Folklore, Vestimentas y Gastronomía

FOLKLORE

DANZAS TIPICAS
LOS NEGRITOS

La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas coloniales de Huánuco evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación. Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro - Hispana.

El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas. Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.

Otro personaje de raída levita y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.

Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de Los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco" y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad.

Otro personaje es el "Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.

CARNAVAL

Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero, Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. También destacan el juego de "Los Compadres" y Las "Comadres", juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.

TUY TUY

Danza guerrera de vernáculo origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza. Por su carácter deportivo, los "Mishtis", personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy. No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopeyico, pués el "Pincullu" al compas de las "Caja", parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión se ñala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical. O el origen de su nombre quizas provenga de las denominación de una tribu selvática los "Tuytincanos". Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.

Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o carton unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.; mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón,doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.

La Danza es ejecutada con viribilidad y gallardia y consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua. Los danzantes ponen a prueba toda su destreza gracia y resistencia al son del pito y de la caja. Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los vastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo extremecer el piso. Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.

Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artísta dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.

INCA (APU INCA)

Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata. Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.

HUANCAS

Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares. Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.

Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par. Está danza se baila en la festividad del pueblo, en la vispera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa, lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo; sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda.

La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes. La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rápidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad. El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (Curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el cambate con más fiereza.

 MAMA RAYHUANA

Es una danza típica que presenta una escenificación pantomímica de la siembra del maíz. Si la última palabra viene de "Rahuay" (Camellon), Mama Rayhuana simboliza la simbre de los promisores camilljones en la gran siembra del maíz o de la papa. Tratandose del cultivo de la papa la danza toma la denominación de "Tatash".

Los danzantes representan a ciertos animales que, para los aborigenes, parecen poseer las abilidades de los labradores, y otros que no tienen más que la de consumir. Integran la danza adultos y menores representando a la Mama Rayhuana (personaje totémico) y a los siguientes animales: Luychu (venado), chanquish (gorrión), Chliag (picaflor), Huaychau (solitario), ucumaria (oso), atog (zorro) y otros dos o tres más.

La figura central en la danza es Mama Rayhuana que se encuentra rodeada de sus hijos; lleva en brazos a su tierna "Huahua": un envoltorio que contiene una o dos escogidas mazorcas de maíz. El luychuy, con la estada cabeza de un venado y pellejo del mismo en pecho y espalda y portando una "chaquitaclla" en miniatura, simula abrir zurcos donde quiera, por ejemplo, en el pecho de un espectador. El chanquish, con un pequeño cesto lleno de pétalos, deja uno de éstos en el "zurco", aparentando depositar la verdadera semilla.

El chiliag busca el néctar de las flores, pasando ligeramente de un lado a otro, al tiempo que con tamborcito imita el ruido de su vuelo. El Huaychau agita sus alas representadas por un pañuelo blanco en cada mano y recorre el escenario imitando el silbido del ave de su nombre.

El ucumaria camina sin más gracia que la de su paso inseguro. El atog, portando sobrero alón de paja, máscara de pergamino, bufanda de lana y la piel embutida de un zorro, es el Alcalde de Campo (Atog Alcalde), cómico actor que está en todas partes provocando hilaridad con sus mímicas y sus dichos en quechua.

En la provincia de Ambo también se celebra esta danza típica, donde los danzantes representan a diferentes personajes, destacando una cuadrilla de Rayhuana de 64 personas de ambos sexos, 2 Auquillos, Una Capitana, un Condor Mayor y otro Menor, un Zorro seis Gorriones Machos y Seis Gorriones Hembras(representados por niños) y finalmente un Venado o Lliwchu (niño que lleva una pequeña Taglla o arado de pie).

Los danzarines se presentan en las fiestas patronales, especialmente en la festividad del Socorro(15 de Agosto). Sus vestimentas están adornadas con monedas de cualquier metal ordinario anteriormente eran de oro y plata.

PLATOS TIPICOS

PACHAMANCA

La Pachamanca, plato típico Huanuqueño, es uno de los potajes mas degustados en la región. Emplea tres peculiaridades que la diferencia de las que se preparan en otros departamentos andinos, por ejemplo: como aderezo de la carne se utiliza una hierba especial de la región llamada "Chincho" , el uso preferente del lechón muy tierno, antes de que el carnero, y el empleo de mayores cantidades de tubérculos y humitas dulces como acompañamiento del plato.

