabamba y Huaso por Ley 25261 en Junio de 1990. Posteriormente a la ejecución del Censo de 1993, se crearon las provincias de Gran Chimú y Virú mediante leyes 26398 del 6 de Enero de 1994 y 26647 del 5 de Enero de 1995 respectivamente.
|