El proceso de cocimiento se realiza en un horno subterráneo, el que está hecho a base de piedras grandes de río, previamente calentadas, donde se colocarán los alimentos. Se cubre el horno con hojas de plátano, paños húmedos y tierra, después de un lapso de 45 minutos a una hora se descubre la pachamanca cocida.

PICANTE DE CUY

Plato típico, servido con arroz papas y un cuy por persona. Para la preparación los cuyes son dorados en aceite caliente, aparte se forma una salsa de cebolla ajos maní molido y ají de panca colorada, la misma que en olla aparte se coce con los cuyes dorados.

LOCRO DE GALLINA

Es una sopa suculenta, que se sirve muy caliente. La preparación es sencilla, primero se hace hervir las papas (de preferencia blancas) junto con presas de gallina, las que deben estar sancochadas. Al primer hervor se le agrega un aderezo o salsa amarilla hecha a base de cebolla ají mirasol y perejil.

PICANTE DE QUESO

Tiene como ingredientes, un aderezo compuesto por manteca de chancho, aji mirasol y cebolla el cual se hierve durante 15 minutos, al retirarlo del fuego se le adiciona queso, se sirve acompañado de papas.

TOCOSH

Mazamorra típica de la región, hecha a base de productos de la zona, como la papa, la cual previamente es macerada en pozas de agua y expuesta a la helada para el secado. Un día antes de la preparación, los tubérculos son desmenuzados manualmente y remojados hasta que se ablanden, posteriormente se hierve en agua con azúcar, canela y clavo de olor, hasta que "tome cuerpo", se puede servir fría o caliente.

TRAJES TIPICOS

Provincia Dos de Mayo
(Distrito de Pachas)

Consta de 7 Piezas:

- Un monillo o blusa de seda con abertura al centro con adornos en el pecho ceñido en la cintura.

- Un faldin amplio y recogido de lana o Bayeta negra, las solteras lo usan hasta la pantorrilla.

- Una faja delgada con su atadero, en los extremos llevan sortijas y tartero.

- Tres o cuatro polleras o fustanes de bayeta teñida, con cintura de tocuyo, adornadas con hilos de colores.

- Un Cata-jacu rectangular con ribetes, lo llevan en la espalda.

- Un sombrero de lana blanca o de paño negro, con flores de campo, sólo en algunas ocasiones festivas usan calzado.

Provincia de Ambo

Traje de 7 Piezas (Centro Poblado Menor de Huaracalla)

- Una polka de seda brillosa, de color entero con mangas larga, bastas y blondas en el pecho.

- Tres fustanes de tocuyo de lana delgada o percala, plizada en la cintura.

- Una falda de color en contraste con la blusa.

- Una manta blanca de algodón, puesta al sesgo sirve de adorno para transportar sus compras o algunas prendas.

- Un sombrero de paño negro o marrón, con cinta y hebilla grande a un costado y sobre la cinta flores artificiales o del campo.

- Cuatro anillos complementan su atavío, dos en cada mano y son de plata y cobre, collares de colores y aretes. Las gruesas trenzas son atadas con cinta negra que rematan en un rosón.

Provincia de Leoncio Prado

Traje de 2 Piezas (Ciudad de Tingo María)

- Blusa de color entero de percala o hilo, adornan el pecho 3 bobos de diferentes colores en forma de media luna.

- La falda ceñida y corta es de color negro o marrón, con cenefas horizontales y verticales preparadas para la región.

- No usan calzado, acostumbran llevar canastas o balayes con lavados y frutas sobre la cabeza, que les permite caminar erguidas. Llevan como adorno, collares hechos con frutas secas, semillas del lugar y plumas de aves silvestres.

Provincia de Huacaybamba

Traje de 6 Piezas

- Un saco amplio hasta la cadera en tela de fantasía, cuello cuadrado en color, haciendo contraste con el saco, delicadamente adornado con grecas y cintas de variados colores.

- Una pollera de bayeta o castilla negra con abertura al centro, bordado con flores menudas.

- Tres lullimpas o fustanes con cintura de tocuyo amplios y plizados, se luce debajo de la rodilla.

- Un sombrero de lana blanca con cinta ancha, tiene como adorno un rosón y una sola flor, las trenzas van aseguradas con cintillas de colores.

- Usan aretes largos, collares y varios anillos, llevan llanqui o van descalzas.

Provincia de Lauricocha

Traje de 7 Piezas

- Una blusa sencilla de manga larga en colores suaves, encima de ella usan una chompa de lana de color granate, azul o amarillo.

- Tres Fustanes o ruripas de Castilla o bayeta teñida en diferentes colores

- Una Falda amplia de color negro, azul o granate.

- Un Pañolón azul, negro o granate, que se colocan de 2 maneras, ya sea, a la Rebozada (Cruzado en el pecho como chall), o al estilo Cataypa (Como cata).

- Un Sombrero de paño en color negro o cabretilla.

- El calzado es de boscal en color negro con pasadores o medio calzado.

Provincia de Puerto Inca

La vestimenta pertenece a las comunidades nativas de la zona, consta de 2 piezas y son confeccionadas por ellas mismas, utilizando para ello el bombonaje (palmera de la zona baja de nuestra selva).

Adornan el pecho con semillas de frutas secas y huesos de aves, se ajustan la cintura con una correa de semillas silvestres (Shagapas).

En el contorno de la cabeza llevan una corona con plumas pequeñas, no utilizan calzado.

Provincia de Pachitea

Traje de 12 Piezas(Distrito de Panao)

- Una camisa de tocuyo o percala blanca, finamente elaborada con blondas en el cuello y mangas.

- Seis fustanes o ruripas de bayeta o bayetilla que denuestran la condición económica.

- Un faldellin o faldín de lana azul-negro de 6 a mas metros para usar de ambos lados, en la parte trasera llevan cintillas de colores.

- Un chaquetón de seda o piel de ángel de color fuerte, ricamente adornado con blondas grecas.

- Tres mantas de lana hilada y tejidos por ellas, una de las cuales lo usan como decisión romántica para los solteros.

- Los atuendos adicionales, son las sortijas de plata, collares, prendedores, aretes y muchos ganchos en el pelo. El traje es elegante y de mucho valor, no usan calzado.

Provincia de Huamalíes

Traje de 7 Piezas (Distrito de Miraflores)

- Una Blusa de tela o algodón llamada monilla, adornada con listas de seda de colores vivos, con abertura en el costado y sobre la falda hasta la cadera.

- Tres fustanes de bayeta tejidos por los esposos y confeccionados por ellas, asegurando fuerte la cintura con el atadero del fustán.

- Un faldellin de tela negra de bayeta, con plizados amplios y recogidos.

- Un pulli - yacu o manta de color entero que se lleva en la espalda.

- Un sombrero de lana blanca con hilos de lana de diferentes colores y flores, adornado con collares y anillos de cobre y plata.

La característica principal es observar las 100 trenzas menudas pachacpillta, cada una de ellas aseguradas por cintillas de colores, no usan calzado.

Provincia de Huánuco

Traje de 7 Piezas (Centro Poblado Menor de Pachabamba)

- Una prenda de adorno de tela de castilla bordada a mano, que llevan en la cabeza.

- Una camisa blanca, amplia el cuerpo y mangas de canesú, bordados en el pecho y espalda.

- Tres polleras de bayeta, recogidas en la cintura.

- Un faldellin amplio de color azul negro de lana, adornada con hilos de diferentes colores en forma de hojas o ramas y holandilla, en la parte trasera del faldellin llevan cintillas de colores.

- Una manta blanca de algodón, que sirve como adorno y bolsa de compras.

Como adornos complementarios llevan aretes, zarcillos, collares y en los dedos sortijas de plata y cobre, no usan zapatos. El traje es heredado de padres a hijos.}

Provincia de Yarowilca

Traje de 6 Piezas(Centro Poblado Menor de Choras)

- Un sombrero negro o marrón, portando flores al costado, con un chaquetón de colores fuertes con grecas y blondas.

- Tres fustanes de castilla o bayeta de diferentes colores.

- Una falda negra de bayeta o tela amplia.

- Una cata de castilla de color entero con ribete.

- Algunas usan calzado.